Region Interandina o Sierra

Post on 07-Mar-2016

41 views 0 download

description

Region Interandina o Sierra

Transcript of Region Interandina o Sierra

REGION INTERANDINA O SIERRA

RELIEVEEn la regin interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los Andes, y la atraviesa de Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y oriental se encuentra una depresin que es el callejn interandino.En este se fueron sedimentando los productos de la erosin de las dos cadenas montaosas y el materia volcnico que arrojaronlos volcanes. Donde estos mateiales se acumularon ms, se formaron elevaciones o nudos que unieron las dos cordilleras.Los nudos dividieron a esta regin de trecho en trecho, a manera de una gigantesca escalera formando las hoyas o cuencas. Cada hoya tiene su ro principal y una ciudad importante.http://www.mcx.es/turismo/infopais/ecuador/Ecuador.htmLa regin interandina o sierra tiene una longitud de 800 km y una anchura entre 100 y 200 km. Est compuesta por dies provincias:Carchi, Imbabura,Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolvar, Chimborazo, Caar, Azuay y Loja.Se extiende desde el ro Carchi al norte que contina a Colombia y hasta el ro Macar al sur que se dirige al Per.HIDROGRAFIALa mayor parte de los ros del Ecuador nacen en la regin andina. Los ros de esta regin son pedregosos y torrentosos no son navegables. Su caudal depende en gran medida de las lluvias.Los ros son importantes para los regados y para producir energa elctrica como la central hidroelctrica del ro Paute, la represa de Pisayambo, y del Agoyn.CLIMAEl clima de la sierra vara de una zona a otra dependiendo de la altura. Por ello algunas zonas son mas fras que otras.En esta regin tenemos cinco fajas o pisos climticos con distinta vegetacin segn la altura.PISO TROPICAL INTERANDINO, PISO SUBTROPICAL INTERANDINO, PISO TEMPLADO INTERANDINO, PISOFRIO ANDINO O PARAMO, PISO GELIDO O DE LOSLA REGION INTERANDINA OSIERRALa Regin Interandina del Ecuador es una de las cuatros regiones naturales de dicho pas. Comnmente conocido como Sierra. Tiene sus orgenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la conquista espaola. La serrana ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador. Est conformada por las provincias Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Caar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolvar y Cotopaxi.

TURISMO:La regin turstica de laSierrase destaca por conservar ecosistemas nicos de pramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escnico, lo que se complementa con la artesana, la gastronoma y otras expresiones culturales de una vivencia progresista. Se pueden admirar las hermosas lagunas de Mojanda, Cuicocha, San Pablo; la renombrada feria de Otavalo, con su fabuloso mercado artesanal; Cuenca, la tradicional ciudad colonial; el Valle de Vilcabamba, un paraso de la longevidad. Espectaculares cumbres mundialmente famosas hacen del Ecuador un destino atractivo para los amantes de la montaa y de la aventura en este magnfico entorno natural.

ECONOMIA:Quito, capital de la provincia de Pichinchay del Ecuador, es la segunda ciudad que ms aporta al PIBNacional luego de Guayaquil, y en Renta per capitalidera Cuenca. Quito es la de mayor grado de recaudacin de impuestos en el Ecuador por concepto de gravmenes segn el Servicio de Rentas Internas (S.R.I.),superando el 57% nacional al ao 2009,siendo en la actualidad la regin econmica ms importante del pas,El desarrollo de la industria en Cuenca y en el sur de la regin se basa en las destrezas manuales de sus habitantes. Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del Austro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la Amazona, desde tiempo ancestral se constituy como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotacin religiosa. Una de las primeras actividades productivas fue la confeccin de sombreros de paja toquilla o jipijapaque se usaron en la construccin del Canal de Panama, por lo que son conocidos comoPanama Hatsen Estados Unidosy otras partes del mundo, y significaron un buen empuje a la economa local de la poca. Desde all se desarrollaron otras actividades que tienen su origen en la artesana como la joyeria, la produccin de ceramicay de muebles. En esas reas, Cuenca y la provincia es lder en el pas, del Azuay se exporta el 90% de los sombreros que se elaboran en el pas y se fabrica el 70% de los mueblesy un porcentaje similar en el caso de ceramica. Esto posiblemente se dio porque el sector productivo no se desarroll a partir de grandes empresas sino de negocios familiares que se tecnificaron y crecieron, pasando de la elaboracin artesanal a la industrial. Adems hay otras empresas fabricantes delcteos, embutidos, componentes automotrices,licores, cuero, entre otros.Otro de los productos importantes de la ciudad y de la zona, por su clima, es la produccin de floresque son exportadas a todo el mundo, principalmente a Estados Unidosy Europa.FAUNA:La llama es elms grande de los camlidos sudamericanos.Su longitud puede variar entre 1.50 y 2.00 metros, y puede pesar hasta 150 kg(machosy hembras).Estos animales han sido utilizados por el hombre para el aprovechamiento de su carne, de sus fibras en tejidos y, fundamentalmente, como animales de carga. Las llamas son animales herbvoros.El perodo de gestacin es de 348a 368 das.

En ambos sexos, el color del pelajees marrn claro, con gris rojizo. Alcanzan una longitud de 34-47cm y un peso de 1-2kg. Viven en colonias muy numerosas, en madrigueras consisten enun complejo de tneles con salidas diferentes, de la que sale a comer, especialmente al anochecer. Se alimenta principalmente de materia vegetal. Despus de un perodo de gestacin de alrededor de 30 das por la hembra da a luz 5 a10 cachorros en una cmara de la madriguera llena de hierba especialmente, hojas y el abrigo que fue arrancado de su pecho y el vientre.

Tambin podemos encontrar estos animales: ardilla, alpaca, zorro, lobo depramo oso de anteojos, siervo, guanta, cuy, gaviln, guila, entre otros.FLORA:En la Sierra pueden sealarse los siguientes niveles de flora:* Entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud se encuentran catceas y magueses, algunos tipos de algarrobos, luguerillas y una rica variedad de frutales.* Entre los 2.500 y los 3.500 metros encontramos, trigo, cebada, papa y haba, memocos, quinoas, sigses, magueses y catceas.* Entre los 3.500 y los 4.700 metros, aparecen los pramos de la cordillera, predominan los pajonales, y aparecen las gramas: chiquiraguas, frailejones, chocho del pramo, y gran variedad de valerianas y ortigas y el mortio.* A 5.000 metros de altura, aparece una malvcea.* En las cimas, hasta los 5.600 metros de altitud, predominan los lquenes.