Psicología Criminal

Post on 14-Jan-2016

43 views 0 download

description

Psicología Criminal. Dr. José Luis Pacheco De La Cruz. La Psicología Criminal. La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimo, el estudio del alma del sujeto criminal . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Psicología Criminal

Psicología Criminal

Dr. José Luis Pacheco De La Cruz

La Psicología Criminal

La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimo, el estudio del alma del sujeto criminal.

El etimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente (no su alma en sentido metafísico)

Ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos

Ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad

La Psicología Criminal : estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.

La Psicología Judicial : estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.

La Psicología Carcelaria : lo estudia mientras esta condenado, ante una pena carcelaria.

Ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad

La Psicología Legal : coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones :

Del menor de edadDe la persona con trastorno mentalDel sordomudo, del alcohólico, etc

También analiza las circunstancias agravantes o atenuantes del delito.

La Psicología Criminal

Es interdisciplinaria, apoyándose de :

La Biología Criminológica La Antropología Criminológica La Sociología Criminológica La Criminalística La Victimología La penología

“La Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”

Trastornos de la Personalidad y del Comportamiento en

Criminología

La Personalidad

Definiciones muy diversas. Eysenck (1956) “término psicológico amplio y poco definible”

Etimología :

Persona (concepto latino que define la máscara que los actores teatrales utilizaban y que ampliaba o aclaraba sus voces)

Máscaras llamadas Per sona (para sonar). La personalidad podría ser nuestra mascara, algo que utilizamos para hacernos oír.

La Personalidad

Sheldon y Evans (1942) : “organización dinámica de los aspectos cognitivos, afectivos, conativos, fisiológicos y morfológicos del individuo”

Jaspers (1956) : “la totalidad de las conexiones comprensibles o relaciones existentes en la vida psíquica individual”

Kretschmer reducía la personalidad al biotipo y al temperamento.

La Personalidad

Allport “organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico”

Kuypers (1974) resume las anteriores definiciones:

“Es la organización dinámica de todos los caracteres físicos y psíquicos del individuo, que permiten su adaptación al medio social; es lo que hace que todo hombre difiera de los otros y obre como sujeto independiente”

Teorías de la Personalidad - Escuelas

Neoconductistas (Watson, Hull, Skinner,etc)

Etólogos (Lorenz y Tinbergen)

Psicodinámicos (Freud, Rank, Spitz, Masserman, etc)

Sociogeneticistas (Mallnowsky, Sullivan, Reich y Adler)

Neurobiológicos (Rodriguez Delgado, Luria, etc)

La Personalidad para el Derecho y la Criminología

Nos interesa delimitar lo que es la personalidad de una manera clara y operativa :

Es la suma integral del Temperamento (lo genético) y el Carácter (lo adquirido)

TEMPERAMENTO(Genético)

+

CARÁCTER(Adquirido)

PERSONALIDAD

CONDUCTA