PUEBLOS DE CATALUNYA - TERRES DE L`EBRE

Post on 17-Jul-2015

90 views 1 download

Transcript of PUEBLOS DE CATALUNYA - TERRES DE L`EBRE

MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com

POBLES DE CATALUNYA EL PARC NATURAL DEL DELTA DE L'EBRESANT CARLES DE LA RÁPITA – AMPOSTA -L `AMPOLLA

El Delta del Ebro es la zona húmeda más extensa de las tierras catalanas. Con sus 320 km. de superficie, constituye el hábitat acuático más importante del Mediterráneo occidental, después de la Camarga (Parque Regional Francés), y el segundo de España, después del Parque Nacional de Doñana. Esta presentación esta dedicada al Delta del Ebro, y las poblaciones limítrofes que forman parte como son Sant Carles de la Rápita, Amposta y la Ampolla

El Parque Natural del Delta del Ebro tiene una superficie total de 7.736 ha, 5.316 de las cuales corresponden a la comarca del Montsià (hemidelta derecho) y 2.420 a la del Baix Ebre (hemidelta izquierdo). Comprende las lagunas de Les Olles, El Canal Vell, El Garxal, L'Alfacada, La Platjola, La Tancada y L'Encanyissada, las islas de Buda, Sant Antoni y Sapinya, las penínsulas de La Punta de la Banya (Els Alfacs) y El Fangar, los Ullals de Baltasar y los yermos de Casablanca.

MónNatura Delta de l´Ebre, es un centro pensado para entender y disfrutar de la magia del Delta, hay un espacio museográfico para comprender los origines y la gran variedad de fauna, tiene un mirador 360º con telescopios para contemplar de cerca la gran riqueza de aves del Delta, sobre la laguna de la Tancada

Laguna de la Tancada. Entre el mar, el puerto de los Alfacs y el Encanyissada, encontramos esta laguna de la parte baja del Delta rodeada por campos de arrozales

Laguna de la Tancada Es la segunda más grande del Delta, después de la Encanyissada. Antiguamente las dos estaban unidas, pero con el paso de los años y con la asolación de los terrenos para el cultivo del arroz las hicieron separar. Forma parte de las áreas protegidas del parque natural.

Laguna de la Tancada. Declarada reserva natural de fauna salvaje, es un punto apropiado para dedicarlo a la observación de los patos de cuello-verde, los flamencos, las gaviotas y los charrán ártico.

La Encanyissada es la laguna de mayores dimensiones del delta del Ebro-alcanza unas 900 hectáreas, y alcanza una profundidad de 114 cm.

De entre la fauna destacan las aves de carrizales, los patos, la garza imperial y garza real. Así como también los patos, fumareles, cigüeñas; y normalmente se observan durante todo el año una colonia de flamencos.

Flamencos en las Salines del Delta de l'Ebre

Con respecto a la fauna, los pájaros tienen una gran importancia en la zona donde se cuantifican entre 50.000 y 100.000 ejemplares de 300 especies diferentes.

El clima húmedo propicia el hábito idóneo para insectos e invertebrados, mientras que los diversos grados de salinidad del agua facilita que se puedan encontrar un gran número de peces entre los que destacan las anguilas, los salmonetes y las corvinas, que conviven con especies introducidas como el siluro.

La Unesco ha designado como nueva reserva de la biosfera a las Terres de l'Ebre, durante la reunión en París del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de esta agencia de Naciones Unidas.

La modalidad de parque natural es la más apropiada, pues hace compatible una decidida acción protectora con, el mantenimiento y la mejora del aprovechamiento ordenado de las producciones del espacio protegido, y con el fomento de los contactos entre el hombre y la naturaleza por medio de la potenciación del conocimiento de los valores y atractivos de la zona.

Su considerable papel en el campo biológico contrasta con la profunda humanización de gran parte de su superficie y con su no menos considerable peso agrícola, el paisaje del Delta del Ebro, uno de los humedales más importantes de Europa por su riqueza vegetal, piscícola y ornitológica. Asimismo, este entorno protegido posee un altísimo interés etnográfico.

Las antiguas salinas de San Antonio, tienen una singular belleza. En la parte litoral se encuentra uno de los paisajes lacustres más atractivos del Mediterráneo, con grandes lagunas rodeadas de carrizales y juncares. En su periferia, grandes extensiones de suelos salinos con vegetación halófila

Un ambiente muy especifico como pueden ser viejas salinas, que aun estando abandonadas se puede ver como funcionan de forma natural por las capas blancas de sal que se forman en verano

Parte de las salinas están ocupadas o han estado ocupadas por básales artificiales o piscifactorías dedicadas a la cría de dorados y salmones

El paisaje del delta tiene una gran personalidad que le da un carácter único en toda Catalunya. Las tierras completamente llanas le dan ya un aspecto peculiar.

