¿Qué es un Plan de Emergencias? - TECNICO … · ¿Qué es un Plan de Emergencias? ... Es el...

Post on 18-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of ¿Qué es un Plan de Emergencias? - TECNICO … · ¿Qué es un Plan de Emergencias? ... Es el...

¿Qué es un Plan de Emergencias?

Un Plan de Emergencia, Contingencia y Evacuación es unprocedimiento de actuación al momento de producirse unasituación de emergencia, mediante el cual, idealmente, tod o elpersonal debe saber qué acción tomar, cuándo tomarla y cuánd ocesar en ella.

a) Unificación del control (es muy importante unificar elcontrol al producirse una emergencia).

Si bien el Plan de Emergencia, Contingencia yEvacuación es específico para cada tipo de actividad,posee algunos elementos comunes que deben serincluidos:

b) Seguridad de la vida del personal.

c) Evacuación planificada.

d) Extinción de incendio.

e) Por sector de actividad: definición de instruccionesprecisas y ordenadas de cómo proceder para minimizarpérdidas potenciales tanto en mercadería como enequipos.equipos.

f) Corte rápido y seguro de la energía eléctrica y delsuministro del gas natural.

g) Restauración de la seguridad: accesos, vigilancia, etc.

Aviso de alarma a bomberos;

Extinción inmediata del principio de fuego con extintores;

Operación de la red de incendio ;

Con respecto a la extinción, el procedimiento debeasignar actividades específicas a cada interviniente en elplan, tales como:

Operación de la red de incendio ;

Evacuación de las personas ordenadamente;

Corte del suministro de energía eléctrica;

Retiro de material combustible;

Debe darse tanta importancia al Ataque del Fuego como ala Evacuación de Personas.

Por lo tanto, es necesario implementar vías de escapeconvenientemente señalizadas que permitan la salida orden ada detodo el personal propio y del público, en el menor tiempo posi ble.

El destacamento de bomberos más cercano debe seralertado tan pronto como se descubra un fuego y nuncadebe retrasarse dicha comunicación con la esperanzadebe retrasarse dicha comunicación con la esperanzaque con los medios propios de protección disponiblessea suficiente.

Poner en práctica el Plan:

•informar a todos los posibles participantes;

•verificar la total comprensión del mismo;

•realizar evacuaciones programadas y no programadas por lomenos 1 (una) vez al año

•optimizarlo mediante la ayuda de todos los involucrados.

• PLANIFICACIÓN

• ORGANIZACIÓN

¿Que acciones se deben implementar ?

• EJECUCIÓN

• EVALUACIÓN

Considerando Considerando

DefiniciónDefinición deldel problemaproblema :: Una decisión lógica y correcta selogra cuando se tiene definido el problema.

ResistenciaResistencia alal cambiocambio :: Cuanto mayor sea el cambio planeadocon respecto a lo pasado, mayor será la resistencia.

ReconocimientoReconocimiento :: Se deberá reconocer la contribuciónReconocimientoReconocimiento :: Se deberá reconocer la contribuciónrealizada por todos los participantes.

ComunicaciónComunicación :: Principio básico para iniciar una acción, oproceso.

NecesidadesNecesidades v/sv/s RecursosRecursos :: Muchas necesidades, pocosrecursos. Mayor problema que enfrenta el administrador.

Herramientas para elaborar Herramientas para elaborar un plan de emergencia un plan de emergencia

• INSPECCIONES PLANEADAS

• OBSERVACIONES

• INFORMES O REGISTROS

• INFORMACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO Y DE LAS PERSONAS

Tipos de emergenciasTipos de emergencias

Tipos de emergenciasTipos de emergencias

Conato de emergencia:

Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de prote cción del centro.

Definiciones

Emergencia parcial:

Es el incidente que para ser dominado requiere la actuación d e losmedios humanos. Los efectos de la emergencia parcial quedar ánlimitados a ese sector y no afectarán a otros edificios colindantes nilimitados a ese sector y no afectarán a otros edificios colindantes nia terceras personas .

Emergencia general:

Es el incidente que precisa de la actuación de todos los equip os ymedios de protección del centro y la ayuda de medios de socorr o ysalvamento exteriores. La emergencia general comportará l aevacuación.

Recolectar información

DEL LUGAR DE TRABAJODEL LUGAR DE TRABAJO

DEL PERSONALDEL PERSONALDEL PERSONALDEL PERSONAL

Identificación del centro

Nombre del centro:Domicilio:Teléfono:Fax:

PLAN

Fax:Correo electrónico:Planos:

Nº de trabajadores:Nº de alumnos:TOTAL:

•Descripción del centro.

Emplazamiento y aspectos geográficos:

Localización geográfica (departamento al que pertenece, ubicación…). Ello se indicará asimismo en el plano de situación del apartado de planos.

Construcciones e instalaciones en el entorno:

Indicar las construcciones colindantes y distancias aprox imadas alas mismas.

Enumerar aquellas instalaciones industriales o de otro tip o quepuedan tener algún tipo de influencia sobre el Centro (gasol ineras,almacenamientos de productos tóxicos o peligrosos, verted eros,instalaciones de alta tensión, etc.) indicando su situació n respectoal centro . Se marcarán asimismo en el plano de emplazamiento delal centro . Se marcarán asimismo en el plano de emplazamiento delapartado de planos.

Vías de comunicación:

Indicar las vías de comunicación más importantes (c arreteras y ferrocarriles) de la localidad.Se señalizarán en los planos de situación y emplaza miento del apartado de planos.

