RELACIONES HUMANAS

Post on 25-Oct-2015

317 views 0 download

Transcript of RELACIONES HUMANAS

RELACIONES HUMANAS

Marcelino Maxi Apaza

INTRODUCCIÓN

Por diversas razones, se ha considerado que las Relaciones Humanas, antes que

nada, son un fenómeno que se da entre los seres humanos, y por tanto adquieren un

cariz social.

Por otra parte, tenemos que reconocer la diversidad de planos que involucra el

concepto de Relaciones Humanas, y por tanto de lo que se trata es de priorizarlas.

Consecuentemente, en el presente texto asumimos como una preocupación principal,

situar los objetivos y los procesos que se desarrollan en el ámbito de las Relaciones

Humanas respecto a sus coordinadas sociales y a la vez investigar acerca de sus

condicionamientos socioculturales, sus mediaciones y sus consecuencias.

Los objetivos que nos planteamos, tienen un carácter referencial y motivador. En tal

suerte que, los estudiantes podrán guiarse en su quehacer, por algunos de ellos.

Descubrir la relación entre estructura social y Relaciones Humanas.

Analizar las Relaciones Humanas en la sociedad actual, su papel en el proceso

de comunicación y, en el centro de trabajo.

Conocer e identificar los principales problemas que aquejan a la sociedad

actual desde el punto de vista de las Relaciones Humanas y sugerir sus

principales vías de solución.

Coadyuvar a la forja de una conciencia crítica y proposicional sobre las

Relaciones Humanas.

I PARTE

LAS RELACIONES HUMANAS Y EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

1.- El ámbito de las Relaciones Humanas.-

Las Relaciones Humanas, constituyen un fenómeno que obviamente se da entre los

seres humanos, y por tanto adquieren un incuestionable cariz social.

Desde esta perspectiva, tenemos que reconocer la diversidad de planos que involucra

el concepto de Relaciones Humanas. En efecto, involucra a otros quehaceres teóricos

con sus respectivas profesiones. Relaciones Humanas en la Industria, en el Trabajo,

Relaciones Públicas, Imagen Institucional, Relaciones Humanas en la Familia, etc. Por

tanto, de lo que se trata es de realizar un listado y efectuar su priorización.

Las Relaciones Humanas

Constituyen un conjunto amplio de interacciones o influencias existentes entre las

personas pertenecientes a un grupo, o entre grupos diversos.

El ser humano vive en la sociedad y su existencia se expresa por la relación que tiene

con otras personas. La investigación de estas relaciones psicoespirituales es el campo

de esta disciplina denominada Relaciones Humanas. La variabilidad de las relaciones

abre permanentemente nuevos campos de estudio. Son materia de investigación en

este campo: La opinión pública, las formaciones ideológicas, las tendencias políticas,

etc.

Relaciones Humanas en el Trabajo

Involucra el conjunto de interacciones que un obrero, empleado o gerente adquiere en

su centro de trabajo, tendiente casi siempre al logro de los objetivos empresariales y

personales. Por su importancia, esta problemática será abordada, con cierta

extensión, en páginas posteriores.

Relaciones Humanas en la industria.

Expresión cedida por la Psicología a la industrial, que se aplica a las relaciones

interpersonales que deben controlar los líderes de una colectividad para obtener la

mayor eficacia en el cumplimiento de las tareas propuestas.

El conjunto de las relaciones existentes entre empresarios y trabajadores, es decir, el

sistema de reglas por el que empresarios por un lado, y trabajadores por otro, se

articulan, enfrentan, conducen e institucionalizan según sus propios intereses.

Pertenecen a este tipo de relaciones los estatutos y reglamentos sindicales, los

contratos colectivos y convenios, las decisiones de la dirección, las costumbres, las

reglas de mediación, las normas empresariales, etc., pero también los métodos de

lucha laboral (huelgas, cierres). Las reglas de comportamiento, tratan por ejemplo de

los métodos y de los trámites para la conciliación en los conflictos o para las

competencias o posiciones que incumben a los representantes de los intereses por

ambas partes. Las decisiones, en cuanto al contenido, se refrieren por ejemplo, al

aumento del salario, horas de trabajo y demás condiciones laborales.

Relaciones Públicas.

Fórmula de origen estaunidense (Public Relations) con que se designa el conjunto de

métodos encaminados a crear una atmósfera favorable en el gran público para

conseguir la difusión de determinadas ideas, el consumo de productos comerciales o

la aceptación de instituciones o personalidades. Sus métodos se basan en un

profundo conocimiento de la idiosincrasia del público, adquirido mediante las

enseñanzas de la psicología, la psicología social y la sociología.

Esta actividad profesional, que se vale de un conjunto de técnicas tiene por finalidad

influir en la opinión pública, con el fin de levantar el prestigio y mejorar o reforzar la

imagen pública de una empresa.

Asimismo, debe tenerse en cuenta, que las Relaciones Públicas y la publicidad se

superponen y, para tener éxito, ambas requieren poner en práctica actividades

mutuamente relacionadas.

Relaciones Humanas en la Familia

Principalmente se aboca al estudio de los problemas, esperanzas, inquietudes y

tensiones entre esposos, entre padres e hijos y las maneras cómo hay que ir

superándolos. Ciertamente aquí también se comprende los problemas de la educación

de los miembros de la familia.

Relaciones Humanas con los individuos entre sí

Relaciones Humanas con nuestro grupo

Relaciones Humanas con otros grupos

Relaciones Humanas en el Colegio y la Universidad

Relaciones Humanas con la Gente y el Prójimo

2.- El Hombre como ser Social.-

En nuestros días y después de haber caminado largo trecho en el camino de la

ciencia, se ha llegado a demostrar fehacientemente que el hombre, es un producto

histórico del desarrollo de la sociedad, tanto: a) Desde el punto de vista evolutivo,

como, b) Desde sus características actuales.

a) Si tomamos en cuenta el desarrollo evolutivo de la especie humana, nos

daremos cuenta que ha sido el trabajo – actividad social por excelencia - ,

la causa principal que ha posibilitado el desarrollo de nuestra especie. Es

decir, que gracias a la sociedad, nuestros antecesores fueron adquiriendo

las características humanas (fabricación de instrumentos de trabajo,

lenguaje articulado, conciencia, etc.) a partir de sus características

naturales: la posición erecta y la libre disposición de sus manos. Una vez

que se da ese gran salto por el que el hombre aparece como tal, sobre la

faz de la tierra hace aproximadamente 100 000 años, es también la

sociedad, la clave que nos permite explicarnos el desarrollo alcanzado por

el hombre, en los campos económico, tecnológico, científico, educacional,

cultural, etc., etc.; y que tanta admiración provoca en nuestros días.

Resulta desde cualquier punto de vista, difícil de aceptar que por el solo

esfuerzo de algún individuo (genio por ejemplo), se haya llegado a la altura

de nuestra época, dejando de lado el aporte y el significado de los demás

hombres (grandes mayorías, el pueblo), y que en conjunto, constituyen

pues la sociedad.

b) Para ilustrar las características actuales del ser humano, simplemente nos

basta referirnos a una circunstancia por demás casual, y no por ello,

menos significativa.

Nos estamos refiriendo, al sorprendente hallazgo de las “niñas lobo”

acaecido en la India el año de 1920; y que palmariamente demostraron

que no basta nacer mujer, para que después con el crecimiento el recién

nacido se convierta en hombre; sino que hay la necesidad imprescindible

de vivir en sociedad, a efecto de alcanzar la alta condición de ser humano.

En caso de no ser así, el recién nacido y abandonado por sus

progenitores, con seguridad tiene que morir. Tan desvalido es el ser

humano en sus primeros días, que requiere del cuidado y la protección de

sus padres, de la familia, es decir, de la sociedad. Por tanto la

sobrevivencia en el fondo, no es sino una demostración contundente de

que la fuerza humana radica en la convivencia social. Pablo Natorp, hace

mucho tiempo que había señalado que: “El hombre, sólo se hace hombre

entre hombre”. Y estaba en lo cierto.

Un verdadero milagro, hizo que las “niñas lobo” sobrevivieran en el mundo

de los animales. En efecto, estas niñas al momento de su hallazgo, no

sabían hablar, no mantenían la posición erecta, sus músculos, mandíbulas

y dientes presentaban un enorme y desproporcionado desarrollo; su

capacidad de pensamiento prácticamente era nula. En otras palabras, en

nada se diferenciaban de un animal, por lo que, objetivamente no podían

ser consideradas dentro de la categoría humana.

Y es que la sociedad, nos determina y nos humaniza a tal punto, que en

buena cuenta, somos lo que somos, porque la sociedad en la cual

desarrollamos nuestra existencia, es de tal o cual manera.

LA COMUNICACIÓN COMO BASE DE LAS RELACIONES HUMANAS

a) La Comunicación: noción e importancia.- Las relaciones interpersonales, se factibilizan gracias a la comunicación, que puede

ser a viva voz (como cuando conversamos con un amigo), por escrito, por señales

(como lo hacen los mudos), por imágenes (carteles), por sonidos (la radio), etc., etc.

No se necesita mayor explicación, para darnos cuenta que, sin comunicación, sería

imposible la vida social, y aún el hombre no habría logrado en ninguna forma

desarrollarse, permaneciendo pues, en la barbarie.

b) El Lenguaje como medio de Comunicación

El lenguaje es la facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus

pensamientos. En cualquier tipo de actividad (científica, artística y especialmente,

cuando hablamos y escribimos), hacemos uso del lenguaje.

Si nos detenemos a reflexionar un momento, en la dimensión del concepto lenguaje,

nos daremos cuenta que es muy amplia. Y es que el lenguaje involucra medios de

comunicación tan diversos como las cartas, carteles, señales y gestos de los mudos,

el llanto y la risa; los semáforos, las sirenas, los fax, la radio, la televisión,

computación..., hasta la tarjeta roja o amarilla que utilizan los árbitros o, las señales de

humo que emplean algunas tribus.

c) El Lenguaje Humano y Animal Si bien es cierto que, la mayor y más compleja expresión del lenguaje corresponde a

la especie humana; sin embargo, debemos reconocer que también los animales

poseen formas de comunicación específicas (abejas, delfines, castores, etc.). La

gallina con su cacareo llama a sus pollitos cuando encuentra el grano, el perro para

expresar su alegría, mueve el rabo; en tanto que las abejas con una danza especial

indican a sus compañeras la distancia en que se encuentran las flores. Por

consecuencia, no dudemos que los animales se comunican, aunque de manera

limitada y simple. No es el resultado de una inteligencia superior y compleja, como en

el ser humano.

Y es que la comunicación en su acepción básica, es un fenómeno complejo y amplio

que involucra prácticamente a la totalidad de los seres vivos; y consiste en la emisión y

recepción de información. Sin embargo, la diferencia entre la comunicación humana y

la animal, se da en varios niveles. Así tenemos que, el número de mensajes que

pueden transmitir los animales es limitado, refiriéndose en la mayoría de los casos a

situaciones muy concretas (alimentación, defensa, etc.). Con el lenguaje humano, se

puede emplear un número ilimitado de mensajes, teniendo no sólo relación con

situaciones concretas, sino también con circunstancias abstractas o complejas (hablar

de la ciencia, la filosofía, el arte, el pasado, el futuro, etc.). Por otra parte, recordemos

que la comunicación animal para darse, necesariamente requiere la presencia del

emisor y del receptor, estando ambos en contacto. La comunicación lingüística

(humana) no exige esta presencia e incluso se produce con un distanciamiento

espacio-temporal. Este es el caso del lenguaje escrito, televisivo o radial, donde no

hay contacto directo entre el emisor y el receptor.

Por tanto, señalemos que el Lenguaje, es todo medio que permite transmitir y

recepcionar información.

d) EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA - Sólo el Hombre posee Lenguaje

Hasta donde han avanzado los estudios linguísticos, sólo el hombre tiene la facultad

de hablar. Al respecto, hay un gran basamento biológico que nos permite diferenciar el

proceso evolutivo del hombre (hominización) de las otras especies no humanas y en el

cual juega un papel importante la estructura de la corteza cerebral, base de la

inteligencia.

Al respecto, A, Vandel dice lo siguiente:

El cerebro humano se distingue de los otros primates no solamente por su volumen,

sino sobre todo, por su complejidad, pues solo la corteza del cerebro humano contiene

no menos de catorce mil millares de millones de neuronas. No se puede dudar que la

inteligencia del hombre sea la traducción al plano funcional de la complejidad de su

corteza cerebral.

El reflejo de esta complejidad cerebral explicaría de acuerdo con Noam Chomsky por

qué el más idiota de los seres humanos habla y no así el más evolucionado de los

animales.

Pero, centrando aún más el tema que nos ocupa, los linguistas afirman que sólo el

hombre posee el don de la palabra. Eso de que los animales e incluso de que las

plantas tienen lenguaje es pura fábula, supone mas bien una hipótesis, antes que un

dato de observación debidamente comprobado, según André Martinet.

Charles F. Hockett taxativamente esclarece al respecto. Desde tiempo inmemorial los

hombres tan investido de características humanas a los animales y espíritus del

folklore, incluyendo en todos los casos, la facultad de hablar. Pero lo cierto es que,

actualmente la única especie que posee esa facultad, es la humana; por tanto, a

ninguna otra especie viviente se le puede atribuir razonablemente haber tenido esa

facultad antes de haberla perdido tarde.

Pero ¿dónde reside la diferencia esencialmente linguística?

- La diferencia esencial está en la doble articulación. El linguista Georges Mounim en su obra Claves para la lingüística, ha hecho un

análisis bastante extenso para esclarecer el carácter específico de las lenguas

humanas. No vamos a reproducir todas las ideas vertidas por el autor, pero sí es

conveniente detenernos un poco en el aspecto de la doble articulación.

De acuerdo al citado linguista francés, la diferencia entre el sistema de comunicación

constituido por las lenguas humanas, y los demás medios o sistemas de comunicación

no humano, estriba en la en lo que Martinet llamó la doble articulación.

Y que debe relacionarse, en nuestra opinión, con el segundo sistema de señales.

Como sabemos, el proceso del conocimiento tiene dos niveles.

- El nivel sensorial, dado por los datos que reportan los sentidos y del cual también

participan los animales. Y

- El segundo sistema de señales, abstracto, lógico o científico, privativo de la

especie humana y que permite ir de lo sensorial, a lo esencial, a lo abstracto, a la

explicación científica, etc.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Para que se establezca un hecho de comunicación por la palabra, son necesarios por

lo menos los siguientes elementos:

1) El emisor. Es la persona o fuente que emite un pensamiento o mensaje. El profesor

cuando explica, el locutor de una emisora radial, etc.

2) El mensaje. Conjunto de ideas, sentimientos, emociones o deseos que envía el

emisor. Por ejemplo, los acontecimientos principales en la vida de César Vallejo y que

nuestro profesor explica.

3) El receptor. Es la persona o conjunto de personas que reciben el mensaje. Por

ejemplo, los alumnos cuando escuchan al profesor, el hijo que por teléfono recibe las

indicaciones de su mamá, etc.

4) Código. Es el sistema de signos y señales que utilizan el emisor y el receptor para

comunicarse. El código más utilizado, es el lenguaje oral y escrito (código linguístico).

5) El canal. Es el conductor, es decir, el medio físico por donde circula el mensaje.

Así, el aire es el canal del mensaje hablado, en tanto que el papel es para el escrito.

6) El ruido. A veces en el canal, suelen presentarse interferencias. Ejemplos. La

antena no funciona bien y nuestro televisor capta imágenes borrosas, o la radio no

sintoniza con claridad. Una página del periódico o de nuestro libro de Didáctica mal

impresa, no permite captar adecuadamente lo que leemos. El ruido de los automóviles

o la bulla de los chicos en el patio de la Universidad, nos impiden escuchar

adecuadamente a nuestro profesor de Sociología de la Linguística. Un semáforo que

tiene apagado el foco verde, provoca gran congestión vehicular en el centro de la

ciudad. O estamos estudiando, y en la casa contigua a la nuestra, la señora reprende

con gran vehemencia a su hija, de tal suerte que, sus gritos nos impiden la

concentración necesaria para proseguir con la lectura.

La comunicación, es decir, el lenguaje y el idioma, es una condición tan importante en

la vida humana, que sin ella, no solamente no sería factible el entendimiento entre los

hombres, no sería posible la aparición y el desarrollo de la ciencia, sino que la propia

existencia humana sería imposible de realizarse.

CLASES DE COMUNICACIÓN

A) POR EL EMISOR

ORAL.

Cuando se utiliza la palabra hablada, es decir, al voz. Ejs: El profesor que

dicta su clase. El locutor que propala las noticias del día, etc

ESCRITA.

Cuando se hace uso de la escritura. Tal el caso del libro que en este momento

estás leyendo

MÍMICA

Los mensajes se transmiten mediante gestos y ademanes. Para indicar “adios

” levantamos la mano y la agitamos de una manera especial; para señalar

una negación, levantamos el dedo índice y lo movemos de derecha a

izquierda y de izquierda a derecha; para indicar silencia, nos ponemos el

dedo índice sobre la boca. La mímica es el típico lenguaje de los mudos.

