recomendaciones imprenta.pdf

Post on 10-Nov-2015

213 views 0 download

Transcript of recomendaciones imprenta.pdf

  • Recomendaciones generales al entregar archivos electrnicos para su impresin En diseo grfico y pre-prensa, nada produce mayores problemas que los trabajos mal preparados, incompletos o con especificaciones errneas. Errores ms comunes en salida electrnica:

    Fuentes tipogrficas incompletas o no compatibles. Imgenes con resolucin de entrada asignada incorrectamente. Edicin de color de imgenes RGB no convertidas a CMYK. Colores especiales no convertidos a CMYK o viceversa. Exceso en el nmero de nodos vectoriales. Archivos EPS o PDF anidados (EPS de EPS de EPS en un PDF) Rebases innecesarios o mal asignados. Archivos con vnculos faltantes. Abuso en la aplicacin de filtros o lentes de programas vectoriales. Aplicacin de negro de registro en tipografa o a lneas muy finas.

    Comprobar, chequear, preflight

    Verificar que se incluye todo lo que debe ir y en los parmetros correctos Adquirir disciplina de trabajo bien fundada. Trabajar con un sistema de trabajo(workflow) adecuado y bien planteado evitar la necesidad de

    revisiones y correcciones posteriores optimizando as los tiempos y asegurando calidad del producto final.

    Utilizar las herramientas disponibles y establecer estndares de trabajo (individuales y en equipo)

    Sobre los archivos 1.- Adjunta una copia impresa del trabajo debidamente anotada 2.- Se ordenado, limpio y preciso con el material que entregas 3.- Pon extensiones a los archivos y evita los nombres excesivamente largos 4.- No enves archivos problemticos 5.- No enves nada innecesario o duplicado 6.- Comprueba los CD, DVD, tarjetas, memorias USB, etc., que envas 7.- Deja un telfono o direccin de contacto 8.- Atente a los trminos del servicio contratado (y haz que tu cliente se atenga tambin) 9.- Graba los discos CD-ROM con el sistema ISO-9660 10.- Nombra los archivos con caracteres seguros y nombres reconocibles 11.- Identifica con claridad el material que entregas 12.- Genera una orden de trabajo

  • Sobre las fuentes 1.- No uses fuentes dudosas 2.- No uses fuentes de pantalla, mapa de bits o de sistema. 3.- Comprueba que permitan ser incrustadas en EPS o PDF 4.- Comprueba que se pueden convertir en trazados 5.- Comprueba que la fuente no se daa al abrir un PDF o EPS en Photoshop 6.- Adjunta los archivos de las fuentes, verificando compatibilidad 7.- Incrustar las fuentes 8.- Convertir en trazados 9.- Rasterizar 10.- No uses textos largos en programas de dibujo vectorial 11.- Verifica los ajustes de sobreimpresin Sobre el color 1.- No usar color Lab o indexados 2.- No usar colores directos en los archivos destinados a impresin en seleccin de color 3.- Nunca usar un color RGB, CMYK o indexado como color directo 4.- Atenerse a la gama de color imprimible 5.- No uses colores RGB sin un perfil ICC 6.- No uses imgenes en blanco y negro con colores CMYK 7.- Unifica los perfiles ICC y los espacios CMYK en un mismo trabajo 8.- Elimina las muestras de color que no se utilizan 9.- El reventado es responsabilidad del impresor o pre-impresor 10.- Agrega los colores directos a la paleta con un nombre adecuado 11.- Utiliza en Photoshop los ajustes de prueba (Proof setup) Sobre los objetos 1.- Incluye solo los elementos necesarios para la impresin, lo dems sobra 2.- Elimina los objetos ocultos (cajas de texto vacas, formas blancas, invisibles, etc.) 3.- Elimina los objetos fuera de las zonas imprimibles (rea de trabajo, pgina) 4.- Recorta los objetos que sobresalen de la zona imprimible (rea de trabajo, pgina) 5.- No dejes nunca que rebose texto 6.- Elimina las hojas de maquetacin no usadas 7.- Elimina las pginas maestras no usadas 8.- Elimina las capas o canales no usados u ocultos 9.- Rasteriza los efectos de transparencia, superposicin, lentes, degradados (verifica resolucin) 10.- No olvides los rebases 11.- Todos los elementos deben estar dentro del rea de trabajo 12.- Las capas utilizadas deben ser visibles 13.- No aplicar imgenes que compliquen el documento en programas vectoriales 14.- Verificar sobreimpresin 15.- No aplicar negro compuesto en elementos muy pequeos o lneas muy delgadas

  • Sobre las imgenes 1.- No gires o inviertas las imgenes fuera de Photoshop 2.- Coloca las imgenes al 100% de su tamao 3.- 300 DPI de resolucin 4.- Recorta las imgenes al tamao proporcional necesario 5.- No uses formatos de imagen indebidos 6.- Cuidar la compresin 7.- Haz la siluetas correctamente 8.- Modo de color CMYK y cuidar las conversiones a CMYK Indicaciones generales:

    Cuando digitalices una imagen (escaneada o fotografiada) debes definir el tamao final con el cul aplicars la imagen en el formato editorial, as como la resolucin adecuada para salida.