Accesos al centro:

Indicar en que vías públicas se encuentran y si son accesibles para vehículos pesados (camiones extinción de incen dios).Se señalizarán en el plano de emplazamiento del apa rtado de planos.

Rambla

Av. J.A. Lavalleja

Av. Gral. Rondeau

Medios exteriores de protección contra incendios:

Hidrantes, fuentes de abastecimiento de agua, etc.Situadas en las proximidades del centro.Se señalizarán en el plano general del centro delapartado de planos .apartado de planos .

Servicios públicos cercanos:

Situación y teléfonos de bomberos, hospital o centr o de salud, policía, etc. más cercanos al centro.

Descripción general del centro:

¿Es un edificio compartido con otros usos?

1.En caso afirmativo indicar el tipo de uso:

2. Superficie que ocupa el centro : en m2.2. Superficie que ocupa el centro : en m2.

3. Linderos:

al Norte:al Sur:al Este:al Oeste:

Entradas al centro:

Desde la calle ------------Por puerta----------, (indicar metros de ancho y metros de a lto.

¿Accesible a vehículos o sólo peatonal?

Describir de igual forma todas las entradas al recinto

Nº de edificios que componen el centro:

Se considerarán edificios independientes aquellas constr uccionesaisladas del resto o que siendo contiguas no tienen acceso di rectocon las colindantes.

Año de construcción del edificio:

Uso principal del edificio:(Aulas, oficinas, salón de actos, etc.)

Ocupación habitual:(Número de personal que habitualmente ocupan el edificio)(Número de personal que habitualmente ocupan el edificio)

Medidas exteriores aproximadas:

Largo: en metros. Ancho: en metros.

1. Nº de plantas:2. Altura total aproximada: en metros.3. Existe patio interior:

Entorno del edificio:

¿Podría acercarse hasta al pie del edificio un vehí culo pesado (camión de bomberos)?

En caso negativo indicar aproximadamente a qué dist ancia podría hacerlo.hacerlo.

Edificios colindantes:

¿Todas las dependencias internas del edificio son a ccesibles desde el exterior del mismo (ventanas)?

Uso de las dependencias no accesibles:

Características constructivas del edificio:

Estructura :

Hormigón armadoMetálicaMixtaMampostería

Otros (especificar):

Fachadas:Ladrillo vistoCementoPiedraOtros (especificar):

Descripción por plantas :Planta número:(Sótano, baja, primera...)Uso principal de la planta:(Aulas, oficinas, salón de actos, etc.)

Ocupación habitual:Número de personal que habitualmente ocupan la plan ta.1. Número de aulas o dependencias:1. Número de aulas o dependencias:2. Pasillos:

Longitud: en metros, Anchura: en metros.

Escaleras internas y externa:Denominación:Anchura: en metros.Ventanas:¿Protegidas por rejas?

Instalaciones y servicios del centro:Instalación eléctrica:

1.Potencia contratada por el centro: Kw2.Localización, memoria eléctrica general del centro:

Localización de equipos (calderas – generadores, etc.):

Indicar edificio, planta y ubicación. Debe reflejarse en el plano general delcentro.

Tipo:Combustible:Gas:Gas:Gasoil:Otros (especificar):

Localización del depósito de combustible:

Indicar edificio, planta y ubicación. Debe reflejarse en el plano general delcentro.

Capacidad del depósito: en m 3

Número máximo de personas a evacuar:

Indicar número máximo de personas que ocupan cada p lanta de cada edificio, así como el total de cada edificio y el t otal del centro.

Edificio :Edificio :

Planta Ocupación

Total edificio:

Edificio:Planta Extintores Bocas de

Incendio Pulsadores

alarma(Otros)

Medios técnicos:

Enumerar los medios técnicos disponibles en cada pl anta y por edificio, para cada edificio del centro:

Incendio Equipadas

(BIES)

alarma

Total edificio:

Medios humanos :

Los medios humanos constituyen el conjunto de personasorganizadas para la prevención y actuación en caso deemergencia dentro del ámbito del centro.

•Estar informados de los riesgos potenciales a que e stá sometido el centro .

•Tener conocimiento de la existencia y forma de uso de losmedios materiales de autoprotección de que se dispone.

Jefe de emergencia:

Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coo rdinación de los medios humanos. Ordenará dar la alarma, decidirá el inicio de la evacuación y la alerta a las ayudas externas.

Equipos de alarma y evacuación:

Estructura

Sus componentes transmitirán la alarma a instancias del jefe de emergencia y realizarán las acciones planificadas e ncaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de su sect or.

Equipo de primeros auxilios:

Sus componentes prestarán los primeros auxilios a l os lesionados leves, los evacuarán y acompañarán al centro médico designado.Se designará a un jefe para el mismo.

Equipo de intervención:

Integrado por, al menos, dos personas, acudirán al lugar don de seha producido la emergencia con objeto de intentar su control , conlos medios disponibles y sin exponerse innecesariamente.

Definición y planificación de acciones:

Alerta:

Pondrá en acción a los medios internos y necesariamente se av isará alas ayudas exteriores.En este apartado debe definirse quién lo hará, cómo lo hará…En este apartado debe definirse quién lo hará, cómo lo hará…

Alarma:

Provocará el inicio de la evacuación o el confinamiento de lo socupantes del centro. Siempre se dará a instancias del Jefe d eemergencia.

Accidentes con daños para la salud

En general, la pauta de actuación a seguir ante un herido, se resume mediante el siguiente acrónimo:

PROTEGERAVISARSOCORRER

Gracias