GRÁFICA

La transmisión de los mensajes se efectúa mediante dibujos. Por ejemplo, las

señales de tránsito, los carteles publicitarios en base a siluetas y figuras.

CROMÁTICA

Utiliza los colores. La luz verde del semáforo, la tarjeta roja o amarilla del

árbitro.

ACÚSTICA

La transmisión se efectúa a través de sonidos físicos. El timbré del colegió,el

pito del policía, la sirena de los bomberos, la corneta del cuartel, etc.

AUDIOVISUAL

Utiliza señales sonoras y visuales como la televisión, el cine los vídeo

cassetes, etc.

B) POR EL RECEPTOR INTERPERSONAL

Aquella que se realiza entre dos o muy, pocas personas. Ejemplo, .el diálogo entre

Eleana y Jorge.

GRUPAL

Se realiza entre un grupo de personas, las cuales pueden dialogar entre sí. Por

ejemplo, un almuerzo de confraternidad entre los profesores de nuestro colegio;

una charla entre el sacerdote y sus catequistas; una sesión del directorio de una

empresa etc.

COLECTIVA O DE MASAS

Es aquélla que transmite información desde un emisor, para cientos; miles y hasta

millones de receptores. Tal el caso de un orador en un mitin, de la transmisión por

televisión de un partido de fútbol (por ejemplo, de la selección peruana con la

chilena); y no se diga de aquellos programas de televisión vía satélite que tiene

una recepción mundial (la inauguración de las Olimpiadas, la inauguración y la

final del campeonato mundial de fútbol).

f) OTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN Podemos clasificarlos de manera general desde dos puntos de vista:

a) Tradicionales, y que van desde sus formas más rústicas, como las señales de

humo, con los brazos, hasta el pregón y las maneras más expresivas como la

verbal y la escrita mediante el lenguaje y,

b) Modernos, de carácter masivo o multitudinario, como la prensa, la radio, el

cine, la televisión, el satélite y la computadora y el internet; los discos, los

libros, el cassete y en general todo cuanto sea capaz de contener una

expresión humana transmitida a otros con un propósito comunicativo (Vignolo).

Dentro de la variedad de medios modernos y, en referencia a la empresa,

pueden adicionarse las conferencias, boletines, cocteles, los seminarios, los

coloquios, los viajes de perfeccionamiento e información, etc.

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA - Tipos de comunicación en la empresa.-

Se ha afirmado con razón, que el éxito de la gestión empresarial, depende de una

comunicación eficaz y que vaya en varios sentidos: de los directivos a los

subordinados, de un compañero a otro, de los obreros a la gerencia, etc.

La comunicación descendente, es aquella que dirigen los directivos o jefes al resto

del personal, por intermedio de cartas, memorándums, convocatorias a reuniones para

informes, impartición de órdenes, etc. Se afirma con toda razón que es un tipo de

comunicación sumamente dura… pero necesaria.

Cuando los obreros o empleados presentan un memorial individual o colectivamente,

piden una cita con el jefe para confiar un problema o pedir algo, nos encontramos con

un tipo de comunicación ascendente.

El diálogo, la participación en asambleas, la opinión que se solicita, el intercambio de

ideas entre compañeros, constituyen el tipo de comunicación horizontal.

Cuando una serie de informaciones nos llegan de manera anónima; muchas veces

haciendo uso del rumor, cuando un secreto es creado y manejado, y de esta manera

se le va impartiendo, estamos ante una comunicación oblicua.

La gama de medios de comunicación que una empresa puede utilizar es variadísima:

contactos personales (individual y grupal), reuniones, la presentación, asambleas de

grupos, conferencias, medios visuales (tablillas de anuncios, publicaciones

comerciales, notificaciones, etc.); revisión de la correspondencia, boletines, avisos

publicitarios en radio, televisión, diarios, etc., noticieros, publicaciones empresariales,

guías, manuales, puestos u oficinas de información, carteles e informes, teléfonos

intercomunicadores, magnetófonos y grabaciones, radio, diapositivas, fotos, filmes,

televisión; muestras y exposiciones, etc., etc.

- Barreras en la comunicación.-

En una empresa, la comunicación resulta básica para su buen funcionamiento. Sin

embargo, la resistencia pasiva, la antipatía hacia algún trabajador o jefe, la oscuridad

y enrevesamiento en los mensajes, el rumor, las habladurías, la inoportunidad, la

soberbia, etc.; constituyen barreras a un buen sistema de comunicación, no está

demás señalar que muchas veces los canales de comunicación se bloquean, cuando

no existe una adecuada política de entendimiento entre la empresa y la organización

gremial de los trabajadores: el sindicato. - La comunicación ideal

Para que alcance su optimización, se tiene que buscar el mejor medio (contacto) para

que el mensaje llegue al receptor y alcance el éxito que se espera. Este contacto debe

ser capaz de poder: “Recibirse con el máximo de facilidad; sentirse con el máximo de

fuerza (gustar); dirigirse tanto a la inteligencia como a la sensibilidad; adaptarse a

públicos muy diferentes; ser dosificable en su intensidad; y ser susceptible de una

organización en el tiempo y en el espacio” (Chaumely).

LA LENGUA Y EL HABLA - LA LENGUA O IDIOMA

Toda comunidad humana o nación, para comunicarse entre sus miembros, se sirve de

un conjunto de palabras, que utilizándose preferentemente de manera oral, pueden

también escribirse. A este conjunto de palabras, denominamos lengua o idioma.

En el mundo, existen gran variedad de idiomas: el castellano, el inglés, francés, ruso,

chino, japonés, italiano, rumano, portugués, guaraní, quechua, quiché, catalán, árabe,

etc. Todos ellos, hablados por una determinada comunidad de personas.

Resulta muy interesente referirnos al Perú, puesto que aquí en nuestra patria,

disponemos de un mapa linguítico sumamente rico y variado. En efecto, los peruanos

hablamos: el español (como el idioma que más hablantes tiene), el quechua, el

aymara, el campa, el amuesha, el conibo, el ashánika, etc., etc.

Teniendo en cuenta esta variedad linguística o idiomática, es que afirmamos que el

Perú, es un país multilingue.

De manera breve indiquemos que, Lengua o idioma, es el conjunto de palabras (orales

o escritas) que utiliza una nación o comunidad, para comunicarse entre sus miembros.

- EL HABLA

Cada persona, tiene una manera peculiar, característica y propia en el hablar. Así

como cada uno de nosotros, tiene una personalidad distinta a los demás, así también

tenemos una manera muy personal de hacer uso del idioma. Esta manera personal, se

denomina habla.

El habla, es el uso particular, propio que hace cada persona de la lengua o idioma.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje provienen de la clase de los textos o discursos. Son: expresivas, apelativas e informativas.

Frente a una misma realidad, se pueden adoptar distintas actitudes; haciendo por

consiguiente que se cambie el tipo o funci¢n del lenguaje. Pongamos por ejemplo,

Está lloviendo en la noche. De acuerdo a esta realidad, se puede asumir las distintas

funciones del lenguaje. Veamos:

- FUNCIÓN INFORMATIVA. Esta función se evidencia, cuando prevalecen los hechos,

las ideas, los datos, haciendo que predomine la funci¢n referencial representativa del

lenguaje. Ej. La noche está lluviosa.

- FUNCIÓN EXPRESIVA. Cuando en el texto prevalece la intenci¢n de sugerir por

medios indirectos el mundo afectivo del hablante, se dirá que en él se manifiesta

preferentemente la función emotiva o expresiva del lenguaje. Ej. ¡Qué noche lluviosa!

FUNCIÓN APELATIVA. Se da cuando prevalece la intenci¢n de influir, de persuadir.

Con respecto al oyente, se dirá que en él se manifiesta la funci¢n activa o apelativa del

lenguaje. Ej. No salgas esta noche lluviosa

CÓDIGOS REPRESENTATIVOS Y PRESENCIALES

El conjunto de símbolos, es decir, de letras que conforman las palabras de lo que en

este momento estamos leyendo, cerrado el libro podría creerse que desaparecen. Sin

embargo, esto no es así, puesto que mañana si abrimos nuevamente esta página,

reaparecerán. Es decir, los signos que conforman el código linguístico y que

está escrito, tiene una existencia independiente, que no depende de nuestra voluntad.

Una situación similar sucede con los carteles de propaganda, con sus leyendas e

imagenes, pegadas en las calles y avenidas; y que aunque no los miremos; sin

embargo, están allí. A esto, denominamos como códigos representativos, y tienen

por ejemplos característicos, al lenguaje verbal y a la fotografía.

Pero también existen otros códigos que tienen una existencia de momento. Por

ejemplo, la sonrisa que tu rostro expresa, por encontarte con tu amiga Sonia o con tu

amigo Luis, dura en tanto esté presente Sonia o Luis, puesto que cuando se vayan,

desaparecerá y ya nunca volverá a ser la misma, por más que mañana o pasado,

nuevamente te encuentres con Sonia o Luis. A esto, denominamos códigos presenciales. Como nos damos cuenta, son los que de mejor manera cumplen las

funciones connotativas y emotivas del lenguaje.

Las sonrisas, las miradas se inscriben dentro de los códigos presenciales, en tanto la

fotografía como documento independiente del emisor, está dentro del código

representativo

Y es que con los códigos presenciales, se dicen muchas cosas (afectos, emociones,

temores, etc.), sin pronunciar palabras. Por ejemplo, una mirada tierna e intensa, un

apretón de manos durante un tiempo determinado, pueden significar a la persona que

miramos o que tocamos, cariño, amor, amistad, esperanza, etc.

En tanto que los códigos representativos, cumplen fundamentalmente la función

denotativa, cognoscitiva o racional del lenguaje. En efecto, nos proporcionan

información, datos e ideas, sobre cosas y fenómenos, tal y conforme existen. Para

esto, se requiere la creación de un mensaje o un texto que sea independiente del

comunicador y de la situación (como por ejemplo, el lenguaje escrito). Por ello, los

códigos representativos, los utilizamos cuando queremos expresar situaciones

objetivas (es decir, al margen de nuestros sentimientos); y por esto mismo, estos

códigos, son los utilizados por la ciencia.

Sin embargo, la división o separación de los códigos representativos con los

presenciales, no es tajante ni excluyente. En efecto, los códigos representativos

pueden asumir parcialmente algunas funciones de los códigos presenciales. Así

tenemos que un texto escrito en la debida forma, puede tener un “tono de voz” o

"despertar emociones de tristeza", una fotografía puede llevar consigo depresión o

alegría, etc.

- LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal se realiza por intermedio de códigos presenciales. Tales

como los gestos, la intensidad y ternura de la mirada, o el tono de la voz. Estos

códigos pueden transmitir mensajes en el momento en que se efectúan: mi tono de

voz puede indicar una actitud suplicante ante una angustia que me asalta, pero

obviamente no puede enviar mensajes sobre los sentimientos que tendré la próxima

semana. Las lágrimas de una chica por la pena que la agobia, se realiza ahora, hoy.

Jamás se llora en el pasado ni en el mañana, siempre se efectúa en este momento

(fijémonos, que al recordar los acontecimientos pasados, la pena de ayer; aflora hoy, y

por consiguiente, cundo lloramos siempre es en el presente).

Por consecuencia, la comunicación no verbal se realiza cara o cara; cuando el

comunicador realiza la acción.

Tiene dos funciones.

La primera. Es la de llevar mensajes de tipo indicio - informativos. Es decir, nos reporta

información sobre el hablante: puede ser sobre su situación, sobre su identidad,

emociones, actitudes, su posición social, etc.

La segunda función. Consiste en administrar la interacción. Los códigos son utilizados

para lograr el tipo de relación que el emisor desea con el receptor. Al usar ciertos

gestos, posturas o tono de voz, puedo intentar dominar a mis compañeros, ser

conciliador o distanciarme de ellos. Puedo indicar que he terminado de hablar y que es

el turno de otra persona, o para señalar que he terminado la entrevista. O,

(poniéndome el índice sobre los labios) manifestar mi deseo de que se callen los que

me escuchan.

- Manifestaciones: 1. Contacto físico.

La forma y la intensidad de dar y tocar la mano; la manera de acariciar, etc. reportan

mensajes de amistad, frialdad, cariño, deseo, etc.

2. Proximidad (proxémica).

Nuestra cercanía a otra persona, genera mensajes determinados. En efecto, una

pareja de esposos o de enamorados caminan a una distancia menor de un metro, por

tanto, es íntima, personal. Pero una pareja de amigos, ciertamente lo harán a mayor

distancia.

3. Orientación.

El ángulo en el que colocamos nuestro cuerpo en relación con otros, constituye otra

manera de enviar mensajes sobre nuestras relaciones. Estar enfrente, al costado o

retrasado en relación a una persona, puede indicar, intimidad, agresión, igualdad o

subordinación, etc.

4. Apariencia.

Se considera que hay dos tipos de apariencia. Aquellos aspectos que están bajo

control voluntario -cabello, vestido, perfumes, pintura corporal y adornos- y aquellos

menos controlables -altura, peso, etc. El cabello es considerado, en todas las culturas

del mundo, como lo más flexible y controlable de nuestro cuerpo: es la parte cuya

apariencia podemos alterar más fácilmente. La apariencia se utiliza para enviar

mensajes acerca de la personalidad, del status social y, particularmente, de la

conformidad. Los adolescentes frecuentemente indican su insatisfacción con los

valores de los adultos, por medio del peinado, de los cabellos crecidos, del vestido, de

los aretes no sólo en las orejas, de los tatuajes, etc.

Sobre el particular, debe reflexionarse sobre el auge que en nuestros días ha

alcanzado la Sociología del cuerpo. 5. Inclinaciones de cabeza.

Las encontramos particularmente en la administración de la interacción, en particular

en la alternación de turnos al hablar. Una inclinación de cabeza pueden dar al otro el

permiso necesario para continuar hablando, varias inclinaciones rápidas pueden

indicar un deseo de hablar. O sencillamente, negación o consentimiento (si los

movimientos son de derecha a izquierda y viceversa, o son de arriba a abajo y

viceversa).

6. Expresión facial.

Se expresa en la posición de las cejas, las formas de los ojos y la boca. Y por cierto,

en las maneras cómo mostramos los dientes y los labios (puede ser en una sonrisa, en

una carcajada o en una expresión de enfado).

7. Gestos (kinésica).

La mano y el brazo son los principales transmisores de gestos, pero los gestos de los

pies y la cabeza también son importantes. Están estrechamente coordinados con el

habla y son suplementos de la comunicación verbal. Pueden indicar, bien sea una

excitación emocional generalizada, o bien estados emocionales específicos. Si

hablamos cerrando el puño, estamos amenazando o denotando fuerza, si por el

contrario, al extender la mano hacemos que ella esté abierta, manifestamos confianza.

Y aún, cuando mantenemos más tiempo de lo debido la mano de otra persona entre la

nuestra, le manifestamos cariño. No olvidemos por otra parte que, el sudor de las

manos, es señal de nerviosismo.

8. Postura.

La manera de sentarnos, estar parados o acostados, manifiesta un conjunto de

mensajes, limitados, pero interesantes. Están relacionados con la educación, amistad,

hostilidad, superioridad o inferioridad. También pueden indicar el estado emocional de

una persona, particularmente el grado de tensión por relajamiento.

Sorprendentemente, la postura es menos controlable que la expresión facial: la

ansiedad que no se deja translucir en la cara puede ser vista a través de cómo nos

sentamos en la mesa, en la sala de nuestra amiga o amigo, etc.

9. Movimiento de ojos y contacto visual.

Cuándo, con cuánta frecuencia y durante cuánto tiempo fijamos la vista en los ojos de

otras personas es otra manera de enviar importantes mensajes sobre nuestras

emociones. Pueden ser de amor, suplica, gratitud, alegría u odio. Recordemos que

con mucha sabiduría se ha dicho que: "Los ojos son las ventanas del alma".

10. Aspectos no verbales de la palabra hablada.

Se puede dividir en dos categorías:

Los códigos prosódicos. Son aquellos que afectan el significado de las palabras

utilizadas: los principales son: la entonación y el acento. "Me dijiste que traerías el

dinero" y es una afirmación, una pregunta, o una expresión de incredulidad, según la

entonación de la voz.

Los códigos paradigmáticos. Llevan información sobre el hablante. Tono, volumen,

errores de pronunciación y velocidad indican el estado emocional del hablante, su

personalidad, su nivel educativo, clase, etc.

LA ORALIDAD COTIDIANA:

LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA

La presentación de algunas reflexiones sobre la oralidad cotidiana, es decir, de

nuestras maneras y formas de hablar todos los días, en la familia y en la comunidad,

es decir, que tratemos sobre el carácter expresivo del habla coloquial, el que se habla

entre padres e hijos, entre amigos, novios, en la fábrica, en la parroquia; en tratados

como el presente, es relativamente nuevo.

