Qué modelo de producción de alimentos (tenemos) queremos?wetland/Jornada... · dependencia...

Post on 23-Jun-2020

9 views 0 download

Transcript of Qué modelo de producción de alimentos (tenemos) queremos?wetland/Jornada... · dependencia...

Qué modelo de producción de alimentos (tenemos) queremos?

Ing. Rodolfo Tula

INTA Benito Juárez

Círculo de Profesionales comprometid@s por la Agroecología – Argentina. CirAA

Universidad Nacional del Centro

3 de junio de 2016

“…Nuestra situación es algo compleja: podemos

afirmar que tenemos problemas modernos para

los cuales no tenemos soluciones modernas. Y

esto le da a nuestro tiempo el carácter de

transición: tenemos que hacer un esfuerzo muy

exigente por reinventar la emancipación social.” Boaventura Sousa do Santos

Qué charlaremos hoy:

• Dónde estamos parados? Cómo llegamos al modelo agropecuario actual

• Cómo es tal modelo:

• problemas y sus causas

• Existen alternativas válidas?

• Ejemplos…

• Qué podemos (o debemos..?) hacer desde nuestro lugar. Escenario deseable

• Oportunidad de cambiar algo!

Ocupación total de las tierras en la región pampeana incorporar tecnología y sumar tierras extrapampeanas

Aumento de la demanda para abastecer el consumo internoLuego de la 2ª guerra (1945) masivas inversiones en el sector agroexportadorLuego de las sequías del ’50 y ’52 comienzan los grandes cambiosDifusión de insumos sintéticosDiciembre 1956 INTAComienzos de los ’70 la modernidad asimila lo “rural” con la

dependencia tecnológica y las reglas de mercado

Camino hacia el modelo actual de producción

1860- expansión de la frontera ganadera-agrícola en la región pampeana. Incorporación de superficie ociosa . Derechos de exportación

1898- pleno auge de la Argentina agroexportadora, se creó el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Importador de manufacturas y bienes de capital1929- caída de la bolsa de NY

ind

us

tria

liz

ac

ión

po

r

su

sti

tuc

ión

de

im

po

rta

cio

ne

s

Ex

po

rta

ció

n d

e m

ate

ria

s

pri

ma

s

6 mill

inmigrantes

Golpe de estado 24 marzo 1976Ausencia del estado en los procesos económicos y sociales. Se fomentó la penetración financiera de capitales externos. Se tomó gran

cantidad de créditos, provocando un fuerte endeudamiento con la banca privada internacional

Concentración de capitales. Pérdida de soberanía1991 y 92’ desaparecen derechos de exportación y se reducen aranceles de

importación aumenta el ingreso de insumos y fertilizantes1996 soja transgénica avance de la frontera agrícolaProfundos cambios en el modo de vida ruralCrisis 2001

He

ge

mo

nía

ne

oli

be

ral

e/ 2000 y 2006

+600% fertilizantes

20

01

-ac

tua

lid

ad

Continúa el avance de capitales de las empresas-laboratoriosPasivos sociales muy profundos. Daños y Riesgos sobre la salud humana y medio

ambienteBúsqueda de alternativas!!Empoderamiento de actores sociales-colectivos-ongs-movimientos LatinoaméricaPolíticas públicas desde las organizaciones

deuda externa 5000 a

44000 millones de dólares

1973 a 1982

Modelo actual y sus inconvenientes• Daño sobre la salud humana, daño ambiental• Alta productividad aparente: mecanización, tecnologías de insumos, uso

de combustibles fósiles, dependencia de agroquímicos, OGM.

– Rendimiento = éxito?

– Sistemas frágiles

• No repara en los costos ocultos (económicos, sociales, ambientales)

• Pérdida de biodiversidad, calentamiento global

• La “revolución verde” no fue cierta… no fue aplicable a todos los productores, ni solucionó el hambre del mundo…

• Modificación de la estructura social

• Disminución y pérdida de servicios ecosistémicos

• http://www.senasa.gov.ar/casos-confirmados-de-malezas-resistentes-en-argentina

• Dependencia, dependencia, dependencia. Presiones de empresas,

multinacionales laboratorios de insumos.

