Que es el_autismo_1_

Post on 03-Jul-2015

248 views 1 download

Transcript of Que es el_autismo_1_

AUTISMO

Rubén Ruiz

Álvaro Simón

Fernando Osma

Enrique Alonso

ÍNDICE

¿Qué es el autismo?

Causas

Alteraciones/ características

Tratamiento

Diferencia entre autismo y Asperger

¿Cómo podríamos mejorar la vida de un

autista?

Necesidades

Atención temprana

Integración

Especialistas

¿QUÉ ES EL

AUTISMO?

•El autismo es un espectro de trastornos

caracterizados por graves déficit del desarrollo,

permanente y profundo.

•Existe una dificultad añadida por ser un síndrome

que comparte patrones conductuales como, por

ejemplo la esquizofrenia infantil, el mutismo y/o

déficits sensoriales o el retraso mental.

•La forma severa del síndrome del autismo puede

incluir comportamientos extremadamente

autoagresivos, repetitivos y anormalmente

agresivos.

Afecta la socialización, la comunicación, la

imaginación, la planificación y la reciprocidad

emocional, y evidencia conductas repetitivas o

inusuales.

A diferencia de otras deficiencias, donde las

causas, la evaluación y el consiguiente

diagnóstico son tareas relativamente conocidas,

en la definición del autismo nos encontramos

con la primera dificultad por el escaso

conocimiento que aún hoy se tiene sobre el

autismo y su definición.

CAUSAS

La mayoría de los investigadores están absolutamente convencidos de que la causa es biológica y no psicológica.

Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamilares

También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal.

ALTERACIONES/

CARACTERÍSTICAS

Alteraciones en la interacción social:

Rechazo activo de la interacción con otros niños

Falta de reconocimiento de emociones

Resistencia al contacto físico

Falta de contacto ocular (no mira a los ojos)

Ausencia de sonrisa

Alteraciones en el lenguaje:

Mutismo

Comunicación no verbal anómala

Ecolalia

Comienzo del lenguaje retrasado cronológicamente

Falta de lenguaje

Comprensión deficitaria

Conductas estereotipadas:

Conductas autolesivas

Conductas de autoestimulación cinestésicas

(balanceos), auditivas (repetición de palabras o sonidos)

Poca resistencia al cambio ambiental

Juegos ritualizados

Otras características:

Dificultades de atención

Dificultades en la generalización de aprendizajes

Dificultades para tolerar la frustración

Dificultades en la imitación y en el aprendizaje por

observación.

•El pronóstico de un niño autista depende principalmente

de dos variables: el CI y el nivel de lenguaje adquirido.

•La evolución final tiende a ser muy variable. En algunos

casos hay un progreso social e intelectual muy pobre y en

otros se produce una buena evolución en los progresos

académicos (sería el caso de los Asperger). El 50%

presentan un retraso mental severo o profundo, el 30% un

retraso mental leve o moderado, y el 20% una inteligencia

dentro de los límites normales.

Tratamiento

Análisis conductual aplicado

· Objetivo: promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas.

· Busca:

- Mejorar el comportamiento de las personas,

- Desarrollar sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio.

- Optimizar su ambiente.

- Lograr que adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse

· Consiste en la aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta

· Importancia de un inicio temprano de la terapia y la intensidad del mismo.

·

* Quelación

· Es un tratamiento médico legal para expulsar los metales pesados del cuerpo humano.

· Se basa en la, no comprobada, teoría de que los niños con autismo tienen metales pesados en su cuerpo.

· El Instituto Nacional de la Salud(NIH) rechazó llevar a cabo una prueba clínica basada en la quelación ,ya que los riesgos pesaban más que cualquier beneficio que ofrecieran.

Diferencia entre

autismo y síndrome de

asperger.

Síndrome de Asperger

· Trastorno neurobiológico que forma parte de un grupo de afecciones denominadas trastornos del espectro autista.

· Se caracteriza por:

- Interacciones sociales deficientes o inadecuadas, obsesiones, patrones del habla extraños y otras peculiaridades o rarezas características.

- Poca expresividad facial y tienen dificultades para leer el lenguaje corporal de los demás.

- Sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales.

- Inmadurez social.

- Retraso motor y torpeza.

Diferencias con el autismo• Alteraciones.

- Síndrome de Asperger: no existe evidencia de retraso cognitivo, suelen

tener una capacidad intelectual por encima de lo normal.

- Autismo: alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida.

• Lenguaje.

- Autismo: retraso en el lenguaje.