Y es que hasta hace poco -inclusive en textos oficiales de educación-, se consideraba

que existía un abismo entre el habla de los escritores y maestros del idioma y el habla

del pueblo. Muchos autores, creían que no valía la pena estudiar el lenguaje ordinario,

porque lo consideraban de segunda categoría.

Sin embargo, los grandes escritores han recurrido casi siempre al habla popular o

coloquial para dotar de realismo y expresividad a sus obras. Y esto porque en el habla

de todos los días, el que se efectúa al interior de la familia, en el barrio, etc., hay una

riqueza linguística que no se puede desconocer (no sólo en cuanto a terminología,

sino a la creación de nuevas palabras y maneras expresivas)

EL PAPEL DEL DIÁLOGO EN LAS RELACIONES HUMANAS

Se entiende por diálogo (dia = a través de, logos = palabra), la conversación entre

dos o más interlocutores para intercambiar ideas. Es una forma de comunicación

completa y directa. Alternativamente se habla y se escucha. La vista de la presencia

física, favorece esta comunicación. Su forma más usual es la conversación familiar,

entre amigos... Por esto, es que el diálogo, se constituye en el vínculo de unión de la

familia, de los amigos y de la comunidad.

En el saludo

- Mi viejita, buenas tardes le de Dios, vengo con un hambrosio que no aguanto.

Ojalá el papeo esté listo.

- Está bien hijito, siéntate a la mesa para servirte tu chupe y tu estofado.

En la despedida

- Chau, mi viejita, me voy a estudiar (y se agrega un beso en la frente)

- Muy bien mi hijito, ponte las pilas y dedícate a chancar como es debido.

En el habla entre amigos o amigas:

- Me cruzé por culpa del imbécil de Carlos y tuve que abandonar el tono.

- Te advertí de lo espeso que es, sobre todo cuando está con sus chelas.

La oralidad en la vida cotidiana debe asumirse como aquella forma habitual que

tenemos de hablar en nuestra casa, con nuestros amigos, en el barrrio, etc. Y que es

la manera como se expresa nuestra comunidad.

Que tiene diferencias con el lenguaje depurado y castizo de los linguistas y las

personas cultas, es verdad. Pero es nuestro lenguaje de todos los días, y en esto

radica su importancia y su riqueza.

Por otra parte, es bueno reconocer que entre nuestra manera habitual de hablar (y que

es la prevaleciente en nuestra comunidad), y la jerga propia de delincuentes, hay una

distancia. Nuestro deber, estar lejos de la vulgaridad y de las expresiones jergales.

10.- Funcionalidad del habla coloquial

En la conversación diaria, lo que se busca es lo práctico: Darse a entender. Pero eso

no significa que el hablante se limite a explicar friamente lo que pasa. A veces necesita

forzar el lenguaje para que se le entienda lo que quiere decir y no lo que dice. No

siempre es fácil hacer que el oyente capte la situación personal del hablante. Por eso,

no es raro oir expresiones como estas:

- "No es eso lo que yo quiero decir"

- "Yo me entiendo"

- "Al revés te lo digo pa' que lo entiendas.

- "No encuentro palabras para decirte. Es algo así como..."

Y es que el habla ordinaria, no se detiene en explicaciones teóricas. Eso es más

propio de la ciencia. Busca la comprensión rápida y clara y no tanto la exactitud l¢gica.

De ahí surge la tendencia coloquial a materializar las ideas, a compararlas, a

contrastarlas, a personificarlas, a exagerarlas, en una palabra, a darles vida.

Veamos algunos ejemplos:

Para dotar de mayor expresividad, mucha gente al hablar de dinero, suele decir: Tiene

mucha plata (y además, se frotan las yemas del pulgar y el índice).

Se recurre al color, al sabor, a la vista, el tacto, etc. para revestir, materializar o hacer

sensibles las ideas abstractas. Con ello, se hacen mucho más fáciles y concretas: Ejs.

Las verdades duelen, Tiene el alma negra, Mira lo que te digo. Estaba tan espeso que

amargó la fiesta.

En la actualidad, los medios de comunicación ejercen una gran influencia sobre las

personas y las familias. Se ha señalado, con razón, que el diálogo es uno de los

mecanismos de la mayor importancia, para combatir el empuje de dichos medios.

Así como el lenguaje, fortalece la comunicación familiar, de igual manera debe usarse

para despertar y desarrollar la integración comunitaria.

Donde no existe un diálogo permanente y sincero, rápidamente las relaciones

personales, familiares, laborales y comunitarias, tienden a resquebrajarse y a tornarse

hostiles.

LAS RELACIONES HUMANAS EN LA COMUNIDAD: PRINCIPIOS DE LA

INTEGRACIÓN COMUNITARIA - Aprender a no agredir al otro

El respeto por la vida y la dignidad de las personas, es el cimiento de la convivencia

entre los seres humanos. Si no se respeta y se preserva la vida, no existen

posibilidades de supervivencia para la especia humana.

- Aprender a comunicarse

Es curioso cómo las personas tendemos tanto a la agresión, cuando poseemos en

nuestras manos una herramienta privilegiada para evitarla: el don de la palabra. Con

ella podemos darle curso a nuestros temores, a nuestros reclamos, a nuestros deseos.

Y con ella podemos llegar a acuerdos con los demás.

- Aprendamos a interactuar

Interactuar en relación a los demás; es decir, lo que hacemos todos los días desde

que nos levantamos. Interactuar es ser solidario, saber escuchar y hablar, saber ser

discreto y colaborador.

- Aprender a decidir en grupo: la concertación

Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse hacia el futuro. Y

esto no es posible si no aprendemos a concertar con los otros los intereses y los

propósitos futuros.

- Aprender a cuidarse

La salud, es un bien personal que se desarrolla en base a la cooperación colectiva. La

convivencia supone aprender a cuidar el "bienestar" físico y psicológico de sí mismo y

de los otros, porque el cuidado del "bienestar" del propio cuerpo y el de los otros es

una forma de expresar el amor a la vida.

- Aprender a cuidar el entorno

Aprender a cuidar el entorno, supone no confundir la riqueza con el dinero. Por

conseguir dinero estamos destruyendo la riqueza: el agua, el oxígeno, el ozono, la

selva tropical, la biodiversidad. Actualmente, una de las mayores concertaciones sobre

la que debemos decidir, es la del cuidado del planeta. Para nosotros, nos es imposible

sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como nuestra

casa sin nuestro cuidado.

- Aprender a valorar el saber social

El desprecio por el conocimiento que tiene el otro, genera también violencia. Ese

conocimiento, con las destrezas, los símbolos, los ritos y los saberes que el hombre ha

acumulado con el paso del tiempo, sea intelectual, obrero, campesino, es lo que

constituye la cultura, que a su vez hace posible una vida digna, reconfortante y de

crecimiento para las personas.

II PARTE

FUNDAMENTOS EN LAS RELACIONES HUMANAS

1.- LA PERCEPCIÓN DEL PRÓJIMO.-

La sociedad, está compuesta por hombres; y por lo tanto, existe una relación de

semejanza entre sus integrantes, demostrable por la especie, por el ambiente que

crea y que llamamos “el espíritu de época”, y que de una u otra manera nos envuelve

a todos.

Sin embargo, el sentimiento y la percepción del prójimo, se encuentran

umbilicalmente, influenciados y condicionados por las diferencias de índole clasista

prevalecientes en una sociedad determinada. Esto quiere decir que, si bien es cierto

que todos vivimos en una sociedad que nos es común (la sociedad peruana por

ejemplo); no por ello, podemos soslayar o desconocer las diferencias económico -

sociales, etc. que al interior de la sociedad se presentan.

Por eso es que, debe entenderse que los sentimientos de igualdad, semejanza y que

configuran la percepción del prójimo, sólo se dan entre individuos pertenecientes a

una misma institución, grupo o clase social. Puesto que, en sociedades como la

nuestra, al lado de los grupos donde es posible la presencia real del prójimo, entre

obreros de la misma fábrica, o entre los accionistas de una empresa; y lógico, que

entre estos y los obreros, necesariamente, y por sobre las palabras y las intenciones;

se presentan diferencias de tal magnitud que hacen que unos sean los propietarios,

los accionistas, en tanto que la gran mayoría, los trabajadores y el pueblo. En

definitiva vivimos pues, en un ambiente social cruzado por relaciones de semejanza y

de carácter común; y a la vez, por diferencias que hacen que los hombres

pertenezcamos a distintas clases sociales.

2. El ser humano considerado como persona o como objeto.- Para el desarrollo de este tópico, es bueno darnos cuenta del medio social en donde

el hombre actúa. Será una persona humana, en un ambiente que le permita realizarse

como persona humana, es decir, que le garantice la educación. La cultura, el arte, la

ciencia, la recreación, el trabajo, la alimentación, la vivienda, etc., etc. Y será

realmente un objeto, una cosa o un animal; cuando al perder su calidad humana, la

sociedad le condene al hambre crónico, a la desocupación, a los salarios que no

alcanzan ni siquiera para satisfacer las necesidades más elementales, le condene a la

inseguridad, a la ignorancia, al alcoholismo, a la prostitución; en fin, a la pobreza

material y espiritual.

No escapará a nuestro conocimiento, que precisamente, es en nuestra sociedad por

desgracia, en donde el hombre, las grandes mayorías; están condenadas a vivir en

condiciones que distan muchísimo de ser verdaderamente humanas. No se exagera

nada, cuando algunos pensadores, consideran que la vida de las grandes mayorías

en los países dependientes como el nuestro, más tiene que ver con los animales que

con los seres humanos. Recuérdese que, en el sistema capitalista en que vivimos, la

cosificación o animalización del hombre, constituye una de sus notas más

características; y que inevitablemente se agrava en los periodos de crisis.

3. Rasgos de las relaciones interpersonales.- Los rasgos de las relaciones interpersonales, están referidos a un amplio campo de

aplicación. Las relaciones interpersonales en la familia, con los amigos, en el club, en

el barrio, etc. Sin embargo, por su importancia, cobran capital interés las relaciones

que se dan en el trabajo, y que son principalmente de colaboración y subordinación. Colaboración, por cuanto todos los trabajadores – desde el gerente hasta el portero –

tienen por finalidad, alcanzar los objetivos y las metas que la empresa se propone

respecto a la producción o a los servicios que pueda prestar.

Y Subordinación de unos trabajadores respecto de otros, para lograr mejor las tareas

de dirección y eficiencia. Claro está, dentro de las relaciones interpersonales,

desempeña un gran papel, la “dinámica de grupos” y la personalidad y la tipología del

“líder”.

4. Los problemas humanos y la sociabilidad.-

Las relaciones que el hombre contrae en el transcurso de su existencia, pueden estar

referidas principalmente, con los semejantes y con la naturaleza.

Con los semejantes, porque no vive solo y tiene la necesidad de ellos; sea para

aprender, para desarrollar destrezas y habilidades, como para adecuarse a una

estructura social determinada. Y con la naturaleza porque es de aquí que el hombre

extrae los elementos materiales para su subsistencia, a través del trabajo.

Es en el sentido de estos dos tipos de relaciones, que emergen una multiplicidad de

problemas, y que en muchos casos resultan inherentes a la vida misma, obligando a

que el hombre, permanentemente los encare buscando solucionarlos, aunque

necesariamente no logre el éxito deseado. Sobre todo en sociedades tan conflictivas

como la nuestra en donde la problemática existencial, con sus mil rostros, pareciera

ser el pan de cada día. Sin embargo – y esto es lo importante -, el hombre, como en

todas las épocas, lucha denodadamente buscando el bienestar para él, para los

suyos y para la sociedad.

5. La vida humana como proceso d adaptación.- Si se tiene en cuenta que la sociedad, es una realidad que nos antecede y que nos

sobrevive, va a resultar sencillo comprender que la vida del ser humano es un

permanente proceso de adaptación hacia una sociedad que hemos encontrado

organizada al margen de nuestra voluntad. Por lo tanto, vivir no es sino tratar con la

sociedad, buscar un lugar en su estructura, comprenderla e introyectarla. Precisamente, este proceso de adaptación, es conocido por muchos, como proceso de socialización, y que tiene lugar permanentemente, sobre todo en las primeras

etapas de la vida. Al llegar a la adultez el propio hombre se encuentra en gran medida

adaptado; y se constituye en representante de la sociedad; y en este sentido educará

a sus hijos buscando a su vez, socializarlos. En el fondo, podemos afirmar con

convicción, que el proceso de adaptación dura desde el nacimiento hasta la muerte, y

adquiere una diversidad de modalidades que permanentemente presionan al individuo

para que introyecte la sociedad en que vive. 6. La inadaptación.- La adaptación completa, significa la integración al “estatus quo”, por lo tanto, en

alguna medida va a garantizar la defensa del orden existente (con sus bondades, y

con sus inquietudes). Desde una perspectiva general; la inadaptación sería lo

contrario, significaría la ruptura de la norma y el orden establecidos, y por esto, de una

u otra manera tienen que ser perseguidos por “subversivos”, “revolucionarios”, o en

extremo, por “locos”, o “desadaptados sociales”. Aquí se encuentran los “rebeldes sin

causa”, el lumpen proletario (rateros, prostitutas, vagabundos, etc.). Sin embargo,

dentro de la literatura de las “relaciones humanas”, la inadaptación tiene antes que

nada una connotación psicologista, que busca en la personalidad, en los

sentimientos, complejos, problemas personales, familiares, etc., las causas de la

inadaptación.

7. La frustración.- “La frustración es la situación provocada por la presencia de un obstáculo en el

camino de la realización de un deseo” (Pierre Weil). Los síntomas pueden ir desde la

pena, el abandono, hasta la cólera explosiva y hasta el propio suicidio. Las reacciones

que puede ocasionar la frustración, están referidas a la conducta agresiva o de

resignación, o de fuga ante el obstáculo. No está demás señalar que la conducta más

encomiable, es aquella que está dirigida a la resolución del problema, motivo de la

frustración.

8. El proceso de comunicación y la empatía.- La base para la buena marcha de las relaciones humanas, sobre todo en una

empresa, se encuentra indudablemente en la necesidad de establecer una

comunicación correcta y adecuada, ya sea al interior con todos y cada uno de los

trabajadores; o ya al exterior con el público, para que pueda comprender la naturaleza

y los propósitos de la institución, así mismo como su organización, funcionamientos y

servicios que presta.

Una buena comunicación, requiere saber previamente los intereses de la persona o

público a quienes se dirige el mensaje para de esta manera proceder con facilidad a

informar y persuadir. Sobre estas bases un individuo o una empresa a través de su

departamento de Relaciones Publicas, podrá actuar despertando interés, amenidad y

simpatía. Es decir, Podrá lograr la empatía en la comunicación, puesto que entre el

emisor y el receptor se ha de trabar una buena compenetración y una reciproca

atracción.

9. La importancia de la respuesta en las comunicaciones.-

El proceso de comunicación por lo general, no es unidireccional, sino que alternativo.

Es decir, un emisor pasa a ser receptor y recíprocamente. Cuando un jefe habla a un

subordinado, no solo él habla, sino que también pasa a escuchar; cuando una

empresa lanza una campaña publicitaria, espera la respuesta del público en la mejora

de sus ventas. Cuando un padre llama la atención a su hijo, espera de éste una

respuesta.

Y es que la comunicación efectiva, requiere permanentemente una recepción y, una

dación de respuestas adecuadas, para de esta manera lograr lo que nos proponemos:

la información y la persuasión. No se trata de imponer verticalmente un mensaje, sino

de evaluarlo, a través de la respuesta que nos den, y de esta forma medir la reacción,

para de ser posible, buscar su modificación en razón a nuestros intereses.

10. La amistad.- Surge en el trato de dos personas o más, y que básicamente significa ese afecto

desinteresado y personal, que lleva a los hombres, a tenerse confianza, a prestarse

colaboración y ayuda en los momentos requeridos. Cuando es verdadera, es

recíproca y no conoce límites, pudiendo llegar hasta el sacrificio personal, con tal de

favorecer o socorrer al amigo que necesita ayuda. La amistad, es a nuestro juicio, uno de los elementos básicos, y de mayor

significación en la teoría de la “Relaciones Humanas”. Quien sabe que es, el

sentimiento humano de más antigua data, y cuya perduración será hasta cuando

exista la propia especie humana.

LAS RELACIONES HUMANAS Y LA PERSONALIDAD

1. La personalidad.- Ha sido definida desde diversos puntos de vista. Nosotros a manera de ilustración,

simplemente diremos que: “Es el conjunto de rasgos psíquicos que caracterizan a una

persona” (Luzuriaga); o que: “Es el conjunto de rasgos intelectuales, afectivos,

voluntarios y morales, que caracterizan y diferencian a una persona”.

2. Personalidad y Formación.- Aunque para muchos la herencia, como factor formativo de la personalidad, ha sido

descartada en nuestros días, sin embargo, otros siguen considerándola, puesto que

se afirma que las aptitudes artísticas, deportivas, científicas, etc., tienen un origen

hereditario. Los rasgos psíquicos, constituyen otro canal formativo de la personalidad,

y están referidos a la inteligencia, a la fuerza de voluntad, a la memoria, imaginación,

etc.