• 50 años de investigación aplicada al modelo de dependencia de insumos

Salud (Organización de Médicos de Pueblos fumigados)

EVIDENCIAS CIENTIFICAS EXISTENTES HOY.SINTETIZADAS EN INSTRUMENTOS EMITIDOS POR ORGANISMOS DEL ESTADO:

•Informe del Ministerio de Salud de la Nación “Valoración de la exposición a plaguicidasen cultivos extensivos de la argentina y su potencial impacto sobre la salud” (Mayo 2015).

•Informe del INTA “Plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”(Noviembre de 2015) .

•Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires: “Relevamiento de la utilizaciónde Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires – Mapa de Situación (Existenmuchísimos más nacionales e internacionales)

Entre ellos:• Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer IARC, (OMS)

“INCORPORACIÓN DEL GLIFOSATO AL LISTADO “SUSTANCIAS POTENCIALMENTECANCERIGENOS” en MARZO DE 2015

Derecho (ppt Dr. Juan Ignacio Pereyra Queles y Dr. Lucas Landivar)

LA AGRICULTURA INDUSTRIAL BASADA EN SEMILLAS TRANSGENICAS Y USO MASIVO DEPESTICIDAS VULNERA DERECHOS HUMANOS.

¿CUÁLES?

•EL DERECHO A LA SALUD O SEA EL DERECHO A LA VIDA

•EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO Y APTO PARA EL DESARROLLO ACTUAL Y DE LASGENERACIONES FUTURAS.

•EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN SANA O SEA EL DERECHO A LA VIDA

•EL DERECHO A LA LIBERTAD DE INDUSTRIAOcho de cada diez verduras y frutas tienen agrotóxicos (en Pcia. de Buenos Aires).(UNLP), en la que se analizaron verduras de hoja verde, cítricos y hortalizas.El 76,6 por % tenía al menos un químicoy el 27,7 % de las muestras tenía entre tres y cinco agroquímicos.

“La variedad de plaguicidas es muy grande. Y el cóctel de químicos es muy fuerte”, aseguróDamián Marino, codirector del trabajo.Entre los productos que más se detectaron está el insecticida endosulfán, prohibido en Argentinadesde 2013.Estudio realizado por investigadores del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental(Emisa)

CNA 1988 CNA 2002 CNA 2008*

Nº EAP421.221 332.057 274.000

Buenos Aires 1988-02: -24.575 EAP

-21% -17%

Quien'alimenta'al'mundo?'

IFAD, 2009 (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola)

La agricultura de pequeña escala alimenta al 70% de la

población mundial

La agricultura de pequeña escala alimenta al 70% de la población mundial

500 millones de explotaciones < 2ha

representan el 97% de todas las

explotaciones del mundo (FAO, 2011)

Algunas causas de la insustentabilidad

del modelo actual-”…el conocimiento científico no se distribuye

equitativamente…fue diseñado para construir sujetos de conocimiento y objetos de conocimiento...” (Descolonizar el saber.

Boaventura de Sousa Santos)

-Falta de visión sistémica

-Dificultad para advertir el impacto social y ambiental

-Visión reduccionista y cortoplacista

-Ausencia de la ética como valor en la toma de decisiones

-“Socialización” del costo y “privatización” de la ganancia. Economía de mercado

Deficiente formación de técnicos en sustentabilidad de agroecosistemas

-Gran poder de difusión de las empresas-laboratorios productoras de insumos. Miedo, remedio. “éxito”

Mitos sobre otras maneras de

producir respetando el medio ambiente y la

salud humana abundan

Mito: del griego “cuento” o

“relato”. 1. m. Narración

fabulosa e imaginaria que

intenta dar una explicación no

racional a la realidad. 2.

Conjunto de creencias e

imágenes idealizadas que se

forman alrededor de un

personaje o fenómeno y que

le convierten en modelo o

prototipo. 3. Invención,

fantasía.

Pero…hay alternativas?