En su interior, encontramos zonas de cultivos hortícolas y de frutales y especialmente amplios y extensos arrozales, de aspecto cambiante según las estaciones (terrosos en invierno, inundados por el agua en la primavera, verdes en verano)

El paisaje del delta tiene una gran personalidad que le da un carácter único en toda Catalunya. Las tierras completamente llanas le dan un aspecto peculiar.

Barraca tradicional del Delta.

Sant Carles de la Rápita al fondo el Parc Natural del Delta del Ebro

Sant Carles de la Rápita es un municipio situado en la comarca del Montsiá provincia de Tarragona, Catalunya. Tiene un importante puerto marítimo. Comúnmente San Carlos de la Rápita se denomina en la zona simplemente como La Rápita. El término municipal cubre una porción del suroeste del delta del Ebro, incluyendo la playa del Trabucador y la península de la Banya, cerca de un lago salado conocido como Puerto de los Alfaques. El municipio está situado en la costa, cerca de la boca del lago salado.

A mediados del siglo XVIII, el rey Carlos III ordenó la construcción de un puerto en la zona del Delta del Ebro, así como la de un importante núcleo urbano en la villa pesquera de la Rápita. En su honor, el lugar recibiría el nombre de San Carlos de la Rápita.

El rey quería convertir el puerto de los Alfaques en uno de los principales del Mediterráneo, de manera que entre 1780-1794 se construyó un canal de navegación que unía Amposta con la Rápita, se fortificó el lugar y se iniciaron las obras de construcción de varios edificios, como la aduana, el palacio del gobernador o la iglesia. La muerte del rey y el caos económico de los últimos años de su reinado dejaron la mayoría de las obras incompletas.

El puerto de San Carlos se terminó de construir en 1954, convirtiéndose en un destacado puerto pesquero. Cuenta con diversas instalaciones como la lonja. Destaca la pesca de langostinos y marisco, como el mejillón y la ostra, es uno de los puertos de pesca más importantes del Mediterráneo, pues todavía alberga una flota de 90 unidades entre pequeñas embarcaciones de artes menores y grandes barcos de arrastre, frente a las 200 unidades que llegó a haber hace unas décadas.

La iglesia parroquial está dedicada a la Santísima Trinidad. Se construyó en 1941 en el mismo lugar en el que se encontraba el antiguo templo, derribado durante la Guerra Civil. Es de nave única con capillas laterales. Tiene anexo un campanario sin ningún ornamento.

Casa Laureano. Gran parte de la arquitectura de la ciudad es de aspecto neoclásico, fruto de las obras iniciadas por Carlos III

Los «Porxes» en la Plaza Carles III, centro neurálgico de la nueva ciudad promovida por el monarca.

L`Església Nova. Se trata de un edificio notable y singular. No se llegó a terminar y se identifica perfectamente, dada la época en que se construyó, con los grandes edificios destinados a funciones oficiales. La planta y las fachadas nos recuerdan a las iglesias del Renacimiento italiano.

La planta del edificio mantiene los principios arquitectónicos de la época y conserva el gusto por el barroco de la época anterior. Las columnas jónicas miguelangelescas.

El Mercado situado en la Plaza del Mercado, ocupa el edificio que antiguamente fue el hospital de la población.Fue inaugurado en el año 1971 después de ser adaptado a tal fin.

Gracias a sus playas, San Carlos es un destacado centro turístico.

En pleno Delta del Ebro, donde la tierra abraza al mar, encontramos un pueblo de tradición marinera, gastronómica de una delicada tradición marinera, donde los platos de arroces, pescados y mariscos son de agradable paladar.

Cerca del puerto y de la playa de Garbí, se encuentra el Parc de Garbí, un amplio, tranquilo y moderno espacio, con una grande y espaciosa zona verde, que es el punto de partida del paseo marítimo de la población.

Parc de Garbí y el paseo marítimo se encuentra un anfiteatro ovalado con una bonita fuente delante de ella, donde se acogen diferentes acontecimientos y actividades socioculturales de la población.

Amposta es un municipio perteneciente a la provincia de Tarragona, capital de la comarca del Montsiá, la más meridional de Catalunya. De su actividad económica destaca la agricultura (cultivo del arroz) y los servicios. En los últimos años del siglo XX surgió un pequeño pero importante sector industrial basado en la industria alimentaria, papelera y de embalajes, muebles y multitud de pequeños talleres de maquinaria.

Puente sobre el Ebro de Amposta. La ciudad empezó su desarrollo con la construcción del puente colgante promovido por el alcalde Joan Palau, está caracterizado por las dos pilastras de piedra en forma de arco de triunfo.