Pero, los factores más importantes, son los socio-culturales: la cohesión familiar, el

medio ambiente en que uno se desenvuelve, la pobreza, las creencias y las

costumbres, la educación recibida en la casa y en el colegio, etc.

3. La personalidad normal y la personalidad anormal.- La personalidad normal es la que tienen los seres humanos, cuando participan activa

y responsablemente en la familia, en el trabajo, en el grupo; en fin, en la sociedad. En

tanto que la anormal es “la disposición innata por la cual la espontaneidad, la

impresionabilidad y la manera de reaccionar del sujeto se manifiestan en tal forma

que el individuo entra fácilmente en dificultades y conflictos con los demás y consigo

mismo, incluso en las circunstancias ordinarias de la vida” (Honorio Delgado).

En cuanto a sus tipos, podemos afirmar que existen básicamente dos, susceptibles de

combinarse en el mismo sujeto: la psicopática que corresponde a individuos

(psicópatas) que hacen sufrir a los que los rodean por causa de su personalidad

anormal y, la neuropática propia de las personas (neurópatas) que sufren en sí

mismas debido a su anormalidad.

Dentro de los rasgos de la personalidad anormal, pueden señalarse:

1) La poca capacidad del sujeto para ajustarse satisfactoriamente al medio,

2) Volubilidad anexa a la carencia de planes y fines últimos,

3) Predominio de las tendencias instintivas sobre la razón y que se traduce en la falta

de freno,

4) Egocentrismo y sed de dominación,

5) Contraste entre el ser real del sujeto y la apariencia de sus exteriorizaciones,

debido a la propensión de engañar a los demás y a sí mismo; y,

6) Deficiente o nula disposición para amar, para comprender y valorar a los demás.

LAS RELACIONES HUMANAS Y EL TRABAJO

1. El trabajo.- Constituye la actividad más importante para la vida del ser humano. Si no hay trabajo

no hay vida. Y es la primera actividad social (pues implica el concurso de todos los

trabajadores). Puede ser definido como “un proceso entre la naturaleza y el hombre,

proceso en que éste realiza, regula, controla mediante su propia acción, su

intercambio de materias con la naturaleza (Carlos Marx).

Desde la perspectiva de las Relaciones Humanas, desde constituir su preocupación

central, puesto que tiende a investigar las interrelaciones de orden psicológico y social

que se producen en el curso de la actividad laboral que se realiza en común. 2. La sensación placentera y frustrante en el trabajo.- Cuando el hombre produce, se está realizando; no solo porque exterioriza y plasma

sus habilidades, su conocimiento, su esfuerzo; sino que con esta cualidad le es

posible vivir, él y su familia. Cuando sus esfuerzos son compensados con justicia se

produce una natural satisfacción, máxime si se trabaja en colaboración y

desempeñando funciones para las cuales, uno está preparado. Empero, el trabajo que es y debe ser fuente de satisfacción, se suele trocar con

facilidad (en sistemas como el nuestro) en frustración. Cuando por él, se aceptan

condiciones infrahumanas: bajos salarios, explotación, desadaptación respecto a los

puestos que uno desempeña sin tener las habilidades del caso. Hay frustración,

cuando no hay compañerismo, cuando los medios de comunicación quedan

bloqueados, y se produce un ambiente frígido e impersonal. Hay frustración cuando

en vez de una verdadera política de “Relaciones Humanas” se impone el verticalismo

que se traduce en el mando impositivo y dictatorial de los jefes y accionistas, que

omiten la comprensión y las razones de los subordinados. Evidentemente, el

problema de la frustración en el trabajo, es una parte sustentativa de la problemática

de la alineación. Problemática, que llega a sus límites de mayor deshumanización,

con el sistema capitalista.

3. Personalidad y trabajo.- Cada hombre, tiene una determinada personalidad, y que precisamente hace que se

distinga de los demás. Dentro de las actividades de mayor significación, para probar a

una personalidad madura y responsable, encontramos sin duda alguna, al trabajo. Es

aquí donde convergen personalidades que aceptando la gran significación del trabajo,

demuestran puntualidad, eficiencia, responsabilidad, espíritu de compañerismo y

solidaridad, etc. Por el contrario, la irresponsabilidad, las faltas consuetudinarias al

deber, no son sino manifestaciones de una personalidad inmadura, que en algunos

casos puede llegar a configurar a psicópatas o neurópatas. Por cierto, que al hablar de personalidad en el trabajo, de cumplimiento de los

deberes contraídos, etc., etc., debemos reconocer también que dentro del actual

sistema social, existe un telón de fondo desalentador para el trabajo eficiente y

responsable, toda vez que los trabajadores que no tienen nada de propiedad –

excepto la fuerza de trabajo que alquilan a cambio del salario que perciben – se

encuentran obligados a trabajar para beneficio no de ellos, sino de sus patronos.

4. La desorientación profesional.- Una de las causas por las que la gente se frustra, se amilana o malogra su humor

durante la jornada de trabajo, constituye el gran divorcio entre lo que se hubiese

querido ser en la vida y lo que se es ahora. En efecto, muchos – tal vez la mayoría –

cuando adolescentes, porque tuvieron vocación y aptitud, desearon ser ingenieros o

abogados. Sin embargo por múltiples causas (económica, ambientales, afectivas) en

la actualidad, si tienen la suerte de estar ocupados (recordemos el gran problema de

la desocupación en nuestro país) puede que trabajen de empleados de oficina en el

mejor de los casos, o de mecánicos, carpinteros, etc.; en total contradicción con lo

que alguna vez desearon ser.

5. La vocación profesional.- Consiste en las preferencias que una persona tiene para el ejercicio de determinada

ocupación o profesión. Cuando se desempeña en el campo laboral, que uno a

deseado vocacionalmente se produce una adaptación e integración total de la

persona, con resultados muy halagadores; y si a esto agregamos las aptitudes al

trabajo que se realiza, esos resultados serán aún mayores. Y es que en realidad no

hay profesiones mejores o peores. De lo que se trata, es de ver que el éxito alcanzado por las personas e los distintos

campos del trabajo, ha sido fundamentalmente porque tuvieron la suerte de haber

hecho coincidir: aptitud, vocación y posibilidades económicas para seguir una

profesión. Recordemos que para triunfar en la vida, necesariamente no se requiere

haber concluido una carrera universitaria.

6.- Psicología del mando.-

Cada empresa, es una organización estructurada en vista a la consecución de un

beneficio (capitalización de la plusvalía). Por lo tanto, tiene un cuerpo directriz, cuya

responsabilidad se centra en la buena marcha de la institución. Esto quiere decir, que

hay necesidad de tomar una serie de decisiones, de actuar y prever, de imponer una

política de acciones al personal subordinado.

Pero esta política para ser eficaz, debe de ser ponderativa, equitativa, y sobre todo,

debe sustentarse en el más amplio conocimiento de la personalidad de todos y cada

uno de los trabajadores bajo mando. La mejor manera de lograr una buena marcha,

no es imponiéndose vertical y despóticamente, sino creando un ambiente de

colaboración, confianza y democracia, en donde sea factible sugerir la orden, antes

que imponerla compulsivamente. No se debe decir: “alcánceme el folder”, sino: “¿me

puede traer el folder?”

“El administrador no puede utilizar la autoridad institucionalizada como recurso

fundamental, para la asignación y el cumplimiento de las tareas. Mas bien debe de

motivar a sus subordinados apelando a su inteligencia y a la satisfacción de sus

necesidades” (D. Basil). Por eso es que, el mando es la cualidad que tienen personas

que ocupan una función directiva y en la cual, demuestran inteligencia, persuasión,

comprensión, amplitud y don de gentes, para hacer prevalecer su criterio.

7.- Las actitudes Positivas y Negativas de la Empresa.- Si como hemos visto, la empresa se organiza en vista a la consecución fundamental

de un beneficio; es que dicha consecución presupone el consensuar y el concertar

voluntades de todos los que dependen laboralmente de la institución. Por tanto, el

compañerismo, el cumplimiento del deber, la lealtad y el sentido de responsabilidad,

aligeran el cumplimiento del objetivo. En cambio, la resistencia, el resentimiento, la

desconfianza, etc., se traducen en actitudes negativas, que al dañar a la empresa,

directa e indirectamente han de damnificar al resto de trabajadores. Un clima

saludable, se consigue cuando la justicia y la equidad se imponen, y todos cumplen

con su deber: empresa, funcionarios y trabajadores. 8.- Personalidad y cualidades del Jefe.-

Los líderes o jefes, se hacen, no nacen. Y para ser un buen jefe, creemos que

fundamentalmente se debe ser inteligente; a la vez, se debe tener una gran

capacidad de comprensión sobre la problemática de los seres humanos y de los

trabajadores en particular. Debe asimismo, ser una persona preparada, ejemplar en el

trabajo para que de esta manera pueda exigir a los otros el cumplimiento de sus

funciones; debe infundir respeto y a la vez confianza; debe ser una persona presta a

solucionar los problemas de los trabajadores, para lo cual, permanentemente

mantendrá una política de puertas abiertas. En fin, debe ser una persona

permanentemente consciente de sus responsabilidades profesionales y humanas. 9.- Tipos de Mando.-

Existe una multiplicidad de tipos, según los diferentes criterios clasificatorios. Sin

embargo, podemos destacar, el vertical y despótico, el represivo, el “manu militare”, el

democrático, el sugerente, el contemplativo y, el “dejar hacer y el dejar pasar”.

Evidentemente, el mejor tipo de mando, es aquel que se compadece con la

idiosincrasia de los trabajadores y tiende a imponerse en un ambiente de democracia,

de respeto mutuo y conocimiento pleno de las parte integrantes de la institución.

III PARTE

LAS RELACIONES HUMANAS EN EL TRABAJO

La fábrica, el centro laboral, como sabemos, constituye el lugar donde no solamente

se reproduce el sistema social en cuanto al requerimiento de mercancías que

satisfagan la diversidad de nuestras necesidades, sino que coaligado a ello, se

reproducen también aquí, relaciones sociales vigentes en la sociedad. Es decir, se

recrean las relaciones de dominación y dependencia, entre los propietarios de la

industria, la banca, etc., y los trabajadores que sólo tienen en propiedad su fuerza de

trabajo.

En las últimas décadas y con creciente éxito, se han generado un conjunto de

doctrinas, y que nosotros las englobaríamos con el nombre de Relaciones Humanas,

para actuar principalmente en el lugar mismo donde se genera y regenera el sistema:

La fábrica. Estas doctrinas, en el fondo pretenden principalmente instrumentar la

colaboración de las clases sociales por intermedio 1) del reformismo, 2) la

coparticipación, tan en boga de nuestros días y en nuestros países, 3) la omisión del

carácter político – social de los problemas y 4) la sustitución de éstos por

consideraciones tecnicistas, tecnológicas, psicológistas, etc.

La variedad de teorías: “capitalismo popular”, “estado del bienestar general”,

“cooparticipación social”, “revolución del los gerentes”, de la “convergencia”, etc.

Tienen notas comunes en la defensa del sistema actual.

Si bien es cierto, pueden formularse para ser aplicadas a niveles generales de la

sociedad, encuentran su mejor vialización en la teoría y en la praxis conectadas al

funcionamiento de la empresas: “Relaciones Humanas”, “Relaciones Públicas”

“Relaciones Industriales”, etc. Y en efecto, forman un cuerpo integral en los afanes de

absorción de los trabajadores a sus fines.

Ciertamente las Relaciones Humanas, como conjunto de propuestas y quehaceres,

basan sus postulados de la psicológica y la sociología, y con éxito. Por eso es que la

propaganda que se hace, se sustenta en mostrar sus bondades y la necesidad de su

implantación empresarial como solución a los problemas sociales y a la mayor

productividad. Y es en estas condiciones, que desde hace dos o tres décadas, con

marcados bríos, ha llegado hasta nuestros países (1).

Por tanto, encontramos a muchas personas absolutamente convencidas de las

Relaciones Humanas como solución, como práctica humanista, y Por supuesto como

profesión.

1.- Las Relaciones Humanas y su proceso de desarrollo.-

Mucha gente adentrada en la temática, suele hacer una identificación entre relaciones

sociales y “relaciones humanas” (como doctrina), para concluir que la práctica de las

“relaciones humanas”, es tan antigua como la sociedad. Aquí, viene al recuerdo

también, la proyección histórica que suelen hacer otras carreras como el Servicio

Social, para llegar a la conclusión, de que tiene su origen en las prácticas más

antiguas del hombre, ya que siempre han existido la ayuda, la cooperación, los

vínculos de solidaridad, etc.

Con este tipo de análisis se omite que, fundamentalmente la doctrina de las

Relaciones Humanas y el Servicio Social, como formulación teórica y praxis social

deliberada, tienen una existencia relativamente reciente y cuyos antecedentes más

inmediatos se encuentran en el taylorismo y en el fordismo.

2.- Origen y causas.-

Los fundamentos de la doctrina de las Relaciones Humanas, tienen que ser urgados

en el período entre las dos guerras mundiales, fundamentalmente en la década de los

años 20 y 30; y sobre todo, tienen que relacionarse a la gran crisis general del

capitalismo de los años treinta del siglo pasado.

Ciertamente, el capitalismo hizo denodados esfuerzos para salir de la crisis, y a la par

trató de resolver los problemas que se presentaban con los trabajadores, respecto a la

producción y a la explotación física y psíquica de que eran objetos. De ahí el nombre:

“Relaciones Humanas”.

El fundamento de esta teoría fue trazado por Elton Mayo, a quien se le considera

también su padre y fundador. Resulta, que en 1924, la compañía Western Electric,

junto con el Consejo de Investigaciones de la Academia Nacional de Ciencias de los

Estados Unidos, empezó un estudio tendiente a determinar los efectos de la

iluminación en la productividad de los obreros. En 1926 adjunto a la Universidad de

Harvard fue fundado un departamento especial de investigaciones industriales, bajo la

protección y subvención de la Fundación Rockefeller. Estos estudios y experimentos

en las instalaciones telefónicas de la Western Electrid, en Hawthorne, cerca de

Chicago, duraron doce años (1924-1936). En 1927 el Departamento especial de

investigaciones industriales, prosigue las investigaciones, con la finalidad ahora, de

buscar los factores que influyen en la elevación de la productividad del trabajo de los

obreros. En abril de 1928, fue invitado Elton Mayo, asistente de la Escuela Superior de

Administración de negocios de la Universidad de Harvard, a evaluar el trabajo

efectuado y dirigir en adelante las investigaciones que se realizaban en las

instalaciones de la Western Electrid en Hawthorne.

Los experimentos, resultados y recomendaciones que realizó, lo catapultaron a la

fama y a la celebridad. Al punto que por sus aportes ha sido considerado “el padre de

la doctrina de las Relaciones Humanas en la Industria”. Sus ideas básicas fueron

expuestas en sus obras: “Los problemas humanos de la civilización Industrial” y “Los Problemas sociales de la civilización industrial”. Los fundamentos

metodológicos, como su doctrina fueron rápidamente aplicadas por otras firmas

durante y después de la Segunda Guerra Mundial. El éxito fue fulgurante, al punto que

en la actualidad, casi todas las empresas en el mundo capitalista la han estudiado,

estructurado y aplicado en los respectivos Departamentos de “Relaciones Publicas”,

“Industriales” o “Humanas”.

La explicación sobre las causas de los conflictos y las tensiones de los trabajadores,

que impedían un mayor rendimiento, Mayo y sus continuadores Roethlisberger, W.

Dickson; Syker, Warner, etc., las refirieron principalmente a consideraciones

psicológicas, omitiendo u olvidando, otro tipo de consideraciones como las que tienen

que ver con la situación económica de los trabajadores. “A base del material reunido

durante las conversaciones de Mayo y sus colaboradores dedujeron que los

sentimientos, estados de ánimo y factores subconscientes ejercen influencia decisiva

en la conducta del hombre, debido a lo cual, en su opinión, éste se comporta con

suma frecuencia, de manera “ilógica!” e “irracional”. Por eso proponían buscar la causa

de su descontento y sus quejas, no en la situación imperante en la producción, sino,

sobre todo, en su estado de ánimo, suscitado tal vez, por su precaria salud, por los

conflictos familiares, por la acción de los “instintos profundos”, y hasta en factores

como la semejanza exterior del capataz con algún pariente aborrecible” (2).

Sobre Elton Mayo, Kart – Heinz Huillmann en su Diccionario Enciclopédico de

Sociología, escriben los siguiente:

Elton Mayo (1880 – 1949) Psicólogo y economista inglés, profesor de investigación

industrial en la Universidad de Harvard.