Si no aplico, no nace nada…

Sos ambientalista?Sólo es aplicable a una escala intensiva o pequeña

No querés ganar plata (querésperder)

querés volver al tiempo de antes

No hay investigación…

• Prod Orgánica y Agroecológica

La Producción Orgánica está certificada y reglamentada. Protocolizada, algunas sustancias prohibidas y otras aceptadas.Busca inocuidad de alimentos, cuya producción no implique residuos tóxicos para el medio ambiente.No OGMsNo síntesis química. SÍ preparados comercialesSÍ normas producción sustentable. ProductividadMercados externos, nichos de mercado. Mercados formalesDependencia de certificadoras

BPA

Acepta OGMs. Destaca que “no hay riesgos en consumirlos respecto de los cultivos no modificados, han reducido la necesidad de pesticidas, redujeron pérdidas por plagas, no afectan biodiversidad y que pueden contribuir a una nutrición de mejor calidad” “Se utilizan hace muchos años y no han causado ningún desastre”

Concepto proveniente de la organización industrial-necesidad de eficientizar todos los procesos de la producción.(-Uso de equipo de protección corporal, monitoreo permanente de plagas y malezas, observación de umbrales de daño para la decisión de aplicación, el cuidado de aspectos vinculados al mantenimiento y uso de equipos de aplicación, las condiciones climáticas adecuadas para una pulverización, el adecuado conocimiento de los productos a usar y su correcto orden de mezclado y las condiciones de almacenamiento y disposición final de envases.)

El efecto sobre la estructura social productiva, la exclusión de pequeños productores, gravar recursos genéticos, monopolio sobre mercados…????

¿Cómo entendemos a la AGROECOLOGÍA?

Como la consecución del manejo ecológico de los recursos

naturales para, mediante acciones locales endógenas, de

naturaleza socioeconómica, construir sistemas

agroalimentario locales, y generar procesos de

sustentabilidad social entre productores y consumidores,

en su acción articulada con los movimientos sociales para

construir dinámicas de transformación social.

(Eduardo Sevilla Guzmán, 2006)

Contemplamos en nuestro trabajo, tres dimensiones para el

abordaje de las problemáticas en el territorio: una ECOLÓGICA, de

naturaleza productiva; otra SOCIOECONÓMICA y cultural, de

carácter endógeno; y, una tercera SOCIOPOLÍTICA, de

transformación social.

La agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la cooperación e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, además de la regeneración y conservación de los recursos naturales.Respeta los recursos locales y la salud humanaLa ética es un valor fundamental

Económicamente es viable porque minimizan los costos de producción al aumentar la eficiencia del uso de los recursos localmente disponibles

AGROECOLOGÍA

Inseparabilidad de los sistemas sociales y ecológicos

Los 10 Principios de la Agroecología (definidos por Dr. Miguel Altieri, y Dr.

Luis L. Vázquez. Actualizados a octubre, 2015):

1. Aumentar el reciclaje de biomasa, con miras a optimizar la descomposición de

materia orgánica y el ciclo de nutrientes a través del tiempo.

2. Proveer las condiciones de suelo más favorables para el crecimiento vegetal, en

particular mediante el manejo de la materia orgánica y el mejoramiento de la

actividad biológica del suelo.

3. Fortalecer el sistema inmunológico de los sistemas agrícolas, mejorando la

biodiversidad con funciones de regulación natural de organismos nocivos.

4. Minimizar las pérdidas de energía, agua, nutrientes y recursos genéticos,

mejorando la conservación y regeneración de suelos, recursos hídricos y la

diversidad biológica agrícola.

5. Diversificar las especies y recursos genéticos en el agroecosistema en el tiempo y

el espacio a nivel de campo y paisaje

6. Aumentar las interacciones biológicas y las sinergias entre los componentes de la

biodiversidad agrícola, promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

7. Articular el sistema de producción a nivel local mediante su pertenencia a

organizaciones, el establecimiento de sinergias en servicios, insumos y la

participación en innovaciones, entre otros.

8. Aumentar la soberanía en el autoabastecimiento en alimentos, insumos,

energía, tecnologías y otros.

