QUINTA CONSTANTE VITAL - san.gva.es · QUINTA CONSTANTE VITAL Mª José Bayona Bauset...

Post on 08-Sep-2018

229 views 0 download

Transcript of QUINTA CONSTANTE VITAL - san.gva.es · QUINTA CONSTANTE VITAL Mª José Bayona Bauset...

QUINTA CONSTANTE VITAL

Mª José Bayona Bauset bayona_mjo@gva.es

I JORNADA AUTONÓMICA DE ENFERMERÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

La sostenibilidad del Sistema Sanitario bajo la mirada enfermera Valencia, 7 de noviembre de 2012

POBLACION TOTAL DEPARTAMENTO 376.376

POBLACION PEDIATRICA 56299

Introducción

• A pesar de los avances, el dolor sigue teniendo una gran prevalencia en los pacientes

• El dolor es uno de los principales problemas

de salud pública por su gran repercusión socioeconómica

• El control del dolor debe ser un estándar y prioridad de la calidad asistencial

Indice

• Presentación del Proyecto Departamento sin Dolor

• Cómo integramos el dolor como 5ª constante vital en nuestro trabajo diario del Departamento Valencia – Hospital General

DOLOR

Proyecto Departamento Sin Dolor •El proyecto incluye a todos los pacientes del Departamento Valencia-Hospital General

•El proyecto pretende ser ÁGIL, ÚTIL y DINÁMICO para identificar un problema de salud: el dolor •Análisis de la prevalencia del dolor cumpliendo los objetivos marcados por la Conselleria de Sanidad •En definitiva, pretendemos dar mayor calidad a la asistencia y conseguir la excelencia en la actuación del tratamiento del dolor

Proyecto Departamento Sin Dolor

El programa DEPARTAMENTO SIN DOLOR se desarrolla en el DV-HG mediante el diseño de un plan de trabajo multidisciplinar que contempla intervenciones y fases diferenciadas:

• 1ª FASE: Conocer la prevalencia del dolor

– Identificación y cuantificación de la prevalencia del dolor en A.P.

– Identificación y cuantificación de la prevalencia del dolor en los pacientes hospitalizados no quirúrgicos

• 2ª FASE: Según análisis de los resultados: diseñar estrategias y medidas oportunas para mejorar su control

Proyecto Departamento Sin Dolor

Objetivos

• Utilizar el control del dolor como parámetro de mejora de calidad asistencial en los usuarios del DV-HG

• Identificar y cuantificar su prevalencia como medida de control • Introducir el dolor como 5ª constante vital • Diseñar sistemas de alerta o flags que registren su intensidad • Establecer protocolos terapéuticos multidisciplinares con seguridad

clínica (Subcomisión de Dolor creada en diciembre 2011)

PROYECTO Metodología

IDENTIFICAR MEDIR ACTUAR Volver a medir

**Aprobado Comité Ensayos Clínicos y Comité Investigación del CHGUV

Monitor de signos vitales

Estación de Enfermería KARE

KARE: Valoración Enfermera

KARE:Mapa camas

Los datos relativos al dolor serán visualizados desde el Mapa de Camas mediante 3

iconos:

Puntuación en la EVA de 0 a 3.

Puntuación en la EVA de 4 a 7.

Puntuación en la EVA de 8 a 10.

Los datos relativos al dolor serán visualizados desde el Mapa de Camas mediante 3 iconos

Posibilidades desde SIA

Posibilidades desde SIA

RESULTADOS 209 PACIENTES ENCUESTADOS hospitalizados

HOMBRES (60%)

EDAD MEDIA 69,7 ± 16.5 AÑOS

DIAGNÓSTICOS MEDIA: 3,6

MEDIA NÚMERO DE MEDICAMENTOS PRESCRITOS 7.9

Presentan dolor 45%. Sin tratamiento 49%

DOLOR EN SERVICIO DE PEDIATRÍA

Pacientes Sin dolor Leve Moderado Intenso

21 19% 67% 14% 0%

1322 PACIENTES ENCUESTADOS en ATENCION PRIMARIA

MUJERES 59,2 %

EDAD MEDIA 55.39

21,83

Nº medicamentos 0 – 3 83,1%

El dolor era motivo consulta 46,3%

Siempre dolor 49,2%

Dolor > tres meses 95,3%

14 % DOLOR

MODERADO

15 % LLEVABAN

TRATAMIENTO

Acciones a realizar

Fomentar control y

registro del dolor: 5ª constante

Fomentar uso herramientas de Enfermería

KARE , PANGEA ABUCASIS

IDENTIFICAR

MEDIR

ACTUAR

VOLVER A MEDIR

Subcomisión dolor

Conclusiones

• La estandarización del parámetro dolor como constante vital básica e integrado en el plan de cuidados de Enfermería, conciencia a todos los integrantes del proceso asistencial de la necesidad de actuaciones específicas y protocolizadas para paliarlo

• El desarrollo y la implementación de protocolos pretenden dar una respuesta eficaz y rápida tanto a nivel terapéutico como de cuidados, con un adecuado nivel de seguridad clínica