Mayo es uno de los fundadores de la sociología de la empresa y de la industria. Junto

con F. Roethlisberger y W. Dickson, llevó a cabo de 1927 a 1932, una serie de

investigaciones empíricas en la empresa Hawthorne de la General Electric Company

de Chicago, sobre todo con grupos de trabajos pequeños (grupos de prueba y grupos

de control). Los resultados demostraban que el rendimiento laboral no depende sólo

de condiciones físicas de trabajo (luz, temperatura, humedad) y de las reglas externas

(salario, horario laboral). Mas bien el rendimiento laboral individual y la adhesión a la

empresa están influídos notablemente por los pequeños grupos internos de la

empresa y las cuestiones de status. El grupo de trabajo normativiza y controla en gran

medida el rendimiento de los individuos. A Mayo se le considera por tanto, el

descubridor de las estructuras de grupos informales dentro de las empresas. Con la

comprobación de que el rendimiento laboral individual está determinado por los

grupos, refutó la “hipótesis de las hordas” (rabble hipótesis), según la cual, el

trabajador es un individuo egoísta motivado únicamente por cuestiones materiales.

Mayo, también estudió los problemas de la disminución de la solidaridad y la

cooperación en las sociedades industriales, pero dejó de lado, como han indicado sus

críticos, las cuestiones que se refieren a los conflictos sociales, conflictos de intereses

y a la incrustación del mundo empresarial en la sociedad global.

3.- Algunas definiciones sobre lo que se entiende por Relaciones Humanas.-

Es justamente en base de estas consideraciones psicologístas, que se han formulado

la mayoría de definiciones sobre la doctrina, así por ejemplo:

Víctor Ray expresa que “Una persona bien educada (mejor dicho versada en

“Relaciones Humanas”), es alguien que, de alguna manera, y en la medida que sea,

practica sus relaciones con los demás como una ciencia y un arte. Ha aprendido y

meditado sobre su conducta y el comportamiento. Sabe que tal cosa no debe de

hacerse, que tal actitud es grosera y nada recomendable, que tal otra es perjudicial. Lo

que implica ya, primariamente una técnica del comportamiento. O, lo que es lo mismo,

un principio de ciencia y arte de las Relaciones Humanas (3).

Pierre Weil, por su parte manifiesta, respecto a las Relaciones Humanas que: “Este

término está de moda. Hay mucha confusión en torno a él y no está demás definirlo.

Relaciones Humanas no es nada más que el sinónimo de “psicología social aplicada”.

Consiste en estudiar las aplicaciones del conocimiento de las relaciones entre las

personas, entre los grupos y las personas, entre los grupos y personas y entre

dirigentes y dirigidos” (4).

Se comprende de suyo que la acepción “Relaciones Humanas”, o “Relaciones

Humanas de la industria” es bastante confusa, amplia y a veces lata. Para muchos

autores, inclusive involucra el contenido de las llamadas Relaciones Públicas. Para

nosotros podría ser válida esta apreciación, a condición de precisar de una manera

general. 1) que las Relaciones Humanas se refieren a los problemas propios de la

organización del trabajo y del proceso productivo en sí, es decir, tiene que ver con las

actividades y problemas que se dan al interior de una fábrica; en tanto que las

públicas, se refieren principalmente a los problemas propios de la empresa y su

”buena imagen” frente al mercado; 2) que en la literatura corriente, a la par con el

término “Relaciones humanas de la Industria” o simplemente “Relaciones Humanas“,

se utilizan también los términos “Relaciones Laborables” y “Relaciones Industriales”, a

veces íntersustituibles. Empero, el término “Relaciones laborables” se refiere más a

menudo a las relaciones reguladas por los contratos colectivos o por las normas de la

legislación estatal y el de “Relaciones Humanas”, a las relaciones entre los

trabajadores y los empresarios que no son reguladas jurídicamente y tienen por tanto,

un carácter moral y psicológico pero no jurídico. El término “Relaciones Industriales”

incluye habitualmente ambos conceptos” (5).

Hay necesidad de insistir que el resultado y la actividad de las relaciones humanas, no tiene el peso y la fuerza coercitiva de la ley, de ahí que su implementación

práctica, a menudo es representada por la patronal, como una regalía, como un

presente que la empresa hace a sus trabajadores para que el Departamento

especializado se ocupe de todos los problemas que les aquejan, y al mismo tiempo les

de solución apropiada. Todo esto en aras de la prosperidad de la empresa y al

bienestar del trabajador. A las relaciones humanas, por consiguiente, no se les otorga un carácter jurídico sino ámbito exclusivamente moral. Ellas están fuera

de la esfera de la reglamentación jurídica y por consecuencia, no otorgan derechos

jurídicos ni obligaciones ya sea en el empresario o en el trabajador. La organización de

“buenas relaciones humanas” no es por eso, objeto del Derecho, sino que es campo

de la ciencia de gestión de una empresa. En este campo de la ciencia burguesa,

conceptos tan elevados como la moral, las buenas relaciones humanas, la dignidad de

la persona humana se reflejan invariablemente bajo un mismo ángulo de vista; cómo

utilizarlas para recibir los beneficios máximos (6).

4.- Antecedentes Históricos.-

Se ha indicado que las Relaciones Humanas en el ámbito de la fábrica, es la doctrina

del tratamiento de los problemas y aspiraciones los trabajadores, correspondiente a la

crisis del sistema capitalista mundial. De ahí que para efectuar un enjuiciamiento

imparcial sobre las causas que motivaron su aparición tenemos que referirnos

principalmente a la situación política y social del sistema, en las primeras décadas del

siglo XX.

a.- Expansión y crisis del sistema capitalista.-

El proceso de transformación del capitalismo en su fase imperialista, y

pertinentemente la expansión de la industrialización, ha conducido a un

resquebrajamiento de la existencia individual, haciendo más sombrío el panorama de

las relaciones y la seguridad personal y familiar respecto del mañana. Al mismo

tiempo, el número de desocupados inexorablemente va en aumento, a esto hay que

adicionar la circunstancia por la cual el hombre se ha convertido en un apéndice de la

máquina, y por tanto con una serie de consecuencias: tedio, hastío, automatización,

riesgo, etc.

Como quiera que este sombrío panorama confluía a agravar aún más la crisis general

del capitalismo por los años treinta, y como quiera que la burguesía hacia esfuerzos

encomiables para salvarla; es que podemos explicar el rápido éxito y la aceptación de

la doctrina de Elton Mayo. Doctrina, caracterizada por su marcado carácter utilitario en

la resolución de algunos problemas para beneficio directo de la empresa, y de paso,

para el trabajador y su familia. Un ejemplo claro, la búsqueda de la mejora y elevación

de la productividad.

Esta expansión también se explica, por la reacción frente al sistema Taylorista, cuya

esencia abiertamente explotadora, se basaba únicamente en el máximo

aprovechamiento de las fuerzas físicas del obrero. En esta situación aparece, la

doctrina de las Relaciones Humanas con el fin de hacer más cordial, digna y humana

la faena laboral, a la par que digna y humanamente conseguía mayores beneficios y

mayor productividad desde la perspectiva del mejor trato, la adulación, la integración,

asimilación e identificación del obrero para con su empresa, sin que por supuesto, los

salarios mejorasen significativamente.

“Entre los trabajadores de las empresas altamente mecanizadas de los años 30 surgió

el fenómeno llamado tedio industrial, apatía, depresión excesiva, irritación, pérdida de

todo interés por el trabajo, etc. Estos fenómenos no podían al menos que preocupar a

los empresarios, pues la reducción la productividad del trabajo, suscitaban el

ausentismo y la fluctuación de la mano de obra y además, agudizaban las

contradicciones entre los obreros, de un lado, y los empresarios y la administración de

otro” (7).

b.- La automatización.-

Como resultado de la revolución tecno - científica, la articulación del obrero al proceso

productivo, hace de él un simple apéndice de la maquinaria, pero asimismo, se le

exige gran concentración, total dedicación. En tal suerte, la articulación del obrero a su

centro fabril, hace que éste vea en su propio trabajo a su enemigo potencial. De ahí

que muchas veces, no se sienta bien, y huya del trabajo como se huye de una peste;

por lo mismo que este proceso de automatización, arruina su espíritu y malogra su

cuerpo. En este estado de tensión, de cóleras contenidas, en este ambiente de

absoluta insatisfacción donde el trabajador no tenia ningún incentivo para trabajar

conscientemente y con voluntad; es que las Relaciones Humanas aparecen como la

tabla de salvación, como la medicina milagrosa para lavar tales frustraciones y males;

y de este modo, hacer del obrero, una persona alegre, colaboradora, segura de que el

centro donde trabaja es su empresa, y que de su esfuerzo dependerá la prosperidad

de todos, como que del esfuerzo de todos dependerá su propia prosperidad.

Las Relaciones Humanas venían a poner pues la nota de alegría, de voluntad para

rendir más, creyendo de esta manera paliar los graves antagonismos entre las clases

sociales.

c.- La intensificación de la lucha sindical.-

Como resultado de las condiciones fabriles, de la intensificación del sistema de

expoliación; situación agravada por la incesante depauperación, es que la clase obrera

mejor organizada, respondió con una ola creciente de huelgas, que lógicamente

perjudicaron la ganancia capitalistas. En los años treinta del siglo pasado, el número

de huelgas involucró a millones de trabajadores en los Estados Unidos, y es

justamente bajo la presión obrera que en 1935, el Congreso, aprobó la ley de Wagner,

que concedía a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos y poder

celebrar pactos colectivos con los accionistas de la empresa. Frente a esta situación,

los industriales presentaron mayor atención a la doctrinas de las Relaciones Humanas,

a efecto de neutralizar y disuadir la organización sindical. De ahí que su aparición,

difusión y éxito también estén en relación al avance del movimiento sindical, que se

aceleró acrecentando el número de huelgas y de trabajadores en ellas comprometidos,

sobre todo en el periodo posbélico. ”La ola de huelgas más potente estalló en la

segunda mitad de los años 40, Si de 1927 a 1939 en los EEUU tuvieron lugar

anualmente, como promedio 1772 huelgas en la que participaron 773,000 personas,

de 1946 a 1950 estas cifras se elevaron respectivamente a 3,974 y 2’122,000. La

Burguesía respondía a la agudización de la lucha de clases con una con una serie de

leyes anti obreras, creciendo intensamente la intromisión estatal monopolista en las

relaciones entre obreros y empresarios. Además en la producción misma, la burguesía

se vio compelida a recurrir a los métodos de las relaciones humanas en su afán por

limar las contradicciones de clases… los sociólogos señalaban que en las relaciones

con los obreros hacía falta entonces, en lugar de los métodos de la mano dura, tacto y

diplomacia” (8).

d.- La aparición del socialismo a nivel mundial.-

Las ideas socialistas y el triunfo de la revolución en 1917 en la que fue la URRSS,

posteriormente en otros países y en la República Popular China en 1949,

constituyeron grandes motivaciones para la promoción de las Relaciones Humanas,

como antídoto para frenar o neutralizar las ideas socialistas. Por tanto, en la aparición

y difusión de la doctrina de las Relaciones Humanas, no sólo tuvieron peso las

contradicciones internas del sistema, sino también la atención que le prestó al avance

internacional del socialismo. No esta demás recordar que el auge de la doctrina, está

centrado principalmente en el periodo comprendido alrededor de la década del

cincuenta, cuando China pasa al socialismo.

5.- El quehacer de la Relaciones Humanas en la Empresa.-

El estudio de las Relaciones Humanas tiene importancia, porque principalmente por la

aplicación práctica de esta doctrina, es que se factibiliza de una u otra manera un

conjunto de medidas tendientes a solucionar o paliar las aspiraciones de los

trabajadores.

Por otra parte, se ha convertido en una doctrina internacional, y que a la vez, compagina

una serie de teorías sobre cómo posibilitar las relaciones armónicas entre los

accionistas, gerentes, administradores y los trabajadores. Además en medios como el

nuestro, su implantación pareciera ser cada vez más necesaria, y en vista a ello, existen

una cantidad a preciable de profesionales y otra muchísima mayor de jóvenes

estudiantes.

Se trata a todas luces, de una doctrina que influye significativamente en los

trabajadores, a partir de sus intereses, y con un conjunto de modalidades sustentadas

en la solidaridad y con recursos como una sonrisa a flor de labios, en cualquier

oportunidad, para contagiar, para inspirar confianza, en fin, para lograr que la gente se

comprometa desde esta primera impresión.

No dudamos que su importancia desde la perspectiva educacional, queda demostrada

para cualquier persona, pues si alguien renuente y cauteloso aún dudara, bastaría

recordarle, que así como en la escuela el niño se educa, así también el trabajador en su

centro laboral es y debe ser educado. Y este quehacer, qué duda cabe, se efectúa

principalmente, por intermedio del departamento especializado: “Relaciones Humanas”.

El centro vital de producción y reproducción social es la empresa, como queda dicho.

Los problemas más significativos debieran ser buscados y escudriñados aquí, en su

justa dimensión muchas veces contradictoria, como sucede con los salarios que se

reciben y no alcanzan para la subsistencia personal y familiar. Y entonces, “es necesario

buscar el nudo de esos fenómenos en una ideología, la ideología de la empresa. La

empresa en tanto que lugar social de la producción se ha convertido en lugar social de

la reproducción de las relaciones de producción, que por otra parte se descomponen y

disuelven. El lugar de la reproducción de las relaciones de producción, es también el

centro práctico de la relación entre la vida cotidiana, el trabajo, las distracciones que se

organizan alrededor de la empresa... En tanto que se deje de envolver en la ideología de

la empresa, creo que la clases obrera tiende a restablecer las relaciones de producción,

a reproducirlas, mientras que por otra parte, las impugna y quiere reemplazarlas“(9)

Si en el centro fabril, es donde se recrean las condiciones de subordinación material del

trabajador; también ahí, es donde recrean las condiciones de su subordinación

espiritual. Respeto al jefe, adulación, sobonería, aristocracia obrera, oportunismo, etc.,

etc. Sobre estas condiciones que más o menos se dan en todas las empresas, y que de

ninguna manera significan una generalización a todos los integrantes de la clase

trabajadora; es que la doctrina de las Relaciones Humanas, actúa con nuevas

modalidades.

De tal suerte que si es en la fábrica donde encontramos la clave para comprender la

reproducción de las condiciones sociales vigentes, es allí, en donde tenemos que

encontrar igualmente la clave de la reproducción ideológica. No creemos sinceramente,

que fuera de ella, el proceso de subordinación y alienación sea más profundo y por lo

mismo, más sutil.

Y es que la imposición que realiza el sistema, hoy en día, no necesariamente debe

efectuarse a través de la fuerza bruta. En los centros laborales, esa imposición es

refinada y casi siempre con guantes de seda y a través de una sonrisa. Por ello, en cada

institución laboral, debe existir un Departamento de Servicio Social y otro de Relaciones

Públicas e Industriales, para favorecer al trabajador, pero desde el punto de vista del

interés del empleador.

6.- De sus Fundamentos y Fines

La técnica de las relaciones humanas esencialmente tiene una fundamentación

psicológica, referida a los impulsos, motivaciones, anhelos, complejos, estados de

ánimo, etc., que tiene cada hombre, y que por tanto, pueden aflorar ya sea mediante la

simpatía o antipatía por una determinada persona, con todas las consecuencias que de

este hecho puedan derivarse para la empresa. En este sentido, la recomendación que

se hace, sea pues sonreír, sonreír, pero con una sonrisa, entrenada y corregida ante

ese espejo que han dado en llamar la h u m a n i n g e n i e r, o simplemente

“Relaciones Humanas”.

Mayo y sus colaboradores en el experimento de Hawthorne, lograron establecer que en

toda empresa se forma tanto las relaciones “oficiales” entre los trabajadores y que son

motivadas por la misma organización jerárquica de la producción; y también se

percataron que los trabajadores establecen relaciones extraoficiales, o “informales”

de una manera espontánea.

En base a estas apreciaciones establecieron pues, dos tipos de relaciones entre los

grupos. Las “formales”, basados en la organización de la producción, por ejemplo entre

los obreros y el jefe, o entre éstos y el gerente. Y en segundo término, los grupos

“informales” que se estructuran de manera espontánea en la base de las amistad, a la

simpatía, a la afinidad de caracteres, de intereses, de lugar de vivienda, etc. etc. Se

comprende que los investigadores se percataron que el peso de los grupos “informales”,

es a todas luces considerable ya sea para comprender y abordar problemas como el

aumento de la productividad en el trabajo, para observar el comportamiento conflictivo

de los obreros, sea en la empresa, con los jefes y aún con sus compañeros, etc.

Llegaron por consecuencia, a considerar que los grupos “informales” muchas veces

tienen mayor significación que la misma organización formal de la empresa, a la cual

pueden oponérsele. Sea mediante la resistencia pasiva, el desgano en el trabajo, en el

cumplimiento de las indicaciones de la administración, en fin, hasta el boicot abierto

contra la organización fabril.