9. Aumentar la capacidad de resiliencia a eventos extremos externos (cambio

climático u otros).

10. Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria local, ofreciendo al mercado y

otras vías diversidad de productos sanos e inocuos a la población de manera

continua.

Principios Agroecológicos

Sistemas ‘extensivos’ Sistemas intensivos

Producción animal

Recursos geneticos

Suelos

Reciclaje "++" Ej: monitoreo de coprofauna

"+" "+" "+" "+++"

Biol. Suelo "+++" "+" "++" "+++"

Regulacion "++" Ej: corredores biológicos, borduras, cortinas, sist. Agroforestales

"+" "+" "+" "+"

Eficiencia "++" Ej: Energías del sistema, económicos, rendimiento

"+" "++" "++"

Diversificacion "++" Ej: rotaciones, inclusión de nuevas variedades en el sistema

"++" "+++" "+++" "+++"

Sinergias "++" Ej: policultivos, org. Espacial

"+" "++" "++"

Evaluar otro ppio: Estabilidad (dismin. Riesgo) / Autonomía / Ind. Social??

Estrategias para la transición agroecológica extensiva• Aumento en el número de especies: > diversidad genética y funcional

(enmigos naturales, antagonistas, etc)• Rotación de cultivos – Utilización de cultivos de cobertura – gramíneas y

leguminosas.• Utilización de policultivos ó cultivos consociados: trigo-trébol, avena-vicia,

cultivos polivarietales.• Complementación entre agricultura y ganadería.• Aumento progresivo de la cobertura de suelo: la importancia de la biomasa

como protector, almacenaje de nutrientes, nacimiento de malezas (estrategias de alelopatías), disminución de evaporación.

• Mejoramiento de la materia orgánica del suelo y la actividad biológica• Balance de nutrientes• Manejo integrado de plagas, sustitución de insumos (sólo como estrategia

de transición)• Mejorar las relaciones asociativas de plantas con micro-organismos tales

como micorrizas y fijadores simbióticos de nitrógeno a través de inoculaciones.

• Disminución progresiva de agroquímicos y no uso de agroquímicos• Evaluación de variedades de mejor comportamiento en estos sistemas.

Estamos en condiciones?

O tenemos la obligación?

Entonces…

COMPROMISO

Nosotros mismos

Hijos, nietos, familia!!

Futuras generacionesComunidad

Salud humana!!!

No sólo lo discursivo…

Problemas, necesidades:

Oportunidades!

Franjas de producción saludable:

Herramienta de Desarrollo

-Economía social

-Soberanía Alimentaria y

económica

-Mercados locales, desarrollo endógeno

Re-diseño de Sistemas biodiversos

Resiliencia socio-ecológica

Servicios ecosistémicos

Rol fundamental Áreas Periurbanas…

Proyecto: equipo de trabajo para acompañar a

productores en transición agroecológica. INTA -

Municipio – MAA - Universidades – OPDS - Esc.

Agrop-……

-Fortalecer el trabajo multidisciplinario

-Avanzar en protocolos de producción saludable

-Etc

-etc

Sabemos qué necesitamos

Necesitamos equilibrar y revertir consecuencias de la crisis agraria que vivimos

-cambios profundos en la ruralidad

-pasivos sociales

-daños salud humana y medio ambiente

Red

iseñ

and

osi

stem

as b

iod

iver

sos

Silvopastoriles

Agroforestería

Bosques comestibles

Sist Mixtos

Hortícolas

Ejemplos. Investigación.

En 1973, por iniciativa

de agricultores,

políticos y científicos,

se crea en Suiza el

Research Institute of

Organic Agriculture

“FAZENDINHA

AGROECOLÓGICA- km 47”

CRIADA EM 1993

CRIAÇÃO DE UM SISTEMA GEOGRÁFICO DE INFORMAÇÃO

•BASE DE DADOS GEOREFERENCIADA

•MULTI-USUÁRIO

•MULTIDISCIPLINAR

•ANÁLISE SISTÊMICA

•TEMPORAL

•ESPACIAL

•Exemplo: balanço de nutrientes georreferencidos/

modelos de simulação

ALTITUDEDECLIVIDADE SOLOS FOTO

Mapa de ‘Potencial de Fertilidade’ do solo.

