Re-pensar la clase

Post on 13-Jun-2015

3.519 views 2 download

description

Esta presentación está realizada en base al texto de los autores Sanjurjo y Rodriguez

Transcript of Re-pensar la clase

Volver a pensar la claseLas formas básicas de enseñarLiliana Sanjurjo- Xulio Rodríguez

Aportes teóricos para resignificar la clase como un espacio de construcción de conocimiento usando estrategias de enseñanza.

Diferentes puntos de vista de la clase:Diferentes puntos de vista de la clase:

““ Espacio pedagógico en el que un grupo de sujetos recibe un Espacio pedagógico en el que un grupo de sujetos recibe un mismo grado de enseñanza”mismo grado de enseñanza”

Otras concepcionesOtras concepciones

Según Menim:Según Menim:

La clase es el lugar de encuentro entre docentes, alumnos y conocimiento, o el lugar donde el docente guía el proceso de aprendizaje de los alumnos. Para lo cual el docente usa ESTRATEGIAS para lo que necesita enseñar.

Por ej.: la narración, el interrogatorio, el ejemplo, el diálogo, etc…

La clase, la cátedra y la lección

La cátedra se utiliza mas bien en el ámbito universitario… y define:

• Asiento elevado desde donde el maestro da la lección a los alumnos • Materia particular que enseña un catedrático• Grupo de profesores que tiene a su cargo el desarrollo de una materia

Asociado a ello:Lección: Modo tradicional de exposición del docente y laRepetición memorística del texto por parte del alumno.

Según MENIM: - Clase en un sentido clásico - Clase en un sentido tradicional

Clase tradicional: Espacio en el cual el docente expone, generalmente, contenidos informativos, que luego seran ejercitados, repetidos mecánicamente por el alumno.

Clase clásica (Clase teórica): lugar en el cual se encuentra el docente y el alumno para: - trabajar teóricamente un contenido, - elaborar comprensivamente conceptos, - articularlos, - analizarlos, - desmenuzarlos - confrontarlos y - reconstruir teorías.

RELACION PEDAGOGICA DOCENTE-ALUMNO-CONTENIDO

Tiene sentido si y solo si: “ EXISTE UN SUJETO QUE POSEE UN SABER Y QUE ES CAPAZ DE HACERLO COMPRENSIBLE PARA QUE OTRO SUJETO SE APROPIE SIGNIFICATIVAMENTE DE EL”

HACERLO COMPRENSIBLE

Comprensión es la habilidad de pensary actuar con flexibilidad a partir delo que se sabe. Transposición didáctica: Proceso

a través de cual el docente logra queel contenido científico a enseñar setransforme en un contenido aprendidosin ser deformado.

Comprender es usar los conocimientos previos para resolvernuevos problemas en situacionesinéditas.

Para comprender el alumno necesita manejar o saber de cierto desempeño:

Explicar Justificar Extrapolar Vincular Interpretar

Analizar Comparar Establecer Aplicar analogías

Según las investigaciones para la enseñanza parala comprensión han señalado:

• Lo importante del manejo y comprensión del contenido por parte del docente.

• La habilidad para articular METODO y CONTENIDO.

• La claridad que debe tener en cuanto a las metas de la enseñanza.

Según LIPMAN:

EL PENSAMIENTO COMPLEJO o DE ORDEN SUPERIOR es:

- Rico conceptualmente - Coherentemente organizado

-Persistentemente exploratorio

O sea que : “ el pensamiento complejo es rico en contenidos y recursosy reflexiona sobre los mismos”

Implica poseer: RAZONAMIENTO Y JUICIO CREATIVIDAD Y RACIONALIDAD

EL LENGUAJE: Juega un rol fundamental en el desarrollo del pensamiento

Según Lipman: “ Mejorar el pensamiento en el aula significa mejorar el pensamiento en el lenguaje y ello supone la necesidad de enseñar el razonamiento (aspecto del pensamiento que puede ser formuladodiscursivamente y ser enseñado)

No es posible el desarrollo del pensamiento sin el afianzamiento de:LAS HABILIDADES BASICAS DE:

- Presunción - Suposición - Comparación - Inferencia - Juicio - Deducción - Inducción - Clasificación - Descripción - Definición - Explicación

Según LIPMAN:

HABILIDADES BASICAS

-La comparacion-La distinción-La relación

HABILIDADES DEORDEN MEDIO-La clasificación-La seriación-El pensamiento analógico

HABILIDADES DEORDEN SUPERIOR-Razonamiento silogístico-Uso de criterios

El pensamiento de orden superior se caracteriza por su capacidad de:ANALISIS (propio del pensamiento critico)SINTESIS (relacionado con lo creativo)EVALUACION (relacionado con el juicio)

Según RESNICK:

El pensamiento complejo es un pensamiento de orden superior entendido como el conjunto de actividades mentalesque se requieren para:

-El análisis de situaciones complejas-La emisión de juicios ponderadosque se basan en la autorregulación, que construye significadosy estructuras de desorden aparente.

La construcción de conceptos y la elaboración de juicios es central en

“EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS ESCOLARES, DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS”

Según AEBLI:

ETAPAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

LA CONSTRUCCIO - LA ELABORACION - EL EJERCICIO- LA APLICACION

No hay competencia didáctica sin un saber estructurado, lleno de contenido.

COMPETENCIA DIDACTICASupone: conocer el contenido, saber acerca de los procesos de aprendizajes,

y poseer sensibilidad para captar la secuencia de fases y actividades necesariasen ese proceso.

2) Producido el desequilibrio necesario que predisponga al sujeto a aprender, se realizan acciones tendientes a que el nuevo contenido de aprendizaje, pueda ser integrado a una red de la estructura cognitiva, estableciendo semejanzas, diferencias, pensando reflexivamente sobre las propias acciones.

Etapa de elaboración: Hace posible que el nuevo aprendizaje adquiera movilidaddentro de la estructura cognitiva integrada. Es decir que se interrelacione con los conocimientos que el sujeto tiene, estableciéndose todas las conexiones posibles dentro de la red o sistema….

Etapa de la ejercitación: Sirve para consolidar lo aprendido.El ejercicio sin la construcción y le elaboración automatiza, desarrolla solo lamemoria mecánica, a partir de la cual los conocimientos se vuelven débiles y rígidos.

La etapa de la aplicación: Hace referencia al proceso a través del cual se Encuentran las relaciones entre un conocimiento adquirido y situaciones nuevas

Construcción de nuevos conocimientos:

1) Es necesario que el conocimiento a construir se relacione y diferencie de los ya conocidos

DIFERENCIAS ENTRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y MECANICO

Para que sea significativo:

• El nuevo conocimiento debe ser funcional, integrable, internamente coherente.• El sujeto que aprende debe disponer del bagaje indispensable para poder relacionar los nuevos contenidos

El aprendizaje mecánico:

• No logra integrarse a la estructura cognitiva del sujeto que aprende• No se establecen relaciones• No es un conocimiento operativo ni funcional.

Para finalizar, según Burbules ( La Metáfora del Juego) La riqueza de la clase dependerá de la combinación de movidas que logre hacer el docente , articulando método y contenido, a favor de la comprensióndel alumno…

Para ello utiliza:• Estrategias didácticas• Actividades• Formas básicas de comunicación• Formas básicas de transmisión de los contenidos

Sumado a la experiencia acumulada por el docente sobre conocimientos teóricos y saberes prácticos.