Es en razón a estas consideraciones, que las Relaciones Humanas deberían

fundamentar y basar su estrategia. “Las conclusiones a las que arribaron los

participantes del experimento de Hawthorne acerca del papel de los grupos “formales” e

“informales” en la empresa industrial, fueron ulteriormente tomadas como base para

determinar la aplicación de la doctrina de las “Relaciones humanas en la Industria” y

elaborar los métodos destinados a colocar a lo grupos “informales” con sus dirigentes,

bajo la observación de sus normas de conducta y de sus acciones solidarias” (10)

Kart – Heinz Huillmann, en su Diccionario Enciclopédico de Sociología, nos presentan

una opinión ponderada sobre la doctrina de las Relaciones Humanas: “En oposición a la

importancia excesiva que se daba anteriormente las a las causas materiales (salario,

condiciones laborales) en el rendimiento del trabajo, se reconoce, en estrecha relación con lo que sucede en los grupos informales, que la satisfacción de las necesidades d

los miembros de la empresa, está en gran medida determinada por el grado de

aceptación y de reconocimiento sociales. La influencia consciente y planificada de estos

aspectos informales y humanos de la vida empresarial, en beneficio del aumento del

rendimiento, ha hecho que el movimiento de las ‘relaciones humanas’ se convirtiera en

una especie de ingeniería social, que descuida no obstante, la transformación de las

relaciones estructurales empresariales y sociales fundamentales”.

- Fines

1) En esta perspectiva, se sienten las bases de la nueva doctrina, la cual busca

elevar la productividad del obrero, en relación a la satisfacción o resolución que

principalmente le pueda otorgar su grupo “informal”. Esta nueva doctrina, exige

que se investigue el factor humano, para dar satisfacción a ciertas demandas

personales; las cuales, de ninguna manera deben perjudicar a la organización

empresarial, principalmente en lo que a ganancias se refiere.

Los procedimientos son múltiples, sin embargo, la fundamentación que hace del

trabajador y sus conflictos, casi siempre lo asume como persona libre, susceptible de

derechos y responsabilidades. De esta manera, se da paso a consideraciones

psicologistas, principalmente referidas al estado de ánimo y a la conducta.

”Resumiendo – dice Gvishiani – el contenido fundamental de la doctrina de las

Relaciones Humanas, los autores norteamericanos modernos lo reducen a tres tesis

básicas: 1) el hombre es un ser social, 2) la rígida jerarquía de la subordinación y la

formalización de los procesos de organización, son incompatibles con la naturaleza del

hombre, y 3 ) la solución del problema de los hombres es cosa de businesmen” (11)

2) La doctrina de las Relaciones Humanas, ha sido cuestionada desde la perspectiva de

la clase obrera, porque se dice que contribuye a la creación de una conciencia

conformista, puesto que la aspiración de cambiar el sistema social, resultaría una

utopía, un sueño irrealizable. Por tanto, la única salida a su problemática, es la

integración del trabajador a sus tareas, puesto que cualquier preocupación en su

existencia, bien pudiera ser resuelta con un poco de buena voluntad y entendimiento de

las partes en conflicto. Este quehacer puede darse a través de una red de canales, los

que pueden circunscribirse a: 1) “aplicación de un sistema de comunicación e

información entre los obreros y los empresarios”, 2) “influencia ideológica en los obreros

por mediación del personal técnico administrativo y fundamentalmente de los jefes

inmediatos: capataces, jefes de equipo, etc.”, 3) “utilización de los grupos “informales” y

“otros pequeños grupos”, así como el sistema de participación en los asuntos de la

empresa”, 4) “realización de actividades sociales y culturales” (12).

Por esta red de comunicación, los trabajadores son integrados y pueden devenir en

colaboradores de la empresa, soslayando de este modo a sus preocupaciones

existenciales. Hay que insistir, que este proceso de integración y participación, se lleva a

cabo en todas las ocasiones, no sólo en el ámbito físico de la empresa, sino que puede

irradiarse a la familia, a la escuela, el barrio, la Iglesia, etc., a través de las actividades

sociales que el Departamento de Relaciones Públicas e Industriales realiza, en

colaboración con otras instituciones (escuela de padres, clubs deportivos y sociales,

retiros, etc.).

3) Busca la integración y asimilación de la clase trabajadora al sistema social imperante.

El hecho que las Relaciones Humanas, actúen a un determinado nivel de conciencia,

expresa claramente la posibilidad de dicha integración. Si las personas no se integraran,

entonces devendrían en conflictivos, revolucionarios o locos, por lo cual,

inexorablemente tendrían que ser perseguidos y confinados.

Por otra parte, resulta significativo, que el nacimiento de las Relaciones Humanas, esté

directa o indirectamente conectado a un determinado momento crítico del desarrollo del

sistema capitalista mundial. En este sentido, podrá afirmarse que su aspiración mayor,

estriba en resolver cualquier desequilibrio social mediante este arte que busca la

colaboración de las gentes. Asimismo, entendemos que sus aplicadores, son gente

especialista versada en conocimientos de sociología y psicología principalmente, lo que

sin duda, ayuda manifiestamente a resolver las dificultades concretas ligadas a la

colaboración de las gentes y a su integración al aparato administrativo de la empresa, y

al sistema social. La nominación de los profesionales versados en esta técnica, es

diversa; desde Relacionistas Públicos e Industriales, Jefe o Responsable de Imagen

Institucional, hasta Ingenieros Sociales o simplemente como sarcásticamente llaman

otros, Ingenieros de Almas.

4) Propicia el colaboracionismo entre las clases sociales. Y es que a todas luces

pretende suavizar las contradicciones entre el capital y la fuerza de trabajo. Ciertamente,

los especialistas en Relaciones Humanas, omiten las consideraciones respecto a la

existencia de clases sociales, para considerar a la empresa como un mundo cerrado y

desconectado del mundo exterior, en cuanto a conflictos se refiere. Al hacer omisión

entre las diferencias objetivas del propietario y sus representantes con la clase obrera,

han llegado a considerar que todos sin excepción son trabajadores o empleados de la

fabrica, ya que con el trabajo mancomunado contribuyen a la subsistencia y a la

prosperidad de la empresa, desde el gerente hasta el portero; y que sus diferencias sólo

tienen sentido, en razón a las tareas especificas que desarrollan.

Por tanto, todos son asalariados dado que por su trabajo reciben un sueldo, y en

consecuencia, al estar en el mismo plano frente a la empresa que los contrata, pasan

por alto las diferencias esenciales. Como si el gerente no fuera el propietario o su

representante, y como si sus ingresos y regalías pudieran ser comparadas con el de un

obrero. “La sociología hace tiempo que sustituyó la división de la sociedad en clases, por

la división de la sociedad en capas sociales, ´estratos´ que se diferencian entre sí, no

por su relación hacia los medios de producción, sino por el nivel de consumo, el modo

de vida, opiniones y otros factores menos estables... Miernyk escribe: ´Uno de los

dogmas del marxismo, consiste en que la sociedad sin clases sucedería al

derrocamiento revolucionario del capitalismo. Pero nosotros en los Estados Unidos

estamos ya muy cerca de la sociedad sin clases y ello no es resultado de la revolución.

Ello es un producto derivado de la abundancia´, Hill Steuerman expresa que: ´La

persona que hoy es un obrero asalariado con relación a otro, puede convertirse mañana

en empresario, y viceversa. Los trabajadores y los capitalistas son personas con las

mismas aspiraciones e instintos, con igual naturaleza humana´” (13).

Y es que se hace uso de una serie de recursos teóricos. Todos los hombres son iguales,

una empresa para su funcionamiento necesita tanto de los accionistas, gerentes y

obreros, los cuales, desde sus puestos, colaboran con su trabajo, y por lo que reciben

un salario justo. Por tanto, se asume que todos son empleados, trabajadores,

asalariados, etc. y con este raciocinio se demuestra pues, que no existen ni las clases

sociales ni grupos antagónicos.

5) Pero como quiera que en todos los países, las clases trabajadoras propenden a su

organización, la doctrina de las Relaciones Humanas actualmente se encaminan a

impedir o neutralizar la institución del sindicato, por la incompatibilidad de intereses. Los

métodos son variados, impedir su formación, tomar medidas para que la gente no se

sindicalice y aún debe propugnarse la colaboración de los trabajadores para con la

empresa. Así por ejemplo, se suele organizar un “cóctel” en la toma de cargos de la

dirigencia, se la invita a reuniones conjuntas para ver la mejor marcha de la empresa, se

propician charlas confidenciales para que los dirigentes se consideren importantes,

puesto que son tomados en cuenta a la hora de las grandes decisiones.

Aún el soborno y la coima, no se descartan. Así por ejemplo, algunas empresas

mantienen planillas secretas para los dirigentes, y en las que se les gratifica por los

servicios prestados a la institución.

6) Una de los actividades que merece destacarse, es aquella que se refiere a que el

Departamento, a través de una serie de canales, charlas, boletines, ágapes, etc., busca

que los obreros consideren que la sociedad – y por tanto la empresa – es una realidad

inevitable, justa en lo fundamental, y en todo caso, con ciertos reajustes por realizar. En

esta sociedad, la protesta, la lucha no sólo son estériles sino contraproducentes; y ahí

están las llamadas de atención, las multas, el despido, la calle, las cárceles, etc., etc.

Esta política de contribuir a la forja de una conciencia conformista, se hace de la manera

más sutil, pero el mismo tiempo contundente. Se hace alusión en la fábrica y fuera de

ella al destino seguido por otros trabajadores sediciosos, no sólo desde su perspectiva

individual, sino desde las implicancias en el desamparo de la esposa, de los hijos, etc.

Se insiste en crearles una conciencia fatalista sobre el cambio, así por ejemplo, suele

afirmarse “los revolucionarios no triunfarán”, ”el socialismo es una doctrina extranjera,

ajena a la realidad nacional”, etc.

Recíprocamente, se insiste en hacerles observar que el sistema capitalista día a día se

torna más fuerte, y que los sediciosos, los revolucionarios se van a la cárcel. De tal

suerte que el trabajador no tiene otra alternativa, que producir y reproducir su destino de

explotado y en esta medida, la de su familia y la sociedad.

7) Al mismo tiempo, se busca la comunidad de intereses. Esto significa, que

objetivamente, es decir, por la fuerza de los hechos, los trabajadores respecto a sus

patrones, mantienen intereses distintos y hasta antagónicos; sin embargo a nivel

conciencial, se busca armonizarlos en una comunidad. Es así que se presenta al centro

laboral, como una empresa y un destino común a todos y cada uno de los que

dependen de ella –burgueses y proletarios se entiende–. A guisa de ejemplos

insertemos algunos “slogans”. ”Cuando Ud. viene a trabajar a la Tektronix – dice la guía

de esa compañía – nosotros lo contratamos a usted y en cierto sentido usted nos

contrata a nosotros. Usted nos contrata a nosotros para que le proporcionemos trabajo,

y nosotros lo contratamos a usted, para que lo ejecute. De modo que sobre usted y

nosotros pesa una responsabilidad conjunta: la satisfacción de felicidad que recibamos

durante el cumplimento de nuestras obligaciones”. “La guía de otra firma

norteamericana, la Fairchild Publicatios termina con estas palabras. ”De hoy en

adelante su futuro y el nuestro se hallan en vuestras manos”. “Lo que conviene a la

compañía... conviene a cada trabajador”... “Nadie gana con la huelga”. Fearless,

gerente, declaraba: ”Yo, por ejemplo, tengo 700,000 jefes. Son ellos los 28,500

accionistas que la United States Steel Corporation que pueden destruirme o

despedirme. Luego son los 100 mil clientes. La compañía debe satisfacer sus deseos,

pues de otro modo no podrá continuar funcionando. Además, en nuestra compañía hay

unas 300,000 trabajadores, cuyos intereses también debo satisfacer” (14)

Uno de los resultados prácticos, de esta praxis por la que empleados y obreros

consideran que sus intereses son los mismos que los de la patronal, consiste en

observar algunas maneras de expresión, que testifican esta situación. Por ejemplo, para

designar que el artículo que uno busca y que la empresa no tiene, las empleadas suelen

decir: “No tenemos en stock...”, “nuestra empresa recién lo ha solicitado”, “estamos por

producirlo”, etc., etc. Dando a entender que ellas no son sólo parte de la empresa, sino

que también son en alguna medida “sus” propietarias.

8) Se busca mediante la política de las Relaciones Humanas, distraer la atención de los

obreros en relación a sus problemas más urgentes: la depauperación creciente, la lucha

por mejores condiciones de vida. Esta distracción o encubrimiento, está posibilitado por

todo el sistema y comprende acciones desde la sonrisa cotidiana a flor de labios, los

ágapes en los cumpleaños, la realización de conferencias sobre problemas importantes

de actualidad, hasta el envío de tarjetas o canastas en navidad para que la familia y los

niños en particular conceptúen que la empresa se preocupa por ellos, en las grandes

ocasiones. Por cierto que también involucra, las reuniones “informales” y “espontáneas”,

en que la gerencia o los funcionarios pueden “tomarse unos tragos o jugarse unos

dados”, con sus trabajadores.

9) Mediante estímulos irrisorios, como una palmadita en el hombro, una sonrisa, la

solución a ciertas aspiraciones: gestionar y otorgarles permiso, efectuarles algunos

préstamos pequeños, etc., etc., se pretende lograr “la estabilidad emocional del

trabajador”, “la alegría y conformidad con tareas desempeñadas” y con ello, la máxima

plusvalía. Finalidad que en buena cuenta directa e indirectamente, amalgama a las

demás. Se busca la coordinación en el proceso productivo, a efecto de que cada

trabajador esté donde él quiera estar – claro, si el deseo coincide con la capacidad – y

de esta manera se logra su integración e identificación. La utilización de términos tan

melifluos como Relaciones Humanas, ciertamente contribuye a la forja de un clima

llevadero en rededor de múltiples dificultades.

Evidentemente los fines, se entrecruzan muchas veces formado una unidad, y a la vez,

asimilando otros medios y procedimientos. En tal suerte que, para los ingenieros

sociales todo es válido y lícito sin con ello consiguen sus propósitos: la paz laboral, el

máximo rendimiento, la defensa del sistema y por tanto, de la empresa, etc., etc.

7.- Algunas consideraciones sobre sus procedimientos.

Los procedimientos son variados, al punto de que es sumamente difícil presentar una

relación más o menos completa. Sin embargo, hay que decirlo, que toda actividad que

esté encaminada a la consecución de los fines, es perfectamente válida a condición de

no emplear el rigor, el castigo, la amenaza, en fin, la fuerza bruta.

Resulta importante destacar que, todos los procedimientos tienen una nota común. Se

presentan como beneficiando a los obreros. Se conceptúa que son actividades en

beneficio de la clase trabajadora, llevadas a cabo tanto por los administradores, como

por algunos obreros. Sin duda, se trata de procesos de buena fe, en efecto, los

profesionales, ciertamente quisieran solucionar los problemas de los trabajadores y sus

familias. Aunque muchas veces, recordemos, que “el camino del infierno, está

empedrado de buenas intenciones”. En esta dirección, Marx, hace mucho tiempo, había

manifestado: ”Una parte de la burguesía desea remediar los males sociales con el fin de

consolidar la sociedad burguesa. A esta categoría pertenecen los economistas, los

filántropos, los humanitarios, los organizadores de la beneficencia, los protectores de

animales, los fundadores de los sociedades de templanza, del socialismo burgués en

sistemas completos” (15)

Por tanto, bajo el vaho de una candorosa buena intención, los relacionadores humanos,

industriales, públicos, o como se llamen, van actuando, para que los trabajadores en la

medida de lo posible, se articulen vital e íntegramente con los afanes de la empresa, a

cambio de recibir algunos beneficios. Cierto, la integración se realiza de todas maneras,

puesto que de no ser así, entonces el despido resulta siendo el siguiente paso. De lo

que se trata es que la integración no sea a regañadientes, de mala voluntad… “Se

proponen medidas de distinto género: participación de los obreros en los beneficios de

los monopolios y adquisición de acciones, seguros colectivos, visitas de los empresarios

a los obreros en sus casas y entrega de regalos con motivo de determinadas fiestas,

intercambios de pareceres entre los obreros y la administración de la empresa, etc. En la

práctica, los empresarios cubren los gastos que tales medidas acarrean y que forman

parte del programa de las Relaciones Humanas”, haciendo más llevadero el trabajo de

los obreros (16).

Una descripción de los principales procedimientos, nos lleva a resumirlos en los

siguientes planos:

1) Desde que el trabajador se adentra a su centro laboral, se debe encontrar con un

ambiente debidamente planificado. El saludo que se efectúa con una franca y amplia

sonrisa, de ser posible debe ir acompañado de una palmadita en el hombro y a su vez,

se debe preguntar sobre la salud de los hijos, la esposa, la familia. Esta situación crea

confianza en el trabajador, le hace nacer la impresión de que el gerente, el

administrador, o su jefe, lo estiman y se lo demuestran. Esta estimación aparece

agrandada pues abarca hasta la familia, de ahí la preocupación por averiguar su estado

de conservación, de salud, de sus miembros, el adelanto en los estudios de los hijos, y

otras actividades más.