1 1

22

3

4

5

6

7

89

1011

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

3

Don Humberto (T. Pan) 4200 kg/haMeteoro (T. Pan) 4700 kg/ha

Lote fuera de fecha 2500 kg/haBarrow (T. Candeal bivarietal) 3800

Fernandez H. (T. Pan primer año de transición) 1600 kg/ha

A los rindes de grano hay que sumar una pastura implantada de trébol.

Campaña 2014/15

ponerle valor a la pastura, a la estructura del suelo con su apoprte de N por fijaciòn, a la promociôn de

la biodiversidad, a servicios ecosistemicosbrindados,. Etc...

“La Primitiva” Gabriel Magnin -Potrero 9S37º37’13’’ W60º06’34’’Avena+RG+Vicia 90+10Siembra 15/2

Disp 1er pastoreo 17/4: 2100kg MS/ha

Altura Avena (cm)

Altura raigras (cm

Altura Vicia (cm)

% MS Disp1ºpast (Kg MS/ha)

39.3 25.2 18.5 20.7 2100

“Santa María” (1º año transición)S37º37’13’’ W60º06’34’’150 hasTrigo+Tr RojoAntecesor: GirasolLabores: 2 discos c/ rolo Siembra 10 ago80 kg PDA- 60 Urea-graminicida x cebadilla-24DBRendimiento: 3700 Kg/ha

2º año: Sin agregados productos, sin seguimiento agronómico: 1500 kg/ha

“La Aurora”Juan KiehrS37º37’13’’ W60º06’34’’Labores

Ramón SantamarinaHoracio Fernandez. 1er año…

Trigo+trojo: 1600Kg/ha

Pastura t rojo

Harina integral“HACESOL”

Pastoreo con animales de laEscuela Agropecuaria. Alumnos!

Vecino que ofrece su chacra para hacer lo que vio… Cooperativa de tierras!

Matías Brazzola1er año…

Sorgo forrajero

Sorgo + vicia p/diferir

Corredores + cortinas forestales

Planificación…

“…Yo ya hice el “click”

cortinas

humedal

bajos

EEA “Domingo y María Barnetche – Bolívar” INTA

-Módulo Agroecológico 15 has-Bosque Comestible-Diseño de Infraestructura Agroecológica

Parámetros a tomar marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril

Suelos: act microbiana

físicos. Penetrometría, agua útil

químicos

Abundancia malezas

Meso, macrofauna (Pitfall)

Rinde, MS

lluvias

Secuencias marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril

p/cosecha u otro Pp Sorgo past

*el manejo de las fechas de siembra en agroecología es una de las herramientas más importantes. Dependerá del estado del suelo, la presión de arvenses, el pastoreo.Cereales C/leguminosas Verdeos Sorgo p diferir

Cereales c/ pasturas Abonos verdes Sorgo granifero (pensar en escardillar y siembra en V4-5, vicia o avena)

Trigo multivarietal Cult. Cobertura Maíz (pensar en escardillar y siembra en V4-5, vicia o avena)

Trigo competidor Arveja Soja

Avena+vicia Soja past

Avena Centeno Girasol

centeno Cebada moha

cebada

Arveja

Parámetros a tomar marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril

Suelos: act microbiana

físicos. Penetrometría, agua útil

químicos

Abundancia malezas

Meso, macrofauna (Pitfall)

Rinde, MS

lluvias

Secuencias marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril

p/cosecha u otro Pp Sorgo past

*el manejo de las fechas de siembra en agroecología es una de las herramientas más importantes. Dependerá del estado del suelo, la presión de arvenses, el pastoreo.Cereales C/leguminosas Verdeos Sorgo p diferir

Cereales c/ pasturas Abonos verdes Sorgo granifero (pensar en escardillar y siembra en V4-5, vicia o avena)

Trigo multivarietal Cult. Cobertura Maíz (pensar en escardillar y siembra en V4-5, vicia o avena)

