Recolección de productos y estudios de gabinete

Post on 16-Jan-2016

20 views 0 download

description

Hemograma (serie roja, blanca y pruebas de coagulación), química sanguínea, recolección de productos (orina, heces y lcr).

Transcript of Recolección de productos y estudios de gabinete

Recolección de productos y estudios

de gabineteABAUNZA RODRÍGUEZ EDGAR OMAR

2404

INTRODUCCIÓN Toda prueba de laboratorio debe ser indicada para resolver una duda diagnóstica y nos

debe conducir de forma clara a una nueva actitud diagnóstica o terapéutica.

FLEBOTOMIA: NOM 166-SSA1-1997 NMX-CC-9001-IMNC-2008

Toda la información diagnóstica que el laboratorio puede proporcionar depende de la calidad de la muestra recibida.

IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN ADECUADA DE PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS

Una toma de muestra mal realizada, mal transportada, o que tarde en llegar al laboratorio puede determinar un fallo en el diagnostico por parte del medico:

◦ Induce a errores diagnósticos◦ Puede provocar tratamientos inadecuados

OBJETIVO

Conocer los valores normales de las pruebas de laboratorio, para así emplear adecuadamente el criterio de identificación de valores patológicos de uno o más diagnósticos presuntivos.

NORMAS BÁSICAS GENERALES

Toda muestra debe estar debidamente rotulada con los datos del paciente a quien pertenece.

Toda muestra debe hacerse acompañar de la(s) órden(es) de laboratorio respectiva(s), debidamente llenadas con TODOS los datos requeridos.

Todos los frascos o tubos en los que se recolecte una muestra, deben ser de cierre hermético.

Se deben procurar condiciones de asepsia que eviten la contaminación con otros microorganismos.

HEMOGRAMA

GENERALIDADES Traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre. Su alteración es la expresión de cambios fisiológicos o patológicos en el organismo.

Es la lectura de un frotis de sangre; dando una apreciación:

o Semicualitativa (recuento) de los elementos figurados (eritrocitos, leucocitos, plaquetas).

o Porcentual de leucocitos.o Cualitativa (Morfología) de los elementos figurados.

SERIE ROJA (INDICES ERITROCITARIOS)

RECUENTO TOTAL DE ERITROCITOS

HbEDAD HB G/DL

PROMEDIO ± 2 ANEMIA (> 2DE)

HB/DL RN2 m – 3 mPrematuro5 m – 2 añosPreescolarEscolar 5 - 9 añosEscolar 9 -12 añosó 12 - 14 años

17 ± 211 ± 15

9 ± 212,5 ± 1,512,5 ± 1,5

13 ±1,513,5 ± 1,514,0 ± 1,5

< 15< 9,5< 7,0

< 11,0< 11,0< 11,5< 12,0< 12,5

Ht RETICULOCITOS

Valoran la producción de eritrocitos en medula ósea.Determinantes en la clasificación fisiopatológica de las anemias.

0.5 -1.5 %35,000-70,000 mm

3

INDICES GLOBULARES MEDIOS(CLASIFICACIÓN Y Dx ANEMIAS)

1) VOLUMEN GLOBULAR MEDIO (V.G.M o V.C.M.)

2) HEMOGLOBINA GLOBULAR MEDIA (Hb. G.M)

3) CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA GLOBULAR MEDIA (C. Hb. G.M.)

V.G.M.= HEMATOCRITO X 10 TOTAL ERITROCITOS

Femtolitros/micras 3

Hb. G.M.= HEMOGLOBINA X 10 TOTAL ERITROCITOS

Picogramos/microgammas

C. Hb. G.M.= HEMOGLOBINA X 100 HEMATOCRITO

%

80-100NORMOCITICAMACROCITICAMICROCITICA

28-35NORMOCROMICA

HIPOCROMICA

32-36

SERIE BLANCA

Parámetro RN 1 semana 2 semanas 6 meses 12 Años >

LEUCOCITOSLeucocitosisLeucopenia

9,000-30,000 5,000-21,000 6,000-15,000 4,500-13,500

NEUTROFILOS(Polimorfo nucleares)NeutrofiliaNeutropenia

40% -80% 40% 45% 55%

LINFOCITOSLinfocitosisLinfopenia 31% 63% 48% 38%

EOSINOFILOSEosinofilia 2% 3% 2% 2%

RECUENTO PLAQUETARIO

Trombocitosis: Entre 600,000 o 1,000,000 o más mm³.