Un buen gerente, relacionador o capataz, debe demostrar al trabajador interés por sus

problemas, de ahí que debe preguntar por la familia; debe saber sus gustos, por

ejemplo, si es aficionado al fútbol, debe conversar sobre estos temas, hacer los

pronósticos de los partidos, “jugar a la polla”; debe estar al tanto de sus éxitos por los

cuales se enorgullece, para adularle. Esto como afirman los técnicos en Relaciones

Humanas, ayuda mucho a la colaboración e integración a los fines empresariales.

2) Deben organizarse reuniones fraternales o informales para estrechar los vínculos de

amistad y camaradería. Así por ejemplo en el cumpleaños del gerente o del propietario,

se debe organizar una fiesta ad hoc y correr una lista de oferentes (así nadie se exime, y

de este modo todos concurren por temor a que todos concurran). En el acto, hará uso

de la palabra un trabajador en representación de los otros (así se da la impresión incluso

al homenajeado, de que todos lo estiman). En la reunión, se debe propender a crear un

ambiente familiar, donde las rígidas diferencias se omitan, y se de paso a la confianza.

En la medida de lo posible, el trato tenderá a ser de “tú”.

En el cumpleaños un obrero, la gerencia se hará presente, por intermedio de una tarjeta,

de un pequeño regalo, o simplemente con colocar el nombre del trabajador, en el listón

o pizarrín de la sección “cumplen años este mes”, el asunto quedará resuelto. De ser

posible se propenderá a que la sección en la cual trabaja, organice una reunión (por

cierto, fuera del horario de trabajo), puede ser un almuerzo y en el que a nombre de la

empresa hará uso de la palabra, el Relacionador Público o simplemente cualquier

capataz.

Cuando la firma, se adentra en su mes aniversario, se debe buscar la participación de

todos, con la finalidad de que los trabajadores relieven los méritos y las ventajas de la

empresa, sintiéndose orgullosos por ello. En la ceremonia central, deben participar

representantes de todas las secciones, y debe culminar con una reunión social –

almuerzo, baile, etc. – sufragado en la medida de lo posible, por la empresa. De este

modo los trabadores, entenderán que en su centro de laboral no sólo hay trabajo, sino

también alegría, confraternidad, estimación, etc.

Como se trata de lograr un ambiente de camaradería y confianza, está demás referirnos,

que la ropa de los administradores, no debe de ser muy costosa, ni el lenguaje adornado

y difícil; asimismo, se deben lucir prendas de poco valor (joyas, pulseras, etc.). Pues de

no ser así, se puede coadyuvar a la floración de complejos, resentimientos en los

trabajadores con menos ingresos.

3) El Departamento de Relaciones Humanas, debe encargarse de solucionar los

problemas de sus trabajadores, a condición de que las soluciones no mermen los

intereses de la compañía. Es así que, en casos de verdadera necesidad, se

pueden otorgar permisos, ayuda y préstamos. La empresa debe estar presta a

socorrer moral y hasta materialmente a sus trabajadores, concediéndoles algún

crédito u otorgándoles alguna garantía.

Por ejemplo, si un ser querido fallece, se debe enviar una corona con su tarjeta, se

puede colaborar con unas horas de movilidad, etc. Y por cierto, estará presente en el

velorio o en el entierro un representante de la empresa. Además, el trabajador recibirá la

ayuda económica correspondiente.

4) Propender a lograr las relaciones más cordiales con el sindicato. Si no hubiera, se

debe impedir su conformación. Como quiera que la lucha sindical es una realidad

en países como el nuestro, es posible que el Departamento de Relaciones

Humanas en algunas ocasiones entre en fricción más tarde o más temprano entra

en fricción con el sindicato. Recordemos que su función principal se enmarca

dentro de la lucha economicista, es decir, en la búsqueda de mejoras salariales

para sus miembros.

En este caso, la las acciones del Departamento de Relaciones Humanas, deben estar

dirigidas a lograr un mejor entendimiento con el sindicato. De ser posible, se debe

impedir la huelga puesto que afecta los fines empresariales, mediante la propalación

de rumores sobre el posible fracaso, la represión, el despido, etc. Y de realizarse, se

debe insistir en este procedimiento, previa averiguación sobre la persona más

capacitada y digna de credibilidad, a efecto de instruirle y proporcionarle algunos datos

que convengan a la quiebra del movimiento. Otro procedimiento estriba en enviar

cartas – a veces anónimas – a los familiares de los huelguistas, haciéndoles conocer el

peligro que corren, tanto el trabajador como su propia familia, sea por la represión, el

descuento o la subrogación. Con ello, el obrero se encuentra presionado en dos

frentes, en la vanguardia por la empresa y en la retaguardia, por la familia.

En la discusión del pliego de reclamos se tiene que poner el máximo tino para hacer que

los trabajadores no rebasen los cálculos que la propia empresa efectúa. Muchas veces,

se presentan cuentas adulteradas, balances falseados, etc. En tal suerte que los

representantes del sindicato, puedan comprender y no exagerar sus peticiones. Por lo

general, se estila que antes de su discusión, la dirigencia ya haya sido sometida a un

proceso de ablandamiento, que le ha permitido ponerse de acuerdo anteladamente a la

discusión formal del pliego. Se les hace llegar algún presente, se les otorga algún sueldo

extra, etc. En buena cuenta se practica la política del soborno sindical, con el fin de

neutralizar y asimilar al sindicato a la dinámica de la empresa. Por supuesto que estas

acciones, se efectúan con sumo cuidado, con la máxima reserva, a efecto de no

comprender la honorabilidad ni la pretendida rectitud de los dirigentes.

J. Knox, reconocido sociólogo industrial de los Estados Unidos, al enumerar los modos

de disminuir los roces en las relaciones entre la administración y los obreros, escribe

que las medidas más eficientes en este sentido son las siguientes: “Trasladar o despedir

a los funcionarios administrativos que no saben atenerse a una táctica flexible respecto

a los obreros. Educar personalmente a los obreros. En las negociaciones con los

mismos, tener siempre a la mano los “medios de salvación” – ante todo una broma – y

recurrir a ellos en cuanto la situación se hace tensa. No recordar a los obreros las

situaciones desagradables que tenían lugar en el pasado. Y dar a los obreros la

posibilidad de exponer sus pretensiones“ (17)

5) Como quiera que los especialistas en Relaciones Humanas (Relacionadores

Públicos, Industriales, Ingenieros sociales, Ingenieros de almas, etc.) deben velar por los

intereses de los trabajadores, es que se debe propender a orientarlos buscando su

superación. Para tal efecto, se organizan charlas, reuniones, etc. donde se tratan temas

tan diversos, como el control de la natalidad, la política nacional o internacional; los

derechos laborales, las atribuciones empresariales, hasta temas relacionados con la

educación y la familia. A estas reuniones no solamente concurren los trabajadores, sino

personas especialmente invitadas, para matizar, amenizar y de paso cumplir con las

taras de proyección social: las esposas de los obreros. Así por ejemplo, se dan consejos

sobre en qué criterios basarse para elegir el mejor colegio para los chicos; sobre cómo

comportarse y como conducir al chico en su primer día de escuela; cómo tratar y

comportarse con sus profesores; se dan conocimientos sobre las asociaciones de

padres de familia, y consejos sobre cómo impresionar, etc., etc. (18)

Charlas sobre la importancia de conocer su empresa, a sus jefes, a sus colegas; sobre

cómo conocerse así mismo, cómo ascender, cómo participar en una reunión; sobre la

importancia de saber callar y saber hablar. Se dan consejos sobre las maneras como

conducir adecuadamente a un grupo de personas. Igualmente sobre las “Relaciones

Humanas en la Familia”. ¿Cuáles son las condiciones para vivir feliz? ¿Quién es más

inteligente, el hombre o la mujer? ¿Qué es el amor normal? ¿Por qué existe el flirteo o el

noviazgo?; y lógicamente se completa el jolgorio dando consejos sobre como conducirse

durante las primeras citas... (19). Es decir, se presentan temas de importancia para

cierto nivel de personas, y casi siempre en relación a cómo debemos comportarnos en

diversidad de ocasiones.

6) Adicionado al procedimiento anterior, van las actividades tendientes a integrar a

la familia del trabajador a la dinámica de la empresa. Periódicamente se

programan las visitas de la familia al centro donde trabaja el esposo y padre; se

cumple meticulosamente de acuerdo a un plan cuidadosamente preparado: en

la fábrica todo es armonía, colaboración y afán de superación.

El sueño y el dicho de los niños “cuando yo sea grande” ante sus ojitos ahora es una

realidad, dado que la visión de su propio padre es una proyección agigantada de su

mundo interior. Naturalmente, después de la visita se les homenajea, se les obsequia,

y aún se arma una pequeña fiesta: toda ojeriza, toda enervación, todo problema

podenco, toda pena perdiguera se olvida aunque se a por un momento gracias a la

magia de las “relaciones humanas”. Por supuesto, la finalidad, no solo es buscar la

identificación, el apoyo de la familia, sino que mediante este canal, el obrero es

asimilado e integrado física y espiritualmente a su centro de trabajado. En esto y no en

otra cosa, consiste la magia.

También se organizan los “picnis”, los “camping” o “weekents”, dado que como lo

afirman los técnicos, son una forma adecuada de comunicación entre los jefes y los

subalternos. Aquí debemos señalar, se da un proceso de producción y recreación de las

relaciones sociales de dominación entre los miembros de la familia propietaria y de la

familia que no lo es. Todos se alegran, se profundizan los vínculos de amistad y

colaboración.

En la misma medida también, algunos Departamentos especializados en estas

funciones, aconsejan que la entrega de las canastas de navidad, debería hacerlo la

esposa del jefe, en compañía de sus hijos. De esta manera, posiblemente más de una

madre, pueda exclamar satisfecha y enorgullecida, cómo los niños de los dueños de la

empresa, se mezclan, juegan y retozan con los suyos, hijos de un obrero.

7) Pero la verdadera finalidad, como se ha dicho, es buscar la plena identificación

del trabajador con los intereses de la compañía. Esta identificación, para ser

valida, lógicamente tiene que estar referida a la intensificación de la producción y

para tal efecto, se busca la superación del empleado, mediante la creación de

cursillos, cursos y hasta becas para su perfeccionamiento las que aún pueden

realizarse en el extranjero (20).

Si el trabajador se especializa, se supera, ciertamente él y su familia ganan, pero

también la empresa. Y aquí está el detalle. Si bien es cierto que a primera vista, se

trata efectivamente de promover, incentivar, emular, etc., sin embargo,

subrepticiamente la finalidad, siempre es la misma: acrecentar el capital, y desde esta

perspectiva es que se tiene que analizar la promoción y superación del personal. de los

obreros, por parte de la patronal.

Evidentemente, la intensificación del trabajo, y por tanto de la producción, debe

sustentarse en métodos y procedimientos humanos, como los descritos anteriormente.

Cuando fallan se los cambian y aquí están las tarjetas que contienen los “record de

producción”, que demuestran qué obrero trabaja menos de lo debido, cuál se preocupa y

entiende los fines y aspiraciones de la empresa. Al que entiende se le suele dar ciertas

bonificaciones, para que sus compañeros lo emulen y no se queden relegados. Al

trabajador que pertinazmente no labora como debería hacerlo, se le llama secreta y

personalmente la atención, se busca descubrir las causas de su bajo rendimiento

primero, después se hace pública la llamada y hasta se le puede despedir.

8) Cada Departamento de Relaciones Humanas, se ha dicho, es un verdadero

departamento de investigaciones, infidencias y delaciones. En efecto, cada trabajador

tiene un expediente o file, en el están consignados sus datos personales, familiares,

preferencias, ”hobys”, lugares de recreo, círculo de amistades, virtudes y vicios, lealtad

del trabajador, records de producción, asistencia, tardanzas y faltas, permisos, etc., etc.,

etc. No esta demás indicar que, esta labor muchas veces se ve facilitada, por algunos

compañeros que ofician de informantes.

9) Pero también los Departamentos, suelen hacer investigaciones sociales, ya sea

muestreando o censando, con la finalidad de que los trabajadores sepan que la empresa

se preocupa y toma en cuenta sus opiniones. Por lo general, sus resultados suelen

afinarse con la finalidad de dirigir la inquietud del personal hacia los fines propuestos. En

efecto, se hace consentir al trabajador que sus opiniones son tomadas por la

administración en alta estima, aunque muchas veces, esto no sea tan cierto. “Para

modelar ideológicamente a los trabajadores se utilizan informes, tendenciosamente

redactados, sobre los resultados de las encuestas. El fin que se persigue es el de

ejercer ‘influencia positiva’ en los obreros, por medio de datos concretos que deben

demostrarles que la mayoría absoluta de ellos, está satisfecha del salario y trabajo, y

tienen elevada opinión respecto a sus superiores. Las encuestas masivas, por su

influencia en los obreros, a menudo se comparan con la acción de un válvula de escape,

pues dan salida exenta de peligro al descontento acumulado y, además crean la

impresión de que la administración se interesa por la opinión de los obreros y la tiene en

cuenta” (21).

10) Una de las actividades más difundidas, es la relacionada a la prensa fabril. Las

empresas, si no están en condiciones de elaborar informativos, boletines o revistas

periódicas, suelen a cargo del Departamento, fotocopiar determinados boletines acerca

de la marcha de la institución. Se presentan algunos problemas y lógicamente, las

alternativas para superarlos. Asimismo, se incluyen artículos de interés general y de

actualidad. Y lógico, las actividades sociales del personal; viajes, despedidas,

matrimonios, colectivos, show party, cumpleaños, etc., etc.

También es usual que le Departamento cuente con una vitrina, o en su defecto con una

pizarra, para información de las actividades programadas del día, semana o mes.

Otra preocupación en empresas relativamente grandes, es la conformación de la

biblioteca, sea para uso personal o familiar. Mediante su reglamentación, se pueda

llevar algunos libros o revistas a domicilio. Se comprende que, la bibliografía es selecta

desde el punto de vista de la empresa.

11) Las actividades descritas obviamente no se realizan dentro de la jornada laboral y

no tienen por qué interferirla. Los ratos libres, de ocio (22) no son respetados, al

contrario, se utilizan en función a los fines empresariales. Los sábados por la tarde o los

domingos, se organizan campamentos deportivos. Y entonces, en el mismo nivel y

unidos por los vínculos del compañerismo y la lucha, encontramos desde el portero

hasta el contador o al propio gerente. Por supuesto, los partidos de fulbito se los

dedican, a la vez que se estrechan los vínculos de compañerismo y amistad. También

es frecuente, la organización de partidos de “sapo”, donde no solamente intervienen

varones sino también damas.

Las empresas más o menos grandes también se preocupan de organizar el club, ya sea

a nivel deportivo o institucional. De esta manera, el personal tiene un lugar de

esparcimiento y recreo. Puede que en el club se instalen lozas deportivas, juegos de

billar, dados, casinos, etc., etc. En sus instalaciones, se encuentran stands de venta de

golosinas, gaseosas y hasta bebidas alcohólicas en días no laborables. Bien observado

el asunto, de esta manera, la compañía no solo se beneficia con el trabajo del obrero

sino hasta con su misma distracción.

12) Otro método consiste en patrocinar la coparticipación de los trabajadores en los

asuntos de dirección. Se estructuran encuestas de opinión sobre la mejor marcha de la

empresa, y como corolario de ellas, se puede llamar a la dirigencia sindical para que

participe en la dirección. La intención manifiesta del asunto, estriba en hacer

responsables a los trabajadores de la situación laboral, y de este modo se les debe

motivar para que se esfuercen más, a efecto de alcanzar los objetivos que ellos mismos

se trazaron. “Uno de los métodos de establecimiento de buenas relaciones humanas, se

consideran el atraer a los trabajadores a la elaboración de medidas para elevar el

rendimiento de la empresa capitalista. Según la convicción de los sociólogos, ese

método da efecto tanto moral como materialmente: en el obrero se crea la ilusión de que

toma parte en la adopción de resoluciones, en la gestión de la producción, lo cual

parece ser que eleva la autoridad del obrero ante si mismo” (23).

Conectado a este procedimiento, se puede incluir la participación en las utilidades. De

todos modos, con la esperanza de una mayor participación en las utilidades, el

empleado intensificará el ritmo de su trabajo en aras a una utilidad muchas veces

insignificante y hasta inexistente.

13) Los Ingenieros Sociales, consideran como uno de los métodos más efectivos, el

trato personal directo. De esta manera, están en mejores condiciones para imponerse, a

diferencia de cuando el obrero se presenta en la oficina acompañado de la dirigencia

sindical. La política de omisión de los sindicatos es conocida con el nombre de

“bulverismo” (el primero en utilizarla Lemuel Bulver, ex-vicepresidente de la “General

Electric”), y consiste en prescindir del sindicato para cualquier trato con los obreros, en

su lugar se pasa a un entendimiento individual.

La política de los tratos personales, es ventajosa a todas luces para la empresa. Lógico,

a través de este procedimiento, se aplica el condicionamiento psicológico y otros

recursos: preocupación por los problemas familiares y personales, se rememoran

momentos alegres, pueden gastarse unas bromas, etc., etc., y luego, como es de

suponer, se pasa al asunto de fondo.

