Qué Es La Geografía Económica

Post on 07-Jun-2015

16.850 views 2 download

Transcript of Qué Es La Geografía Económica

La Geografía Económica tradicional.

Al analizar cualquier rama de la Geografía hay que incidir en los contextos en que nace yse desarrolla. Estos contextos son los socio-económicos, los históricos, los políticos, losculturales y los científicos. Luego habrá que analizar los contenidos de estudio, losenfoques, los métodos y los objetivos.

Mapa del Imperio Ruso mostrando sus territorios e influencias, para 1866 Mapa de la Federación Rusa en la actualidadLa población indígena de Bolivia constituye el 62%

Los primeros estudios científicos de laGeografía estuvieron presididos porcontenidos cosmológicos, astronómicos,matemáticos, cartográficos, físicos ycorográficos. Mas tarde se centró la cuestiónen la cartografía temática, la geografía física,la humana y la regional.

A mediados del siglo XIX y principios del XX, quedará definida lo que podemos llamargeografía contemporánea, en la que tuvieron particular incidencia el proceso deindustrialización, la comercialización, la urbanización, la formación de diversos estados,el colonialismo, la necesidad de informaciones estadísticas y cartográficas, lascorrientes naturalistas, el romanticismo, el positivismo, el evolucionismo, el desarrollode las universidades y centros de investigación, con la consiguiente institucionalizaciónde nuestra disciplina.

Teniendo en cuenta las indicaciones anteriores, entre finales del XVII y 1880, sedesarrollan una serie de geografías estadísticas. (Diccionario de P. Madoz), la geografíacomercial (estudia las producciones exportables y las propias necesidades) y la Geografíacolonial (estudio de los países que pueden suministrar materias primas y representanuna extensión de mercados). Las Sociedades Geográficas contribuyeron decisivamenteal desarrollo de estas tendencias, que han llegado hasta nuestros días con otrasdenominaciones y objetivos (países tropicales, países subdesarrollados, etc).

A finales del siglo XIX y principios del XX, la Geografía aparece dividida en una GeografíaGeneral y otra Regional. La primera se subdivide en una Geografía Física y una GeografíaHumana. Existirán además una Geografía Histórica y una Geografía Política. La GeografíaRegional, estudiará la superficie terrestre dividida en continentes o en zonas climáticas.

La Geografía Física pronto se subdivide en Geomorfología, climatología, geografía de lossuelos, hidrogeografía, biogeografía (fitogeografía y zoogeografía), Lo mismo sucede enla Geografía Humana: Geografía social, de la población, rural, agraria, agrícola,organización del territorio y la económica. En la Geografía Económica, tenemos unarama de geografía industrial y otra de geografía comercial y de las comunicaciones,relacionadas con la economía de la industria, del comercio y de los transportes

En 1882, el alemán Gotz, utiliza por primera vez la expresión geografía económica, Delos factores que se combinan en la producción (tierra, capital, trabajo) la geografíaeconómica se interesa por los recursos naturales. La Geografía Económica tradicional seocupaba de la producción y sobre todo del problema de la comercialización, lo que sinduda es una concepción incompleta.

Desarrollo Histórico

La geografía económica, como especialidad en el seno de la geografía, tiene susorígenes en la geografía comercial de finales del siglo XIX —que se centraba en lalocalización espacial de materias primas y recursos naturales, localización relacionadacon la geografía física y el desarrollo de las redes de transporte.

La geografía comercial desempeñó un importante papel en el establecimiento ysostenimiento de las relaciones económicas del colonialismo. Muchos de losexploradores del siglo XIX fueron patrocinados por las sociedades geográficas fundadasdurante las primeras décadas de la centuria en Berlín, París y Londres.

La geografía comercial, imperante hasta mediados delsiglo XX, se basó fundamentalmente en el amplio marcode la geografía regional. Se dedicó a la descripción y eltrazado de mapas de los recursos naturales y de suexplotación en el mundo.

Sin embargo, desde la década de 1950, esteenfoque, predominantemente descriptivo, diopaso a otro, centrado más en la teoría másatento a los factores económicos. El motor deeste cambio fue la llamada ‘revolucióncuantitativa’, que afectó a la totalidad de lageografía, y en especial a la geografía humanadurante el final de la década de 1950 e iniciosde la siguiente.

Teoría de la localización de Johann Von Thunen. Toma en consideración diferentes variables y procesosPor ejemplo:El mercado , las vías de comunicación, la duración del producto , los compradores. Toma en cuenta la agricultura de subsistencia y no la industrial.