Trompocitopenia: Menor de 150 000 mm³.

PRUEBAS DE COAGULACIÓN

•TP Valor Normal: 11.0 a 15.0 seg. Vía extrínseca (VII, X, V, II, I)

•TPT Valor Normal: 25.0 a 35.0 seg. Vía intrínseca (XII,XI, IX, VIII,X,V,II,I).

•TPT Valor Normal: 20.0 a 30.0 seg.

GASES ARTERIALES

Utilización para definir pH, pCO2, HCO3, PaO2, Saturación de O2, y determinación del equilibrio Acido-Base

•pH: 7.35-7.45 (7.40)

•pCO2: 35-45 mmHg

•HCO3: 24 – 26 mEq/L

•PaO2: 60-80 mmHg/100ml de Plasma

•Sat- O2: 60 – 80 mmHg

QUÍMICA SANGUINEA

GLUCOSA UREA

Prematuros: 20 - 65 mg/dl

•A término: 20 - 110 mg/dl

•1 sem-16 Años: 60 - 105 mg/dl

•> de 16 Años: 70 - 115 mg/dl adelante

Esta se sintetiza en el hígado a partir de amonio proveniente del catabolismo de los aminoácidos. Es un indicador muy sensible de la función renal.

•Recién Nacidos 3-12 mg/dL

•Lactantes y Niños 10-40 mg/dL

CREATININA Producto derivado de la creatina, principalmente de origen metabólico muscular. Es eliminada por el riñón y sirve para estimar la función renal.

•RN= 0,3-1 mg/dl

•Lactantes= 0,2-0,4 mg/dl

•Niños mayores= 0,3-0,7 mg/dl

•Adolescentes= 0,5-1 mg/dl

ACIDO ÚRICO BILIRRUBINA

•0 - 14 Años Hombres: 2 - 7 mg/%

▫>14 Años Hombres: 3- 8mg/%

•0 - 14 Años Mujeres: 2 - 7 mg/%

▫> 14 Años Mujeres : 2 - 7 mg/%

•Este es el producto final que se da en el metabolismo de purinas. en casos de aumento del mismo se puede generar una saturación precipitando como cristales en tejidos blancos, especialmente en articulaciones.

Se da por el catabolismo de la Hb, en donde se une con la albumina es captada por el hígado así conjugándose con Ac. glucuronico y se excreta por la bilis.

•BILIRRUBINA (Total):

▫24 horas: Prematuros: 1 - 6 mg/dL.

A término: 2 - 6 mg/dL.

▫48 horas: Prematuros: 6 - 8 mg/dL.

A término: 6 - 7 mg/dL.

▫3 - 5 días: Prematuros: 10 - 12 mg/dL.

A término: 4 - 12mg/dL.

1 mes - Adultos: Hasta 1,5 mg/dL.

•BILIRRUBINA CONJUGADA (Directa): Hasta 0,5 mg/dL.

TÉCNICAS

Toma de muestra con equipo alado/punción al vacío

Toma de muestra para gasometría venosa

Toma de muestra por punción capilar

ORDEN DE LLENADO DE LOS TUBOS

Si durante la toma de sangre se requiere la recolección de varios tubos se recomienda llenarlos en el siguiente orden:

1. Tubo sin anticoagulante (ST) ROJO.

2. Tubo para pruebas de coagulación (Citrato) AZUL.

3. Tubo para prueba de amonio (Heparina) VERDE.

4. Tubo para biometría (EDTA) LILA.

SEGÚN EL MATERIAL UTILIZADO

PUNCIÓN VENOSA CON SISTEMA BD VACUTAINER

PUNCIÓN DIFICIL CON SISTEMA BD VACUTAINER Y EQUIPO ALADO

Existen algunos pacientes en los cuales no es posible obtener una muestra representativa y homogénea.

Esto puede deberse a la edad o condiciones del paciente y accesibilidad del sitio de punción.

TOMA PARA PUNCIÓN CAPILAR CON SISTEMA BD MICROTAINER

Se considera a pacientes adultos en los cuales la cantidad de muestra requerida es mínima.

