Publicacion = La Prensa Pagina = 21 Color = Impreso Por = … · 2019-10-24 · la mercancía falsa...

Post on 07-Apr-2020

0 views 0 download

Transcript of Publicacion = La Prensa Pagina = 21 Color = Impreso Por = … · 2019-10-24 · la mercancía falsa...

Publicacion = La Prensa Pagina = 21 Color = Impreso Por = lgonzalez Fecha = 18/01/2013 Hora = 06:49:48 PM

IMPARPA G . 21 / SÁBADO 19 CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO

1 2 3 4

21ALA PRENSA SÁBADO 19 DE ENERO DE 2013

Editora: Yolanda Sandoval Contacto: economia@prensa.com

OPINIÓNMAPA DERIESGOS PARA2013 23A

ANÁLISISPERSPECTIVASECONÓMICAS PARAESTE AÑO 22A

MERCADOS AL DÍADOW JONES13,649.70 ▲❚ + 0.39%NASDAQ3,134.71 ▼❚ - 0.04%

S&P 5001,485.98 ▲❚ + 0.34%PETRÓLEO95.38 ▼❚ - 0.12%

EURO1.3314 ▼❚ - 0.46%YEN90.08 ▲❚ + 0.21%

Economía& Ne go c i o s

ACTIVIDAD ILEGAL

$104 millones■ Mercancía deportiva, medicamentos, calzados,juguetes, y lentes son los productos que encabezan losdecomisos hechos por las autoridades locales.

ALEX E. HERNÁNDEZaehernandez@prensa.com

De la mano del cre-cimiento econó-mico que registró

Panamá en 2012, tambiénaumentó el comercio de pro-ductos falsificados cuya rutade trasiego incluye al país.

Durante 2012 la Autori-dad Nacional de Aduanas(ANA), decomisó mercancíafalsificada con un valor CIF(que incluye costo, seguro,flete) de 104.4 millones dedólares.

La cifra representa un in-cremento de 126% en com-paración con 2011, cuandolos decomisos totalizaron46.9 millones de dólares.

Sumando las incautacio-

nes de los últimos ocho años,las autoridades han sacadode circulación falsificacionesvaloradas en 213 millones dedólares.

Durante la administra-ción de Gloria Moreno deLópez (2009 y 2012), quiendejó el cargo de directora dela ANA por no compartir laidea de fusionar las secreta-rías de Aduanas y Migración,el valor de las incautacionesse incrementó en 394.9% encomparación con los deco-misos hechos entre 2005 y2008.

Operaciones internacio-nales han permitido deter-minar que las rutas más uti-lizadas por los falsificadoresson: China-Panamá-Méxi-co; China-Panamá-Nicara-

gua; China-Panamá-Chile yC hina-Panamá-Honduras.

China sigue siendo elprincipal punto de origen dela mercancía falsa que se dis-tribuye a nivel internacional,pero en los últimos cincoaños se ha detectado que en

Perú las organizaciones cri-minales han incrementadola producción de estos artí-culos. En agosto pasado sedecomisaron más de 4 milcamisetas de la selección pa-nameña de fútbol fabricadasen la nación sureña.

Mercancía de sellos de-portivos, ropa de diseñado-res, medicamentos, calza-dos, juguetes, lentes y partestecnológicas (computadoray celular) son los productosque encabezan los decomi-sos hechos por las autorida-des locales.

Las marcas como Adidas,Converse, Nike, Puma, Ree-bok, Clarks, Hello Kitty, Dis-ney, Croc´s, Nokia, Sam-sung, Sony, LG y Motorolasufren pérdidas directas deingresos por la imitación.

Para Severo Sousa, em-presario y expresidente de laAsociación de Usuarios de laZona Libre de Colón, los

controles más estrictos quehan aplicado las autoridadesen los últimos años ha lle-vado a mayores decomisosde productos.

“Es un hecho que el co-mercio de productos falsifi-cados afecta la imagen delpaís, y de la zona franca, perosi comparamos el valor de losproductos confiscados en2012, con los $15 mil millo-nes que movilizó la ZLC elaño pasado, vemos que esmenos del 1%”, explicó.

Según la Organizaciónpara la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE)entre el 3% y 5% del comer-cio mundial corresponde aproductos falsificados, lo quedeja una ganancia anual de300 mil millones de dólares.Este porcentaje irá en au-mento a medida que las ban-das criminales encuentrennuevos nichos de negocio,señala la OCDE.

DELITO. Sumando las incautaciones de los últimos ocho años, las autoridades han sacado de circulación falsificaciones valoradas en 213 millones de dólares.LA PRENSA/Archivo

Esperan adhesión de Panamá a la Alianza del Pacífico■ El Acuerdo Marco del bloque económico fueaprobado el año pasado por Chile, Colombia, México yPerú como Estados miembros.

EFE. LIMA, PERÚ

España, Australia, Japón,Panamá, Costa Rica y Uru-guay pedirán este año su ad-hesión como miembros ple-nos de la Alianza del Pacífico

creada en 2012, estimó el vi-ceministro de Comercio Ex-terior de Perú, CarlosPo s a d a .

El Acuerdo Marco de laAlianza del Pacífico fueaprobado el año pasado por

Chile, Colombia, México yPerú como Estados miem-bros, y Panamá y CostaRica inicialmente comoobser vadores.

Posada dijo que a Panamáy Costa Rica se unieron co-mo observadores España,Australia, Japón y Uruguay,y confió en que manifestaránsu interés en unirse formal-mente, dado que esa alianza

COMERCIO. Con la Alianza del Pacífico se eliminan losaranceles de importación. BLOOMBERG/Víctor Sokolowicz

es más rápida en su entradaen vigor que, por ejemplo, elAcuerdo de AsociaciónTrans Pacífico (TPP, por sussiglas en inglés).

El viceministro peruanoexplicó que, estar unido a laAlianza del Pacífico, significapara sus miembros no teneralgún tipo de barrera dearanceles y libre circulaciónde personas.

Nombran aVásquez ensecretaríade la SBP

Vásquez tomó posesión delcargo el 16 de enero.

LA PRENSA/Archivo

REDACCIÓN DE LA PRENSAeconomia@prensa.com

Alberto Carlos Vásquez seestrenó esta semana comosecretario general de la Su-perintendencia de Bancosde Panamá ( SBP).

Vásquez reemplaza aAmauri Castillo, quien dejóla entidad para dedicarse a laconsultoría privada.

Castillo renunció al cargodespués de laborar durante 11años en la Superintendencia yocupar desde 2004 la posi-ción de secretario general.

Vásquez es licenciado enderecho con una maestría enadministración de empresasy posee una especializaciónen administración pública.

A lo largo de su carreraprofesional ha desempeñadovarios cargos ejecutivos den-tro del sector de fiscalizaciónfinanciera de Panamá.

Se desempeñó como di-rector ejecutivo y secretariogeneral de la ConfederaciónPanamericana de Producto-res de Seguros; subdirectorde la Superintendencia deSeguros y Reaseguros de Pa-namá, entre otros similares.

Además, ha ejercido ladocencia en reconocidasuniversidades del país.

en productos falsificados