En un primer momento, estas teorías de la geografía económica se basaronfundamentalmente en la política económica neoclásica y asumieron que el sistema demercados era un racional y eficaz distribuidor de los recursos y de la riqueza. Losaspectos políticos, sociales y culturales y los problemas asociados con la distribución delos recursos y de la riqueza fueron ignorados. Los modelos geográficos derivados de lapolítica económica neoclásica incluían muchas teorías sobre localización de industrias,patrones del uso agrícola de la tierra, patrones de asentamiento y de redes de transporte.

Algunos modelos anteriores fueron desarrollados en esta época. Entre éstos se hallan:

•El modelo del uso de tierras agrícolas, agrónomo alemán Johann Heinrich von Thünenen 1820.•El de Alfred Weber sobre el asentamiento industrial, establecido a inicios del siglo XX.•Los modelos para la localización de asentamientos, definidos en la década de 1930 porel geógrafo Walter Christaller y el economista August Lösch (que dieron origen a lateoría del lugar central), alemanes ambos.

La palabra economía, atendiendo a su significado económico, hace referencia a unpatrimonio (oikos) que hay que reglamentar y administrar (nomos). La actividad humanaserá económica cuando exista una disposición de unos buenos servicios, que tienden asatisfacer unas necesidades materiales, no satisfechas de modo natural. Los bieneseconómicos y los servicios, son los medios mediante los cuales se trata de satisfacer lasdistintas necesidades.

La actividad económica implica dos procesos fundamentales: la obtención de bienes yservicios, es decir la producción y la satisfacción de unas necesidades, el consumo.Cuando estos dos procesos no se verifican en el seno de la misma unidad o agenteeconómico, surge un tercer proceso, la comercialización, que pone en contacto aconsumidores y productores.

Relaciones entre Geografía y Economía.

Los primeros economistas, apenas prestaron atención a los problemas de la distribuciónespacial. Sus estudios pecarán de un excesivo adimensionismo y habrá una tendencia ala abstracción, lo que provoca una alejamiento de la realidad. También hay que tener encuenta que los geógrafos no siempre han dado la importancia debida a los factoressocioeconómicos, obsesionados por el estudio del medio natural, lo que provocó unalejamiento de los economistas que no encontraban demasiada utilidad en los estudiosgeográficos.

Después de la 2ª Guerra Mundial se produce el acercamiento entre la economía y lageografía. Se desarrolla la llamada ..Nueva Geografía» (antecede la teoría de lugaresde Christaller, 1933) con una concepción matemática, de las interacciones espaciales(Ullman, 1954), de las distribuciones en abstracto (Ackerman, 1958), de la Geografíateórica o teorética, de los métodos cuantitativos

Mapa Económico de Europa, 1910

Por su parte la economía se interesa por los problemas espaciales, se desarrollan lasteorías de la localización (considerando conjuntamente las ofertas y demandas), seprofundiza en los temas de transporte y se entra con interés en el análisis regional. Conestos planteamientos se encuentran, en la planificación regional y en la ordenación delterritorio, geógrafos y economistas.

Una primera relación la encontramos en eltema de la localización. La economía, una vezsuperados los problemas referentes a lanaturaleza del valor y de la riqueza (factoresde la producción, competencia, compradores yvendedores, precios, oferta, demanda,movilidad etc.), se empezó a interesar por loreferente a la localización.

Mapa Económico de Europa

Así están los trabajos pioneros de Von Thüren, Weber y Hoover, que estudiaron losprincipios que permitían minimizar los costos en la elección de la localización, y asípoco después se analizó el modelo de la oferta, pero no se hizo lo mismo con elcorrespondiente a la demanda.

A. Losch introdujo el factor demanda en el análisis del tamaño de las áreas demercados. Desde la década de los cincuenta geógrafos y economistas se han interesadono sólo por el problema de en donde se localizan las actividades, sino por cuántaactividad se realiza en cada localización, tratando de determinar las ofertas, lademanda, el precio y el nivel global de la producción.

Geografía económica

Rama de la Geografía, en concreto de la geografía humana, que se dedica al estudio delos diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación de losrecursos naturales terrestres. En términos simplistas, es la parte de la Geografíadedicada a conocer cómo viven las personas en relación con la distribución espacial delos recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

La geografía económica se ha divididotradicionalmente en cuatro grandescampos estrechamente interrelacionados:

•La geografía agrícola o agraria.•La geografía industrial.•La geografía de los servicios•La geografía del transporte , esta últimaincluida en ocasiones en la anterior.

Geografía Agrícola

Como rama de la Geografía Humana General y en particular de la GeografíaEconómica, la Geografía Agraria, se ocupa de la agricultura y de las actividadesconexas, una actividad tan antigua como la vida sedentaria de los seres humanos.Sin embargo, el punto de vista del geógrafo es diferente del punto de vista deleconomista respecto a la agricultura. Al geógrafo le interesa mas el resultado deltrabajo de la tierra en el paisaje, por lo que se convierte en una disciplina de síntesispor excelencia.

