Psicopatologia de la atencion y orientacion

Post on 14-Apr-2017

497 views 3 download

Transcript of Psicopatologia de la atencion y orientacion

PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION Y

ORIENTACIONMárquez Hernández Sheila Andrea

10° B

Introducción

Concepto teórico que engloba: Alerta Atención Activación Aspectos positivos

- Orientación- Exploración- Concentración- Vigilancia

Anomalías de la atención

- Distraibilidad- Falta de

persistencia- Falta de vigilancia- Confusión- Desatención o

negligencia

Orientación temporoespacial- La desorientación induce:- - modificaciones de conducta

personal y social habitual

Px. Confunde tiempo y lugar en que vive

Modalidades de

atención y de control cognitivo

Atención selectiva,

consciente e incidental

Alertización Introspección

Control cognitivo

“Prestar atención”

Orientar diversos sentidos hacia un foco de información

selectiva

La información no tiene por que poseer siempre un significado lógico.

Broadvent (1957) Modelo mecánico de atención y

memoria a corto plazoEn términos de “bolas de billar”

Miller (1956) concepto: “procesamiento de la información” aplicado a atención humana y a la memoria.

Kent (1981) monografía: “Los cerebros del hombre y las máquinas”, identifica las funciones supuestamente humanas con

circuitos lógicos.

- Capacidad anticipatoria

- Variación contingente

negativa

Estadio de alertización:

100-200 ms antes de que el sujeto reciba la

señal esperada

Posner y Snyder (1975) consideraron que un proceso

automático:

1.- sucede sin intención2.- no origina un conocimiento consciente3.- no interfiere en ninguna otra actividad mentalen curso.

Onda P300: acto de detectar un acontecimientoAparece a los 200 ms del estímulo auditivo

Atender a elementos puramente cognitivos y simultáneamente atenuar la información

sensorial.

Es el elemento cardinal en la mayoría de terapias psicológicas.

Neuroanatomía de la atención selectiva y de los estados de vigilancia. Sistema atencional

anteriorSistema atencional posterior

Posner y Rothbar (1992)

Actividad: Estado de conciencia, de activación y de control voluntario.

-Señales de dificultad creciente.-Necesidad de detectar estímulos visuales.-Situaciones o pruebas de conflicto.

Extraer el estímulo significativo del contexto general de estímulos externos

Localización precisa del estímulo.

PERTURBACIONES DE LA ATENCIÓN.

Inatención Incapacidad para movilizar la atención o cambiar

el foco de atención frente a estímulos externos.

Inercia de la atención: extrema lentitud para movilizar la atención.

Origen orgánico

Origen psiquiátrico. El px. No puede

atender ni sus propios contenidos.

Parece amnésico o afásico.

Estados de inhibición motora.

-melancolía: estupor melancólico.-Esquizofrenia. -Neurósis

McGuie y Chapman (1961)

-Los esquizofrénicos sufrían una dificultad para filtrar o atenuar los estímulos irrelevantes –- desorden del curso lógico del pensamiento.

-Incapacidad para ignorar

Neurosis: -doble atención. -Polarización del pensamiento.

Distraibilidad

Cambios bruscos o sincopados de la atención.

- inquietudHipercinesia o agitación.

Origen orgánico.

Origen psiquiátrico.

-Pacientes crepusculares: incapaz de mantener la atención.

-Sujeto inatento: puede perseverar en una prueba sin pasarla.

Caracteristica de los estados maniácos.

Temple eufórico o irritable, distraibilidad y verborrea.

Desatención.

Síndrome de negligencia constituido por Inatención Acinesia Negligencia hemiespacial.

Tiende a ignorar la mitad del espacio extrapersonal.

-Escritura.-Dibujo.

Apatía Inatención apática.

Fatiga extrema Necesidad de dormir Desnutrición o caquexia Sobredosis de psicofármacos.

• Inatención motivacional

- Enfermos con alteraciones graves de personalidad. -Parte del negativismo

- Impresión de desinteres.

Fatigabilidad

Px. Con síndrome de fatiga crónica. Descenso de capacidad atencional por falta de motivación

1.- Síntomas subjetivos y objetivos de fatiga

2.- Antecedentes de alteraciones físicas

3.- Alteraciones de humor de tipo depresivo.

Cansancio físico y mental.

Orientación

Desorientación

Orgánica

Doble orientación

Falsa orientación

Reconocimiento espaciotemporal