Redes Sociales desde el Conocimiento y Memoria Comunitaria

Post on 06-Jul-2015

301 views 2 download

description

Charla sobre Sauti ya wakulima y Los ojos de la milpa

Transcript of Redes Sociales desde el Conocimiento y Memoria Comunitaria

Redes Sociales desde el Conocimiento y Memoria Comunitaria

Eugenio Tisselli Z-Node - University of Plymouth

Nuestra historia comienza en Tanzania...

Existe una creciente necesidad de recolectar datos y observaciones locales sobre los efectos del cambio climático.

Los efectos locales del cambio climático pueden ser variados e inesperados.

Los pequeños agricultores son especialmente vulnerables a efectos tales como sequía, plagas y enfermedades de las plantas.

Contextualizando y democratizando la investigación científica.

Investigación liderada por agricultores:

“Puesto que la respuesta al cambio climático varía según el lugar del que se trate, no podemos hacer recomendaciones generales. Por lo tanto, es necesario un enfoque participativo.” (Jones et al., 2005)

“Incorporar los saberes indígenas puede añadir valor al desarrollo de estrategias sustentables para la adaptación al cambio climático; dichas estrategias deberán ser ricas en contenidos locales, y planeadas junto con las comunidades afectadas.” (Nyong et al., 2007)

Estación agrícola de Chambezi, Bagamoyo, Tanzania. Febrero del 2011.

Sauti ya wakulima, “La voz de los campesinos” http://sautiyawakulima.net

Diez campesinos comparten dos teléfonos, para documentar los efectos del cambio climático y las formas en que se adaptan a ellos, publicándolo todo en Internet.

“Hemos enfrentado numerosos problemas, incluyendo la falta de lluvia en otoño, algo que ha provocado que solamente tengamos una estación de cosecha. Como región costera, solíamos tener dos cosechas cada año.”

- “¿Qué consejos le darías a tus compañeros y al gobierno con respecto al cambio climático?” - “El gobierno debería instalar un sistema de irrigación que nos ayude a regar nuestros cultivos en temporadas de sequía, o construir pozos de los cuales puedan extraer agua fácilmente. Para mis compañeros: cuando no llueve, deberían plantar cultivos tolerantes a la sequía, como la yuca o la patata dulce.”

Los campesinos se reúnen cada semana en la estación agrícola de Chambezi para discutir las publicaciones que otros han hecho.

Apropiación: Los campesinos redefinen las metas de la investigación, y comienzan a usar los teléfonos para socializar a través de entrevistas, reportar problemas e iniciar un proceso de aprendizaje mutuo.

Contextualizando y democratizando la tecnología.

Apropiación:

- “Las diferentes formas en las que los grupos sociales interpretan y usan la tecnología no son meramente externas, sino que modifican la propia naturaleza de dicha tecnología... lo que esos objetos significan para los grupos que deciden su destino, determina aquello en lo que se convierten al ser modificados. Si esto es verdad, entonces el desarrollo tecnológico es un proceso social, y solamente puede ser entendido como tal.”(Feenberg, 1995)

- “La tecnología es lo que es exclusivamente en un contexto de uso.” (Ihde, 1990)

Mr. Haeshi ShabaniMr. Haeshi Shabani

Este maíz ha sido plantado en surcos para evitar la acumulación de agua.

Este es el maíz que cultivé haciendo surcos, siguiendo el consejo de mi compañero. Además, me dijo que sembrara en invierno y no en verano. Ahora el maíz comienza a secarse y está listo para comer.

“Este eclipse lunar ha sido causado por el cambio climático. Aún no sabemos qué provoca estos cambios.”

En agosto de 2012, los participantes recibieron becas del gobierno local para documentar la feria agrícola de Morogoro.

¿Qué utilidad ha tenido el proyecto para tu grupo y para ti?

- "Nos ha ayudado a familiarizarnos con diferentes tipos de problemas."

- "Nos ha permitido aprender unos de otros, y también de agricultores que viven lejos."

- "Hemos podido contactar con otras personas a través de las entrevistas."

- "La página web puede mejorar nuestra comunicación con los oficiales de extensión agrícola."

- "El proyecto ha unido al grupo, a través de las reuniones y discusiones."

- "Las computadoras no son solamente para la gente rica de las ciudades; también pueden ser usadas por los campesinos para resolver sus problemas."

Recomendaciones y experiencia adquirida:

1. Considerar a las comunidades locales como fuentes de conocimiento valioso que puede ser incorporado en la investigación científica.

2. Explotar plenamente las capacidades interactivas de las redes móviles de comunicación.

3. Desplegar los proyectos experimentales de telecomunicaciones y agricultura como iniciativas piloto a pequeña escala.

4. Favorecer la apropiación de las herramientas de comunicación, los medios y las metas de la investigación científica por parte de los campesinos.

En junio del 2013, los campesinos de Chambezi visitaron Zanzibar para invitar a otros grupos de campesinos a unirse al proyecto.

La historia continúa en Oaxaca...

En Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, la agricultura se practica en laderas, ya que el terreno es montañoso.

Para evitar la erosión de la tierra, se ha implementado el sistema MIAF, que consiste en el intercalado de árboles frutales en la milpa.

El sistema MIAF implica la adquisición de nuevos conocimientos, tales como la poda, el raleo o el tratamiento de plagas.

Los ojos de la milpa: Familias de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca (México), utilizan teléfonos celulares para crear una

memoria comunitaria sobre aquello que crece en sus milpas. http://ojosdelamilpa.net

“Así es el trabajo, va uno de poco a poco, no aprende uno de golpe sino que es de a como vayamos trabajando, y pues así es como vamos aprendiendo, así es como desarrollamos nuestro trabajo aquí.”

“Aquí estamos trabajando. Así lo requieren los duraznales, hay que estar aflojándoles la tierra y revisarlos, trabajar constantemente. Ha quedado constancia para que todos trabajemos así, aunque esté haciendo calor; ¿qué podemos hacerle?”

La agricultura también es cultura, y está conectada con todo lo que sucede dentro de la comunidad. En la imagen: fabricación de la nueva campana para la iglesia de Tlahuitoltepec.

Fabricación del mezcal Ayuujk.

Los ojos de la milpa es una experiencia que busca congelar y mostrar un tiempo en el que lo nuevo y lo viejo coexisten de forma tensa.

Los participantes del proyecto comparten sus conocimientos, sus inquietudes, sus formas de hacer y de pensar. Se hacen presentes, y así nos presentan su historia, la de sus vidas, desde una comunidad que resiste a la vez que se transforma. Dejan aquí, con sus propias palabras y puntos de vista, el testimonio de un momento crucial, en el que se siente la urgencia de encontrar un balance entre naturaleza y tecnología, entre cultura y productividad.

ojoVoz: Collaborative creation of audiovisual knowledge bases and documentation using Android smartphones.

¡Muchas gracias!

Eugenio Tissellicubo23@yahoo.com