Rama de la geografía que busca explicar larelación que hay entre la superficie terrestre yel proceso de industrialización y susconsecuencias asociadas.

Geografía Industrial

Puede considerarse como una parte de la geografía económica.

Los servicios pueden ser estudiados desde tres puntos de vista:

•Un punto de vista desde la oferta.•Un punto de vista desde los intermediarios.•Un punto de vista desde la demanda o consumidores.

Geografía de los Servicios

Geografía del Transporte

Es la rama de la Geografíahumana que se ocupa delestudio de los sistemas detransporte en los distintosespacios geográficos oterritorios.

Otras definiciones sobre Geografía Económica.

•Estudio de las áreas mundiales en cuanto influyen directamente en la producción debienes (Gotz, 1882).

•El estudio de la producción y distribución de mercancías (Allix, 1950).

•El estudio de los productos y de los problemas que presenta la economía nacional(Delfontaines, 1964).

•Estudio de la organización del paisaje y la determinación de la base física de laseconomías nacionales. (Sampedro, 1961, y 1969).

•Ciencia del comportamiento, que se ocupa de la ubicación y distribución de lasactividades económicas de la humanidad (McCarty y Lindberg, 1966).

•Es la parte de la geografía humana fundamentada sobre el estudio de la producción,del consumo y de los cambios producidos (Meynier, 1971).

•Investigación sobre la producción, intercambio y consumo de bienes que llevan a cabolos seres humanos en las diferentes áreas del mundo (P. George, 1964).

•Estudio de las producciones y el desplazamiento de los productos (M. Derruau,1961).

•Estudio de los aspectos espaciales de la lucha que los hombres llevan a cabo contra laescasez, explica los movimientos y el reparto de las riquezas así creadas, subraya losobstáculos con los que se enfrenta a los productores, e indica los que son debidos a lanaturaleza y los que corresponden a las instituciones, demuestra como los paisajes y ladistribución de los grupos, unos con relación a los otros, son resultado de decisionestomadas a fin de sacar el mejor provecho de los recursos (Claval, 1980).

Temas de estudio de la Geografía Económica.

Enfoque tradicional: los hombres y los sistemas económicos; Estructura y formas deorganización de la actividad económica y las formas de organización; Estudio de laproducción (industrial, agraria, minera, energía, pesca, forestal); entre otros.

Enfoque de economía espacial: Estudio de los bienes y servicios disponibles, analizandosu desigual reparto, sus polos de atracción, sus flujos y movilidad; Estudios de lasunidades de consumo y gasto; estudio de las unidades de producción con susmotivaciones, factores de equilibrio, problemas de organización, beneficios,dimensiones y relaciones externas; Estudios de la localización industrial, agrícola y deservicios; entre otros.

Enfoque locacional: participa de casi todas las preocupaciones de los dos anteriores,pero centra su trabajo en los temas del desarrollo urbano, regional, del análisis territorial,y del planteamiento urbano y regional.

Métodos de Investigación de la Geografía Económica

Los geógrafos económicos, al igual que otros geógrafos humanos, hacen uso de unaamplia variedad de datos, así como de diversos métodos de análisis, tales comomodelos estadísticos.

Entre otras fuentes de datos están las emanadas por gobiernos y organizacionesmultinacionales como el Fondo Monetario Internacional o la Organización de lasNaciones Unidas, que aportan tasas de producción agrícola e industrial, cifras dedesempleo, encuestas sobre el uso de la tierra, estadísticas sobre el comercio, tasa demortalidad infantil o la relación entre deudas y servicios.

Estas fuentes también incluyen mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélites, asícomo la información obtenida, en trabajos de campo, por encuestas y cuestionarios.Una importante fuente de datos, a la vez que herramienta analítica, que estáadquiriendo una creciente importancia para todos los geógrafos humanos son losdenominados Sistemas de Información Geográfica (SIG o las siglas en inglés GIS).

Los SIG pueden utilizarse para analizar, por ejemplo, el impacto de determinadasactividades económicas sobre el medio ambiente, la distribución espacial de industriasconcretas o poblaciones (ejecutivos y trabajadores manuales, por ejemplo) dentro delas zonas urbanas.

Tendencias Actuales

Las relaciones económicas no son estáticas, yla geografía de la economía mundial se hallaen constante cambio. En los últimos años, lareestructuración industrial ha provocado laglobalización de los procesos productivos.

La economía de los países altamente industrializados se basa en gran medida en elconsumismo, y la geografía económica acrecienta su interés por las pautas deconsumo, así como en la producción. Recientes trabajos, por ejemplo, se han centradoen la venta al por menor y en la oferta de servicios.