Trigo competidor Arveja Soja

Avena+vicia Soja past

Avena Centeno Girasol

centeno Cebada moha

cebada

Arveja

Bosque comestible EEA Barnetche-Bolívar

Escenario deseable (y necesario)

Visualización clara de la problemática

Abordar la complejidad:Herramienta de Desarrollo

-Economía social

-Soberanía Alimentaria y

económica

-Mercados locales, desarrollo endógeno

-Necesitamos:

Conocer en profundidad la situación de cada lugar –legislación,

reglamentaciones, acceso a rr, servicios, nivel de

empoderamiento de actores, redes implícitas…

comprometernos. Proponer. Innovar

Redefinir-defender términos vaciados de contenido

Equipos de trabajo para profundizar la investigación y difusión en sistemas productivos sustentables

Org Sociales – Org de prod - INTA - Municipios – MinAgri -Universidades – OPDS - Esc. Agrop-……..

-Fortalecer el trabajo multidisciplinario

-Avanzar en protocolos de producción saludable y transición

-Proponer y Diseñar en conjunto políticas públicas – infraestructura ecológica, acompañamiento técnico – acceso a tierra

-Etc, etc

mov . sociales latinoamérica agroecología

Formación política

Descolonización. Libertad, soberanía. Diversidad cultural, diversidad genética

Resumiendo: Qué charlamos hoy

• Dónde estamos parados? Cómo llegamos al modelo agropecuario actual

• Cómo es tal modelo:

• problemas y sus causas

• Existen alternativas válidas?

• Ejemplos…

• Qué podemos (o debemos..?) hacer desde nuestro lugar. Escenario deseable

• Oportunidad de cambiar algo!

Reseñas – bibliografía p/ tener en cuenta-http://www.agro.uba.ar/carreras/derechos_humanos/biblio Linea de tiempo DDHH

-http://ced.agro.uba.ar/ubatic/?q=node/57 Línea de Tiempo agropecuaria

-Derecho: red de abogados de pueblos fumigados

-Salud: red de Médicos de pueblos fumigados / informes 07 y 08 07 del Ministerio de Salud: Valoración de la exposición a plaguicidas en la salud pública- (Argentina 2015)

-INTA: Los Plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. 2015

-INTA: ASCENSO DE NAPAS EN LA REGIÓN PAMPEANA: ¿INCREMENTO DE LAS PRECIPITACIONES O CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA?Bertram, Nicolás y Chiacchiera, Sebastián - INTA EEA Marcos Juárez

-Energía de los sistemas: Tesis Doctoral: “SISTEMAS MIXTOS FAMILIARES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA PASTORIL DE LA REGIÓN PAMPEANA: EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGÍA Y ROL FUNCIONAL DE LA AGROBIODIVERSIDAD.”

TESISTA Ing. Agr. María José Iermanó. FCA-UNLP

-http://redmot.com.ar/

-renama: https://www.facebook.com/Renama-1115510545138164/?fref=ts

-REDAE (red de Agroecología ) INTA

-Círculo de Profesionales Comprometidos por la Agroecología. agroecologos.ar@gmail.com

-https://www.embrapa.br/agrobiologia/fazendinha-agroecológica

• Ni chicha ni limoná. Victor Jara

• Cuando tenga la tierra. Daniel Toro, Ariel Petrocelli

• Mba epa, Doña Froilana. Teresa Parodi

• Coya en la ciudad. Bruno Arias

• La era esta pariendo un corazón. Silvio Rodriguez

• El orejano. Jorge Cafrune

• Las venas abiertas de America Latina. Eduardo Galeano

• Sin pan y sin trabajo. Ernesto de la Cárcova

• La pachamama y el Humano. Eugenio Raúl Zaffaroni. Ed. Madres Pza de Mayo

• Descolonizar el saber, reinventar el poder. Boaventura de Sousa Santos

Otras reseñas…

Muchas gracias por la atención!rtula@agro.uba.ar - agroecologos.ar@gmail.com

“Los derechos no se piden, no se mendigan, se toman..” J. Martí