Renacimiento

Post on 08-Apr-2017

11 views 2 download

Transcript of Renacimiento

Instituto Universitario Politécnico “Santiago

Mariño”Extensión- Porlamar

Escuela: Arquitectura #41Renacimie

ntoProfesor: Arq. Gabriel Gómez Niño

Realizado Por: Adrilmary

FuentesMaría Cecilia

LópezTrina Tineo

Deicys SalazarPaola GalindoLuis Pellegrini

Bryam Sánchez

RENACIMIENTOLa arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus características más importantes son:

Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción. Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho.El efecto

ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad.

Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador.

Se busca la belleza formal.

Caracteristicas Uso de

piedra Mármol

Uso de elementos arquitectónicos clásicos  

Preferencia por espacios centrales  Orden y claridad.

Proporciones humanas

Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista.

Elementos sustentantes:

El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc.

El muro es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar “huecos” nada más que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire.

Muro: Aparejo/Opus, Almohadillados y Cadenas. Molduras ornamentales del muro.

Sustentante continuo:

Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista.

Pilares y pilastras; contrafuertes. Columnas y semicolumnas

adosadas.

se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones.

Sustentantes discontinuos: Elementos sustentantes:

Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista.

Elementos sostenidos: El arco que se emplea es el arco de medio

punto.

Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.

Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista.

Elementos decorativos: Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamento. Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro). Sillares almohadillados. Guirnaldas. Columnas abalaustradas. Conchas.

Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales). Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central

en torno al que surgen los elementos ornamentales)

ELEMENTOSARQUITECTÓNICOS

DECORATIVOS

Techos planos con casetones

Bóvedas de Cañón, arcos cúpulas, venerasColumnas clásicasPilastras, pilares.Pechinas

Guirnaldas

Vegetal a candelieri.

Tondos.

CUBIERTA

SOPORTE

Cubierta Plana con casetones

*Grandes presiones que absorben los soportes interiores y otras

bóvedas

Cubierta curva: cúpula

Cubierta curva bóveda

*Pequeñas presiones que absorben los soportes.

Cúpula de Nervios

Bóvedas de Cañón

Pechinas

Cúpula

Arcos de medio punto

Las más utilizadas fueron la Dórica y la Corintia

El efecto espacial: Se ha dicho, con razón, que el efecto de una habitación de bellas proporciones tiene que percibirse aunque se camine por ella con los ojos cerrados. La arquitectura renacentista buscó siempre un efecto espacial, nunca visual. En un edificio del Renacimiento nunca se incluirán estímulos para el ojo, independientes y diferentes, que puedan dificultar la captación del conjunto del edificio.

La bóveda, por ejemplo, tiene como decoración las mismas líneas estructurales que la forman, el círculo y los tirantes. Estos últimos, hechos a base de piedra más oscura, decoran la bóveda, a la vez que poseen una función más estructural. En un edificio renacentista, todo tenía que venir determinado por el elemento geométrico más riguroso. Lo importante en un edificio del Renacimiento era la estructura, o sea, aquello que ya estaba dibujado en planta.

Las proporciones humanas: En estas obras de Brunelleschi puede apreciarse otra de las características de la arquitectura del Renacimiento; un sistema de proporciones riguroso e inflexible. Para el Renacimiento, la proporción extraída de los principios del arte clásico era el elemento estético más importante. Así, se utilizó frecuentemente el llamado rectángulo de sección áurea, descubierto por los griegos y usado en el Partenón. De la misma manera, basándose en la autoridad de Vitruvio, se estableció también una armonía entre las proporciones del cuerpo humano y la arquitectura.

ExteriorEl estuco, la piedra y el mármol son los materiales comunes utilizados en la construcción del Renacimiento. Un tejado a cuatro aguas de tono bajo (en el que todos los lados tienen pendientes descendentes hacia las paredes) con baldosas de terracota es una característica típica. Los soportes decorativos de apoyo, los aleros del techo en cajas colgantes moderadamente anchas son prominentes en las casas renacentistas italianas. El diseño simétrico, los porches empotrados con aberturas arqueadas, además de columnas clásicas, pilastras y frontones describen este tipo de arquitectura.

InteriorLos tablones de madera o la madera parquet, el mármol y los azulejos de terracota se utilizaban con frecuencia en los pisos del Renacimiento italiano. Las alfombras añaden un agradable confort a la madera, al mármol o al azulejo. Las alfombras de pared a pared rara vez se ven en este estilo de casas. Las encimeras de mármol, los manteles de chimeneas y las columnas realzan el ambiente renacentista. La escayola es un sustituto menos caro para el mármol natural. El yeso veneciano, un estuco decorativo, añade textura a las paredes.

Materiales.