Durante los últimos veinte años, la geografía económica, en todas sus modalidades, seha hecho más crítica, orientando su preocupación por la desigual distribución de lariqueza y el bienestar. Los últimos progresos en esta ciencia, señalados anteriormente,implican un abanico de escalas geográficas, pautas y procesos mucho más complejos ydelicados que los anteriores modelos neoclásicos.

Conceptos importantes para el desarrollo del curso

Macroeconomía:

Microeconomía:

La macroeconomía es el estudio global de la economía entérminos del monto total de bienes y servicios producidos, el totalde los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y elcomportamiento general de los precios. La macroeconomíapuede ser utilizada para analizar cual es la mejor manera de influiren objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer laeconomía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de unasustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo,se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadorasdel nivel de vida de una sociedad.

La microeconomía es una parte de la economía que estudia eltipo de comportamiento económico de agentes individuales,como pueden ser los consumidores, empresas, trabajadores einversores; así como de los mercados que comprenden lasáreas. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplirciertos objetivos propios. Lo anterior, tomando en cuenta quese encuentra en el supuesto de libre empresa o mercado libre.

Mercado:

PIB:Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes yservicios de un país durante un período (normalmente es un trimestreo un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo losbienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además elPIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajoinformal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entreconocidos, etc.).

Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios debienes y servicios entre compradores y vendedores. Encontraposición con una simple venta, el mercado implica el comercioregular y regulado, donde existe cierta competencia entre losparticipantes.

Industria:

Per Capita:

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen comofinalidad transformar las materias primas en productos elaborados,de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según seanlos productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia sededica a la elaboración de productos destinados a la alimentación,como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc.

Es una locución latina de uso actual que significa literalmente porcabezas.Generalmente, se utiliza para indicar la media por persona en unaestadística determinada, generalmente de ingresos.

Exportaciones

Importaciones

Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, conpropósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo debienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su usoo consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden sercualquier producto enviado fuera de la frontera de un EstadoLas exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajocondiciones específicas.

Una importación es cualquier bien o servicio recibido desdeotro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo,generalmente para su intercambio, venta o incrementar losservicios locales. Los productos o servicios de importaciónson suministrados a consumidores locales por productoresextranjeros

Materia Prima:

Comercio:

Se conoce como materias primas a los materiales extraídosde la naturaleza que nos sirven para construir los bienes deconsumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, ymineral. Antes de construir o fabricar definitivamente unbien de consumo, las materias primas se transforman en unprimer paso en productos semielaborados o semiacabados.

Se denomina comercio a la actividadsocioeconómica consistente en la compra yventa de bienes, sea para su uso, para su ventao para su transformación. Es el cambio otransacción de algo a cambio de otra cosa deigual valor.

Se define como la cantidad de bienes o servicios que losproductores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios ycondiciones dadas, en un determinado momento.Oferta también se define como la cantidad de productos yservicios disponibles para ser consumidos.Está determinada por factores como el precio del capital, la manode obra y la combinación óptima de los recursos mencionados,entre otros.

Oferta:

Demanda:Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios quepueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por unconsumidor (demanda individual) o por el conjunto deconsumidores (demanda total o de mercado).

Bienes:

Servicios:

Son bienes materiales e inmateriales que poseen valor económicoy por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. Eneste sentido, el término bien es utilizado para nombrar cosas queson útiles a quienes las usan o poseen. En el ámbito del mercado,los bienes son cosas y mercancías que se intercambian y que tienenalguna demanda por parte de personas u organizaciones queconsideran que reciben un beneficio al obtenerlos.

Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder anecesidades de un cliente. Se define un marco en donde lasactividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa enel resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Lapresentación de un servicio no resulta en posesión, y así es comoun servicio se diferencia de proveer un bien físico.

Bibliografía

•Allix, A. 1950. Manual de Geografía física, humana y económica. Ed. Rialp. Madrid,España.•Berry, B. 1971. Geografía de los centros de mercados y distribución al por menor. Ed.Vicens Vives. Barcelona, España.•Boudecille, J. R. 1961. Esespaceséconomiques. PUB. París, Francia.•Boudeville, J. R. 1972. Aménagement du territoire et polarisation. Génin. París, Francia.•Chisholm, M. 1969. Geografía y Economía. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, España.•Claval, P. 1980. Geografía económica. Ed. Oikos-Tau. Barcelona, España.•Hagget, P. 1976. Análisis locacional en la geografía humana. Ed. Gustavo Gili. Barcelona,España.•Mc Carty, H. y J, B. Lindberg. 1970. Introducción a la geografía económica. F.C.E. México.•Velarde, F. 1970. ¿Tiene sentido la Geografía económica? En «Anales de Economía», Nº 5-8. Madrid, España. pp. 319-377.

Bibliografía