El puente de Amposta fue proyectado por José Eugenio Ribera en 1912. La profundidad del cauce, junto con la luz a salvar, fueron los factores decisivos en la elección de la tipología de puente colgante

Tiene una longitud de 135 metros en su totalidad y las dos torres miden 24 metros de altura cada una. El autor Riberafue el principal impulsor del hormigón armado como técnica constructiva en el levantamiento de puentes durante el primer tercio del siglo XX

El puente de Amposta constituyó durante muchos años un proyecto innovador en España. Las obras del nuevo puente duraron cuatro años (1915-1919)

Se destruyó durante la Guerra Civil el 10 de marzo de 1938, por un ataque de la aviación italiana, y hubo de ser reconstruido entre 1939 y 1941.

Posteriormente se reparó para aumentar su resistencia entre 1956 y 1960, utilizándose grandes barcazas transbordadoras que cruzaban el río con personas y vehículos, habiendo también motoras rápidas para el transporte de personas.

El delta del Ebro abre su puerta en la Ciudad de Amposta, para entrar en un paraíso de patrimonio, historia, cultura, naturaleza y tradición, sin olvidar su exquisita gastronomía.

Restos de una fortificación de época medieval, situada en el casco antiguo de Amposta, al lado del Ebro y construida sobre un asentamiento ibérico, la base de la torre de Sant Joan, los fosos los esbeltos arcos apuntados de piedra bañados por el río

Castillo de Amposta los restos del Castillo, levantado en la Edad Media en un solar permanentemente ocupado desde el período íbero. La fortaleza, edificada en el siglo X por los árabes, fue más tarde sede de la Castellanía de Amposta, auténtico centro neurálgico de la Orden Militar de San Juan.

En el recinto del castillo donde se explica la evolución histórica de los testimonios arquitectónicos que se conservan

El Castillo de Amposta fue construido por los árabes en el S. X, vio la época de mejor esplendor cuando fue conquistado por Ramón Berenguer IV, momento en que se proclamó la sede del Orden de San Juan de Jerusalén a la Corona catalano-aragonesa

Los restos de un poblado ibérico en la zona del castillo, que consolidan la teoría que Amposta se encuentra sobre la mítica Ibera, primer gran asentamiento ibero de la Península. No muy lejos de este lugar se produjo la primera batalla del Ebro, en la que se enfrentaron romanos y cartaginenses durante la Segunda Guerra Púnica, en el 219 a.C. En aquella época Amposta era un puerto marítimo..

Centre Cultural Amposta Inaugurado el 5 de mayo de 1995, la biblioteca ha sido dedicada y nombrada en honor del autor Sebastià Juan Arbó (1902 - 1984), Él es el escritor más conocido de la comarca del Montsià

Las calles de su casco antiguo conservan notables ejemplos de una arquitectura típica de pueblo con historia

El Ayuntamiento antiguo centro neurálgico de la población

la Iglesia de la Asunción (ss. XVIII-XIX). Saqueados sus contenidos en julio de 1936, lo más destacable es su elevado campanario.

El canal cruzando Amposta, en el paseo del Canal, circula descubierto y tiene unas dimensiones de unos 10 metros de ancho por 3-4 metros de profundidad

Mercado Municipal (1947), instalado en el solar de una antigua fábrica de jabón.

La plaça Ramón Berenguer IV

La plaça Ramón Berenguer IV, punto neurálgico de la ciudad moderna

Casa Enric Ramón edificio modernista construido por el maestro de obras Joaquim Cabanes Suñer, entre el 1920 i 1925, donde destaca la organización ornamental de les fachadas.

Una de las esculturas más conocidas de Amposta. Se trata de la obra de Inocencio Soriano-Montagut "arrocero del Ebro con Rama" de 1962. como aquel que dice, "desde siempre" está situada en la plaza de la Paz, muy cerca de nuestro río.

L`Ampolla es un municipio de Catalunya, perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca del Bajo Ebro. Según datos de 2009 su población era de 3.118 habitantes. Está situado en la entrada del puerto natural conocido como el Fangar

Port de L'Ampolla

Puerto para embarcaciones deportivas, realiza también rutas turísticas al Parc natural del Delta y especialmente dedicado a la pesca

Su situación cercana al parque natural del Delta del Ebro ha fomentado el turismo ecológico. Parte de la población se sigue dedicando a la pesca, destacando los langostinos y las doradas.

En L'Ampolla, tierra marinera que ofrece ostrones, mejillones, almejas y langostinos, entre otras cosas. Sin olvidar los platos elaborados a base de arroz (arroz negro y a banda), o la fideuá.

En el término municipal de la L´Ampolla se encuentran localizadas ocho playas, lo que ha convertido al municipio en un destino turístico.

A pocas millas del Delta de L'Ebre, bajo el reguardo del golfo de Sant Jordi. L'Ampolla destaca por la tranquilidad de las aguas y el fácil acceso a las playas.

Calas pequeñas, que conforman paisajes de gran belleza natural. L'Ampolla incluye algunos de los tramos de costa mejor conservados del litoral catalán, con una gran extensión de terreno protegido.

L`Ampolla zona residencial en un bonito entorno

MANEL CANTOS PRESENTATIONS Blog BARCELONA COMPLET canventu@hotmail.com

FIN