    La resolucin de imgenes invariablemente deber ser del doble del lineaje con el cul se imprimir el objeto editorial.

    Revisa que el espacio de color sea el adecuado (CMYK, escala de grises, tintas directas, dicromas, tricomas, etc.).

    Cuando requieras aplicar filtros (en RGB) o retoques especiales, recuerda que antes de guardar la imagen definitiva debes convertirla a CMYK y procura ajustar los colores para evitar que queden plidos.

    Si requieres aplicar una imagen como duotono o policroma, est deber ser guardada como EPS o PSD (Tiff para duotonos CMYK)

    Evita a toda costa copiar imgenes y pegarlas en el programa de edicin, con esto generas slo informacin de pantalla sin vnculos.

    Recuerda que los programas como Photoshop han sido generados para manipulacin de imgenes digitales, no para editar textos ni grficos (aunque tengan la capacidad).

    Los formatos recomendados para salida son: TIF, PDF y JPG, con sus muy particulares beneficios y contraindicaciones.

    El formato debe contar con las medidas finales con la que se imprimir el documento. Proyecta siempre el nmero de pginas de acuerdo a mltiplos de 4, ya que bajo esta base es

    que se compagina en pliegos extendidos. Selecciona fuentes tipogrficas completas, compatibles con el equipo que cuenta la imprenta. Asegrate de que todos los elementos aparezcan perfectamente vinculados y actualizados. Genera un documento PDF para salida como copia del original; prcticamente todas las

    imprentas tienen capacidad de dar salida a PDF, proteges tu trabajo de alteraciones y evitas errores de filmacin.

    Al momento de exportar un documento final como PDF, debes asegurarte de que tenga los atributos para impresin (resolucin, espacio de color, rebases, comprensin de imgenes y guas generales de control).

    Ordena claramente las carpetas que entregars Conserva una copia de seguridad de todos tus archivos

  • Indicaciones para Archivos PDF Si es en CMYK sin tintas directas. Si es en CMYK ms tintas directas, especificar. Imgenes en 300 DPI. Convertir el texto a curvas. Hacer el documento al tamao de la impresin. Entregar Dummy al 100 % o a escala, si es posible armado o compaginado. Sin lneas de corte ni dobleces, si hay rebase especificar la medida final. Si tiene acabados especiales como: suaje, botado, barniz uv a registro, etc., enviarlos en archivos aparte. Indicaciones para archivos en Illustrador /Freehand / In Design / Corel Draw Si es en CMYK sin tintas directas. Si es en CMYK ms tintas directas, especificar. Imgenes en 300 DPI. Convertir el texto a curvas o agregar fuentes. Incluir vnculos Hacer el documento al tamao de la impresin. Entregar Dummy al 100 % o a escala, si es posible armado o compaginado. Si tiene acabados especiales como: suaje, botado, barniz uv a registro, etc., enviarlos en archivos o en capas aparte. Indicaciones para archivos en TIFF / JPG / PSD En CMYK Si es en CMYK ms tintas directas, especificar. Imgenes en 300 DPI. Razterizar el texto o agregar fuentes. Hacer el documento al tamao de la impresin. Entregar Dummy al 100 % o a escala, si es posible armado o compaginado. Si se va a imprimir en 200 LPI, las imgenes debern tener como mnimo 400 DPI. Notas sobre DPI y LPI DOTS per inch (DPI) es la medida de resolucin de entrada (scanners, fotografas) y salida (impresoras lser e inkjet, filmadoras) y se refieren en concreto a la cantidad de puntos o marcas en un sustrato (papel, pelcula, etc.) por medio de los cuales se forman las imgenes. A mayor nmero de puntos por pulgada, mejor resolucin y calidad de imagen. LINES per inch (LPI) es el trmino que se refiere tambin a la resolucin de impresin, pero es inherente a los sistemas comerciales de impresin offset y se refiere en concreto a la cantidad de lneas por pulgada en una trama (medios tonos), y del mismo modo, a mayor nmero de lneas ms detalle y calidad en la imagen. La mayora de las imprentas trabajan entre 65 LPI y 200 LPI, dependiendo de la porosidad del papel, por ejemplo: un papel poroso, como el del peridico, se imprime entre 65 y 85 LPI, un papel liso y brillante, como el de las revistas, se imprime entre 133 y 155 LPI. Dependiendo del tipo de lineaje que se va a utilizar para imprimir, se determina la resolucin de la imagen; por ejemplo, una imagen para una revista que se va a imprimir a 150 lpi se escanea a 300 dpi, si necesitas una imagen para un peridico que se va a imprimir a 80 LPI la resolucin debe de ser de 160 DPI. Por lo tanto el valor de LPI X 2= valor de DPI.