EXTRACCIÓN DE OTRAS MUESTRAS

LCR

El líquido cefalorraquídeo (LCR), es una sustancia clara e incolora que protege el encéfalo y la médula espinal del daño físico y químico.

•Transporta oxígeno y glucosa desde la sangre hasta las neuronas y neuroglia.

Una vez colocado el paciente, localiza el sitio de la punción; el espacio intervertebral entre L3-L4.

La cantidad límite de LCR a recolectar en el prematuro o en el recién nacido de termino es de 2 ml, mientras que en los niños mayores pueden recolectarse LCR en forma segura de 3 a 6 ml.

ANALISIS FISICO DEL LCR

RECOLECCIÓN DE ORINA

La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que es la más concentrada.

Volumen de orina de 5-10 mL.

En los niños se recogerá en colectores o bolsas estériles especialmente diseñadas para ello. La sistemática es:

1) Lavado de los genitales y área perineal con agua y jabón.

2) Colocar la bolsa de plástico o el colector.

3) Vigilar la bolsa cada 30 minutos, y tan pronto como el niño haya orinado, se retirará y enviará al laboratorio.

ANALISIS DE LA ORINA Físico Químico

Color: el espectro normal va desde el cristalino al amarillo oscuro, dependiendo especialmente de su concentración. Esta coloración es dada principalmente por el pigmento urocromo.

Olor: el olor característico es aromático (debido a ácidos orgánicos volátiles) .

•PH: 7,38-7,42

•NITROGENO UREICO: 5-25 mg/dl

•CETONAS: hasta 3 mg%

RECOLECCIÓN DE HECES

Las heces deben recogerse en frascos, bien limpios, de boca ancha y cierre hermético o en los recolectores específicos destinados al efecto.

Se deben recoger tres muestras seriadas de días diferentes en tres frascos distintos.

ESTUDIOS DE GABINETE

OBJETIVOS•El diagnóstico y pronóstico de los problemas médicos internos, permitiendo ver el cuerpo del infante por dentro.

•Previene cirugías innecesarias permitiendo a los doctores examinar problemas específicos.

•Provee una vista a los funcionamientos internos del cuerpo sin ningún procedimiento invasivo.

TAC A la hora de obtener un buen estudio, se deben tener en cuenta aspectos tan variados como el tiempo de ayunas, la opacificación gastrointestinal, la venopunción, la inmovilización, la posición y la sedación del niño.

a) Ayuno

Dejaremos al niño en ayunas solo si pensamos que precisará contraste y/o sedación por vía endovenosa.

El tiempo de ayuno previo al TC dependerá de la edad del niño.

b) Opacificación Intestinal y Colon.

Utilizaremos contraste oral en la mayoría de los estudios abdominales, menos en aquellos casos en los que deseemos estudiar exclusivamente el hígado, el bazo, las suprarrenales o el parénquima renal.

En algunos lactantes, la introducción del contraste oral requerirá el empleo de una sonda nasogástrica. En tales casos utilizaremos una sonda de alimentación de calibre 6F-8F.

Rx Los estudios de Radiología en niños deben ser efectuados con precisión, rapidez y calidez.

•Los infantes son mas sensibles a la radiación que un adulto promedio

•La exposición a la radiación de forma mas temprana puede ocasionar la aparición de algún tipo de Ca.

•Usar protección radiológica si el estudio a realizar lo permite

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1) Guyton, Fisiología Medica, Interamericana, 11° Edición, México 1996, 474-475.

2) Dalmau Antonia, Fisiología de la hemostasia, Univesidad de Bellvitge, 3-17.

3) INP, Punción Lumbar, Subdirección de medicina crítica.

4) Landalude A, Benito J. Punción lumbar. En: Benito J, Luaces C, Mintegi.

5) M, Pou J, Tratado de urgencias pediátricas. Capítulo 4: Técnicas y procedimientos más habituales en urgencias de pediatría, 2004.

6)Aznar J, Manual de Obtención y Manejo de Muestras, Plan de Laboratorios Clínicos y Bancos Biológicos , 2009.

7) Valverde M. I, Peralta R. C, Mendoza C. N, Enfermería Pediátrica, Manual Moderno, México, 2013.