Región de antofagasta

Post on 01-Jul-2015

1.745 views 4 download

Transcript of Región de antofagasta

Plan Diferenciado Historia

Terceros Medios

North American College

Jairo Aguilera

Luis Olivares

Patricio Tavali

Los recursos RENOVABLES sonaquellos recursos que no seagotan con su utilización, debidoa que vuelven a su estadooriginal o se regeneran a unatasa mayor a la tasa con que losrecursos disminuyen mediantesu utilización

(EJEMPLO:peces, biomasa, frutas,verduras, energía solar o eólicaetc.)

Los recursos NO RENOVABLES son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo.

(EJEMPLO: la minería, el petróleo, los metales y el gas mineral.)

RECURSOS NATURALES(CONCEPTOS PREVIOS)

Recursos Naturales, estos los

podemos denominar como los

elementos que nos

proporciona la naturaleza sin

intervención del hombre y que

pueden ser aprovechados por

el individuo para satisfacer sus

necesidades.

La región se extiende entre 20º

56´ y 26º 05´ de latitud Sur y

desde 67º 00´ de longitud Oeste

hasta el Océano Pacífico.

Limita por el oeste con el Océano

pacifico, por el este con la

frontera con Bolivia hasta el hito

tripartito de Zapaleri. Al sur limita

con la Región de Atacama y al

norte con la Región de Tarapacá

Conformado por tres

Provincias y nueve

Comunas.

Organización Política Regional

Intendente Pablo Toloza Fernández

Provincia de Antofagasta

(capital Antofagasta)

Provincia de El Loa

(capital Calama)

Provincia de Tocopilla

(capital Tocopilla)+ 16 CORES

CLIMA Y VEGETACIÓN

S U C L I M A S E

C A R A C T E R I Z A P O R S E R :

• DESERTICO NUBOSO

(en algunos sectores)

• DESERTICO NORMAL

• DESERTICO MARGINAL (altiplano)

E S C A R A C T E R I Z A D A

La vegetación es principalmente XERÓFILA; es decir, abundan especies como la llareta.

La fauna, al igual que en la Primera Región, se caracteriza por llamas, vicuñas y alpacas, entre otras.

HIDROGRAFÍA

Esta región se caracteriza por un

completo ARREISMO producto

en gran medida del clima

desértico.-

El río Loa es la gran excepción de

EXORREICO.-

Desembocadura RIO LOA.

SALAR DE ATACAMA Y LAGUNAS ALTIPLÁNICAS

El principal salar de la II región de

Antofagasta es el enorme Salar

de Atacama (100 km de largo)

En pleno altiplano se desarrollan

lagunas, de pequeño tamaño, pero de

gran importancia para la fauna local

(Miscanti, Miñique, Lejia)

Salar de Atacama

Laguna Miscanti

OROGRAFÍA

E l r e l i e v e p r i n c i p a l e s t á c o m p u e s t o p o r :

La Cordillera de los Andes: se

distinguen el cordón andino

propiamente tal, la pre cordillera y las

fosas altiplánicas; Cordillera de la Costa: en su

vertiente occidental se presenta alta y

compacta, hacia el oriente desciende

suavemente hasta unirse con la

Depresión Intermedia.

Planicies Litorales: muy angostas, que

favorecen el asentamiento humano en las ciudades de

Antofagasta, Tocopilla, Taltal y Mejillones.

Depresión Intermedia:

representada en su mayor parte

por el desierto de Atacama.

CONCEPTOS PREVIOS

Cupríferos: Relativo al Cobre.

Auríferos: Relativo al Oro.

Argentíferos: Que contiene Plata.

En la economía regional, el sector minería es muy importante. El cobre es el principal producto y aporta al PIB nacional alrededor del 45%, y en promedio en los últimos cinco años representa el 52,7% de la producción total nacional. Otros productos importantes en la minería son la producción de oro, plata y molibdeno, pues su aporte a la producción nacional alcanza a 43,3%, 40,2% y 57,9%, respectivamente. Otras actividades relevantes son la producción de salitre, yodo y carbonato de litio.

La producción cuprífera se concentra en el yacimiento de

Chuquicamata. Perteneciente a la llamada gran minería,

Chuquicamata aporta cerca del 55% de la producción

nacional de esta área minera que, en esta región,

cuenta con otras minas de cobre a tajo abierto como lo

son la Exótica y Radomiro Tomic. La mediana minería

tiene en Mantos Blancos, Carolina de Michilla, Andes

Mine, Minera de Tocopilla y Santo Domingo,

importantes yacimientos que explotan recursos

cupríferos, auríferos y argentíferos.

La minería no-metálica de la región

cuenta con yacimientos de sales de

sodio, nitratos, cloruros y sulfatos

que, en conformidad a su

composición, constituyen distintas

variedades de salitre. En la zona se

encuentra el 40% de las reservas

mundiales de litio, en explotación en

el salar de Atacama; reservas de

hierro en el yacimiento El Laco y

recursos de energía geotérmica.

La producción salitrera se concentra en las oficinas María Elena y Pedro de Valdivia, hoy de propiedad de la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICh), la cual se ha preocupado de aprovechar los antiguos relaves de ripio para extraer yodo

E N L A I I R E G I Ó N , L A P R I N C I P A L

F U E N T E D E E N E R G Í A S O N L A S

C E N T R A L E S T E R M O E L É C T R I C A S . S I N

E M B A R G O , L A Z O N A C U E N T A C O N

F U E N T E S D E E N E R G Í A G E O T É R M I C A ,

C O M O L A C E N T R A L E L T A T I O .

.

CENTRALES PRODUCTORA DE ENERGÍA

Por su pasado indígena, materializado enmonumentos arquitectónicos y en laartesanía, la región posee también unindudable atractivo turístico que seconcentra en San Pedro de Atacama y enalgunos pueblos del altiplano.

OBSERVATORIO PARANAL GEISERS DEL TATIO

SALAR DE ATACAMA EL DIERTO MAS ARIDO DEL

MUNDO, FLORIDO

VALLE DE LA MUERTE

VALLE DE LA LUNA

LAGUNAS ALTIPLANICAS

En Antofagasta, la industria se halla en estrecha relación con la actividad minera. Esto se materializa en la existencia de plantas procesadoras de minerales que dan lugar a la elaboración de ácido sulfúrico, fertilizantes y cemento, entre otros productos.

En cuanto al rubro de las manufacturas, las más significativas son las alimenticias, la de vestuarios y muebles.

TOCOPILLA

Antofagasta contribuye con cerca del

13% del total de capturas nacionales. El

jurel, la anchoveta y la sardina representan

los volúmenes de pesca más importantes.

Por el peso de la actividad minera, sin

embargo, la producción pesquera no

representa más que el 2% de la

economía regional.

La pesca aporta aproximadamente el 20%

del PGB regional. El principal producto

de este sector es la harina de pescado,

el 90% de la cual se exporta a mercados

asiáticos. También se produce aceite de

pescado, congelados y conservas. En

las últimas décadas se comenzó a

extraer y cultivar algas gracilarias -más

conocidas como pelillo- en las áreas de

Mejillones y Taltal.