- Síndrome de Asperger: vocabulario sorprendente.

• Movimientos.

- Asperger: torpeza de movimientos.

- Autismo: generalmente normal.

• Memoria

- Asperger: almacenamiento de muchos detalles, buena memoria de

repetición, pero falta de capacidad para integrar toda esa información.

- Autismo: no muestran problemas globales de memoria.

¿COMO PODRIAMOS

MEJORAR LA VIDA DIARIA

DE LOS AUTISTAS?

Ambiente familiar

La integración en la familia es

fundamental, por eso los padres de hijos

autistas deben informarse

convenientemente sobre este trastorno

e intentar implicar al niño en la vida

diaria del núcleo familiar.

Ambiente social

La intervención en el área social ha de tener

como punto

de partida un ambiente estructurado,

previsible y con un alto grado de

coherencia. Se deben atribuir

consistentemente intenciones sociales de

interacción social- a sus acciones,

procurando que nuestras reacciones estén

relacionadas funcionalmente con ellas, y

sean claramente percibibles y motivantes.

NECESIDADE

S

Las actividades que se lleven a cabo con

el niño autista deben estar perfectamente

planificadas. Así, sea cual sea el objetivo

que pretendamos conseguir, debemos

tener previsto de antemano cómo y

cuándo va a llevarse a cabo el

aprendizaje, cómo se premiaran los

logros y cómo se “castigarán” o ignorarán

los fracasos

Estos, dada la poca resistencia a la

frustración se evitarán en la medida de lo

posible, programando actividades en las

que al principio el éxito esté asegurado.

Aprender por medio de la observación: nos

aseguraremos que experimenten por ellos

mismos aquellas acciones que queremos

enseñarles.

Debido a los problemas comprensivos,

utilizaremos un lenguaje simple y claro.

Ayudas necesarias mediante programas

concretos de habilidades sociales, así

como de uso funcional y pragmático del

lenguaje

Para la consecución de los objetivos,

nos planteamos:

- Ir de lo más simple a lo más

complejo

- De lo concreto a lo abstracto

- De la directividad a la promoción

de la autonomía

- De lo imitado a lo espontáneo

Iniciar y mantener interacciones con adultos e iguales.

Establecer contacto ocular.

Percibir que sus acciones tienen consecuencias en el entorno y en los otros.

Aprender y usar conductas adecuadas socialmente

¿Qué necesitan?

ATENCIÓN TEMPRANA

Una atención temprana adecuada

hace que, poco a poco, vayan

apareciendo vínculos hacia personas

significativas para ellos ( padres,

maestros, etc.), siendo más difícil

establecer relaciones y vínculos con

iguales

Un diagnóstico precoz puede servir de

gran ayuda a la hora de mejorar las

posibilidades en el desarrollo

intelectual, cognitivo y social de ese

niño.

Es fundamental que los recursos

educativos y comunitarios sean los

adecuados a sus necesidades

individuales, y que dispongan de una

red de apoyo que facilite su

participación social.

INTEGRACION EN EL AULA

A partir de la implementación de la

Ley Federal de Educación Nº 24.195

y promulgada en 1993, los centros

educativos comunes debieron asumir

un compromiso: recibir a personas

con discapacidad en sus aulas

Definición: En el ámbito educativo el

concepto de integración escolar se

refiere al proceso de enseñar - educar

juntos a niños/as y/o jóvenes con y sin

discapacidad.

Objetivos:"ofrecer el máximo de

oportunidades a cada niño para que

alcance el mayor desarrollo posible de

sus capacidades tanto intelectuales

como sociales" (Muntaner, 1998)

Integración en Ed.Fisica

Podemos decir que hay 2 tipos de

deportes :

-Psicomotores .

-Sociomotores.

Especialistas

Psicólogo escolar: Con experiencia

profesional en la psicología escolar y

la orientación educativa, diagnostica,

lleva a cabo intervenciones

conductuales con los niños y/o niñas,

forma a los padres, realiza terapias

individuales o familiares y puede

establecer pautas para el conjunto de

la clase.

Logopeda: No solo trabajan el

lenguaje verbal. Puede ayudar

también a mejorar la capacidad

de comunicación del niño y/o niña

antes de que pueda hablar.

Fisioterapeuta: Interviene para ayudar

a mejorar las habilidades motoras del

niño y/o niña, concentrándose en los

aspectos físicos y tratando de mejorar

la funcionalidad de las extremidades.

Profesores de apoyo: Están con el

niño en un aula aparte.