No esta además recalcar, que estas actividades se efectúan sin menoscabo de la

jornada laboral, muchas veces al paso, paralelamente; y las más, aprovechando los

ratos libres del trabajador. Como quiera que se consigue el máximo rendimiento, la

máxima utilidad, resulta que es el propio trabajador que con su esfuerzo, con su

dedicación, el que sufraga los gastos y quehaceres de las Relaciones Humanas... Y

finalmente, si Uds. nos permiten, quisiéramos recordarles que al despedirse, lo hagan

con una sonrisa que denote franqueza, y al estrechar la mano háganlo con un buen

apretón, así denotarán una personalidad definida y fuerte.

7.- Las Relaciones Humanas y la clase trabajadora.-

Las Relaciones Humanas como doctrina, como concepción teórica, ciertamente se ubica

en los niveles superestructurales de la sociedad. Y en este sentido, ineluctuablemente

refleja algunas de las contradicciones objetivas del sistema económico-social. En

consecuencia, en la misma medida que la tendencia histórica vislumbra la necesidad del

cambio social, las Relaciones Humanas fundadas en los aportes de la ciencia,

principalmente de sociología y psicología, tienen sin duda, soportes objetivos, ciertos –

de no ser así nadie las aceptaría, ni les daría credibilidad –; y en esta perspectiva, bien

pudieran ser asumidas en función a propiciar precisamente el cambio social. Veamos

algunas implicancias.

a) Las Relaciones Humanas y sus contradicciones.- Su metodología y

práctica, llevaron con el transcurso del tiempo a crear ciertas expectativas en el

seno de los trabajadores, exigiendo en muchos casos, la consignación de una

serie de sus actividades dentro de los pliegos sindicales; lo que lógicamente,

trajo consigo su desconfianza en una serie de empresarios.

Hoy en día, las Relaciones Humanas, están en plena vigencia, adoptando nuevos

métodos, nuevos procedimientos, conforme a las nuevas exigencias del capital y el

libre mercado. Sin embargo, tienen límites y en efecto, a pesar de su tiempo de

aplicación no ha podido lograr la ansiada paz social, la colaboración de las clases,

etc. Cierto, frente a la lucha de clases ha conseguido en algunas veces detenerla,

menguarla, disminuirla; pero de ninguna manera como tampoco podía hacerlo,

eliminarla.

La lucha de clases como se sabe, no siempre presenta los mismos moldes y

derroteros. Unas veces es abierta, frontal, otras, encubierta, subrepticia o embozada.

Pero en definitiva, es la que ha posibilitado las mejoras más significativas para la

clase trabajadora (las ocho horas de trabajo, seguro social, vacaciones, etc.).

Y es en la lucha, en sus combates cotidianos, donde la clase trabajadora ha

conseguido sus mayores logros. Por ello, resulta difícil aceptar hoy en día, que la

burguesía y sus representantes estén cambiando, se estén humanizando y que

finalmente estén llevando a cabo un proceso tendiente a la eliminación de la pobreza

y la exclusión social, a nivel mundial y nacional.

Ciertamente, no se puede soslayar que las Relaciones Humanas, influyen en no

poca medida en el quehacer de los trabajadores, y algunos de ellos, es posible que

crean que las relaciones entre obreros y la patronal, posibilita la organización

vertical, burocrática, la disciplina y el orden al interior de la empresa, para beneficio

de propietarios y asalariados.

Entonces la diversidad de procedimientos (desde los sutiles como las fiestas, hasta

los brutales como la amenaza y el despido), adquieren justificación. “Con una mano

la blandura y con la otra el rigor”, lema y consigna de pareciera flotar en todo

Departamento.

Sin embargo, la aplicación práctica de la doctrina de las Relaciones Humanas, no

siempre ha sido exitosa. Y entonces, al interior de la propia burguesía se han

escuchado voces de protesta y disconformidad. De un lado, los liberales señalaban

su carácter abiertamente inhumano. En cambio, los más retrógrados, la criticaban

aduciendo su ineficacia, su carácter “pro-laboral” al crear demasiadas expectativas y

proponer excesivas consideraciones a los trabajadores.

Lo cierto es, que a medida que el tiempo ha transcurrido, también la clase

trabajadora ha ido madurando en conciencia y visión; al punto que en la actualidad,

ya nadie cree el pensamiento de Taylor, dado muchísimo antes que Mayo, en el

sentido de que en la gestión empresarial tanto obreros y empresarios tienen los

mismos intereses y que su preocupación central debe ser el aumento de la

producción, con lo cual obtendrían un beneficio directo y común: cuanto más grande

sea el pastel, la tajada será mayor.

Seria bueno insertar algunas opiniones, sobre las Relaciones Humanas y la

necesidad de su replanteamiento. “Willian Whyte, uno de los críticos liberales de la

doctrina, la calificó de ‘baño de azúcar para un viejo menjunque’ es decir, la antigua

política ávida de los monopolios ha variado puesto que si antes el gerente ‘quería

hacer sudar’, ahora, armado con la doctrina de las Relaciones Humanas también

quiere ganar tu alma”. C. W. Mills, afirma que sus propósitos son “disminuir los

gastos de producción, aliviar las tensiones dentro de la empresa y encontrar una

nueva justificación para el sistema del gran capital, aunque se profundice el abismo

entre el islote de los dueños de las corporaciones y el marco de los obreros

asalariados”. W. C. Scott, la calificó de “provocadora”. Richards, joven consultor de

la Wester Eletric, muy significativamente manifiesta que: “La gente viene a verme y

me cuenta lo que le apena. A veces, en lugar de escucharles, tengo ganas de

profundizar en el problema y aconsejarles. Pero, a decir verdad, la más de las veces

estoy contento de no tenerles que dar consejos concretos. Si yo realmente quisiera

descubrir la causa de su desgracia ¿a que llegaría ?...”

El jefe de la sección de personal de la compañía Detroit durante una conversación

con R. Jugk, había manifestado con amargura: “Fui yo quien trajo a nuestra

empresa a estos señores llamados ‘ingenieros de almas’ y a sus asistentes. Siempre

tuve una gran estima por la ciencia y esperaba ser útil a la gente. Mas ¿qué resultó?

Un espionaje colosal de actos de mala fe, un juego imprudente con cuestionarios,

estadísticas y decenas de tést... Afirman que con la aplicación de estos métodos se

elevó la productividad. A pesar de la cifras aducidas, lo pongo en duda. Pero incluso

si fuera cierto, el precio que por eso pagamos es bien caro. Nuestra empresa se ha

convertido en un mundo sin paredes, sin derecho a una opinión propia, sin respeto a

la vida íntima de los trabajadores”.

Pero, la crítica también proviene de los elementos directamente conectados con el

capital, y por tanto, ortodoxos y renuentes a todo cambio. Así por ejemplo Robert

McMurry, indicaba que la política “de las Relaciones Humanas no es práctica”. La

revista Harvara Busines en 1961 indicaba que ni más del 10% de los gerentes creen

en la eficacia de las relaciones humanas. El “Advanced Managemente Journal,

señala que a los empresarios y a los gerentes, por su naturaleza les desagrada el

bagaje que aportaron los psicólogos y sociólogos... en la participación de la gestión,

en la dinámica del grupo y las tonterías acerca del amor al prójimo”. ”D. Worthy

afirma que la concesión de pequeños ‘poderes’ a los obreros despierta su apetito y

contribuye a intensificar su lucha a través de los sindicatos”, etc., etc. (24)

A pesar de las críticas, las Relaciones Humanas de ninguna manera se han

resentido o han mermado en su quehacer. Es al revés, pues han cambiado de

táctica y técnica, y se adecuan a las nuevas circunstancias que demanda el mundo

globalizado, y a la realidad específica de cada país. Por ejemplo, se le cambia de

nombre por uno más atractivo y entonces se la denomina “Ingeniería Social”,

“Conducta del hombre en la organización”, etc.

b) La Respuesta de la clase Obrera.- Debe recordarse que la única fuerza con la

cuenta y debe contar la clase obrera para enfrentarse al capital, es la suya

propia. En tal suerte, resulta difícil y hasta absurdo considerar que la propia

burguesía se vaya alguna vez a preocupar objetiva y desinteresadamente por

solucionar la problemática existencial de la clase trabajadora, en detrimento de

su ganancia.

Los trabajadores, de una u otra manera luchan en lo inmediato a condición de lo

mediato. Es decir, su actuación para ser significativa y de largo aliento, debe tener un

contenido político, que le permita ir del economicismo hasta la transformación cualitativa

de la sociedad. La actuación es doble y unitaria, táctica en vista a cumplir la estrategia.

Ciertamente en lo inmediato, los trabajadores organizados deben plantearse mejoras en

la venta de la fuerza de trabajo (aumento salarial principalmente). Pero también y esto

es lo importante, deben actuar en vista a la transformación radical de la sociedad, a

efecto de eliminar el sistema de explotación.

8.- La Perspectiva histórica de las Relaciones Humanas.-

El conocimiento es la realidad transpuesta en la cabeza del hombre, dentro de las

consideraciones históricas objetivas en que dicho acto se realiza. De tal suerte que hay

conocimientos verdaderos y otros que no lo son; sin embargo – como sabemos –,

existen una relación dialéctica entre error y verdad.

Si todo conocimiento falso no es un cero de conocimiento verdadero, lógicamente la

doctrina de las Relaciones Humanas tampoco los son. Nadie va a pensar, que Mayo y

sus seguidores orquestaron deliberadamente un sistema de engaños y mentiras para

ponerse al servicio de la burguesía y por tanto en contra de los trabajadores. Si esto

fuera posible nos preguntamos, ¿habrían tenido y tendrían tanto éxito? No, de

ninguna manera, lo que sucede es que toda doctrina, para interpretar determinados

fenómenos y por tanto, para estructurar un programa de acción tiene que basarse en

hechos objetivos. Es a partir de estos hechos, que se ideologiza y por tanto, se busca –

consciente o inconscientemente – la interpretación y la utilización de la doctrina a favor

de determinados tipos de intereses.

De tal suerte que, la doctrina de las Relaciones Humanas, cuenta con un conjunto de

aciertos, susceptibles de ser utilizados en beneficio directo de los trabajadores. Varios

enunciados mantienen un valor de principio no sólo para la teoría norteamericana

moderna de la gestión sino para todo el quehacer mundial de la producción, y encierran

contenidos positivos de hay que investigar con sentido crítico a efecto de utilizarlos en la

eventualidad de que se construya un nuevo tipo de sociedad.

Si los trabajadores mediante la aplicación de estos métodos cambian de conducta frente

a la empresa o a los administradores, se podría hurgar más en estos métodos, para

descubrir sus causas y de esta manera proponer las alternativas prácticas para

optimizar mejor el ambiente humano de una fábrica o institución.

Por otra parte, en relación a la concretización de la conciencia social en individual, debe

tenerse en cuenta que: “Los investigadores de las Relaciones Humanas lograron

descubrir por medio de la experiencia algunos aspectos del funcionamiento de este

mecanismo. Sus investigaciones en esta esfera pueden tener determinada importancia

práctica para estimular diferentes nociones, hábitos y estados de ánimo, es decir, para

ejercer influencia orientada al estudio de la psicología social, que se encuentra en

estrecha ínter ligazón dialéctica con la ideología. Esta última, por cuanto refleja el mundo

real a un nivel más elevado que la psicología, regula la conciencia” (25)

Por tanto pues, la doctrina de las “Relaciones Humanas”, podría ser utilizada, a favor de

la causa de la clase trabajadora, sobre todo, en el proceso de internalización de las

ideas sobre el compañerismo en la organización fabril, y aún en la contribución a la forja

de la conciencia de clase.

En la medida el aprendizaje teórico - práctico, se puede dar una gran paso, a efecto de

que la doctrina de las Relaciones Humanas, en un nuevo tipo de sociedad, sustentada

en la justicia, la libertad y el trabajo, pasen a constituirse en relaciones

VERDADERAMENTE HUMANAS.

NOTAS

(1) No es casual por tanto, que en una ciudad relativamente de poca industrialización,

como Arequipa, existan dos Programas Académicos de Relaciones Industriales y

Públicas; y no nos refiramos ya a las carreras de Comunicación y Administración de

Empresas. Asimismo, Las Relaciones Humanas como asignatura, se llevan en

muchas carreras profesionales.

(2) N. Bogomolova. “La doctrina de las Relaciones Humanas, arma ideológica de los

monopolios”. Editorial Progreso. Moscú. 1974. Pág. 13.

(3) Víctor Ray. “Relaciones Humanas”. Ediciones Perseo. Buenos Aires. Segunda

Edición, 1969. Pág. 18.

(4) Pierre Weil “Relaciones Humanas entre los niños, sus padres y sus maestros”.

Editorial Kapeluz. Buenos Aires, 1965. Pág. 202.

(5) N. Bogomolova. Ob. Cit. Pág. 4

(6) V. I. Usenín “¿Coparticipación Social o Lucha de Clases?”. Ed. Progreso. Págs. 62

y 63

(7) Bogomolova. Ob. Cit. Pág. 7

(8) N. Bogomolova. Ob. Cit. Pág.25

(9) H. Lefebvre. Ob. Cit. Págs. 257 y 258, 259.

(10) N. Bogomolova. Ob. Cit. Pág. 16.

(11) D. Gvishiani: “Organización y Gestión”. Editorial Progreso. Pág. 253.

(12) N. Bogomolova. Ob. Cit. Pág. 66.

(13) V. I. Usenin. Ob. Cit. Págs. 39 y 40

(14) N. Bogomolova. Ob. Cit. Pág. 71 – 72

(15) Carlos Marx. “Manifiesto del Partido Comunista”. Pág. 69

(16) Rosental y Iudin. “Diccionario de Filosofía”. Pág. 456

(17) Moskvichov. Ob. Cit. Págs. 193 y 194.

(18) Estos temas y otros, se encuentran desarrollados en la conocida obrita de Pierre

Weil. Ob. Cit.

(19) Revísese la obra de Pierre Weil: “Relaciones Humanas en el Trabajo y en la

Familia”, y se encontrarán diversidad de temas para ser un buen “Relacionador

Humano”

(20) En el Perú, la articulación de la educación oficial con la realidad empresarial se

efectúa en diversos planos, puesto que se trata de promover la calificación profesional

extraordinaria, es decir, desde el Ministerio de Educación se debe coadyuvar a la

superación y al perfeccionamiento del trabajador. Por otra parte, demuestra de

manera concluyente, que el proceso educacional es un quehacer social integrado, y

que tiene varios planos – uno de ellos es la empresa – y varias connotaciones e

implicancias en la modelación del ser humano.

(21) N. Bogomolova. Ob. Cit. Págs. 75 y 76.

(22) Sobre la importancia el ocio, del tiempo libre del recreo en la clase trabajadora,

sería bueno consultar: “El derecho a la pereza” de Paul Lafargue. Colección 70.

México.

(23) Usenin. Ob. Cit. Pág. 64

(24) Las opiniones consignadas, han sido tomadas de la obra de N. Bogomolova.

Ob. Cit. Págs. 132, 133, 134, 135 y 136.

(25) N. Bogomolova. Ob. Cit. Pág. 44.

BIBLIOGRAFÍA

1. Avellaneda Justo . “Relaciones Públicas”. Ed. Dorhca. Lima, 1973.

2. Bogomolova. “La doctrina de la ‘Relaciones Humanas’: Arma ideológica de los

monopolios”. Ed. Progreso.

3. Boylle de Bal. “Relaciones Humanas, ¿Liberación o Esclavitud?”. Ed.

Ontanella.

4. Carnegie Dale. “Cómo ganar Amigos e influir sobre las Personas”. Editorial

Sudamericana. Buenos Aires.

5. Carvalho I. M. “Introducción a la Psicología de las Relaciones Humanas”. Río

de Janeiro. Editorial Aurora.

6. Castro Harrison. “Relaciones Humanas”. Ed. Ed. El Siglo.

7. Huillmann Kart – Heinz. “Diccionario Enciclopédico de Sociología”. Editorial

Herder. Barcelona.

8. Lafargue Paul. “El Derecho a la pereza”. Colección 70.

9. Moskvichov. “Teoría de la `Desideologización` Ilusiones y Realidad”. Ed.

Progreso.

10. Ray Víctor. “Cómo iniciarse en Relaciones Públicas”. Ediciones Perseo.

Buenos Aires

11. Ray Víctor. “Relaciones Humanas”. Ed. Perseo.

12. Rosas Valdivia Jordán. “Ideología y Cultura”.

13. Rosas Valdivia Jordán. “Algunas consideraciones sobre la Manipulación y

escisión ideológica en la industria, caso de las Relaciones Humanas”. UNSA.

14. Sacca A. Victor Raúl. “Relaciones Humanas”. UNSA.

15. Weil Pierre. “Relaciones Humanas en el trabajo y en la familia”. Ed. Kapelusz.

16. Yoder Dale. “Manejo de personal y Relaciones Industriales”. Ed. Continental.

*************