Prueba Unidad v Sex To

Post on 11-Dec-2015

216 views 1 download

description

prueba textos literarios y no literarios sexto

Transcript of Prueba Unidad v Sex To

Escuela Gabriela Mistral Lenguaje y Comunicación Profesor: Mindy Villarroel B.

EVALUACION UNIDAD DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN C1 SEXTO AÑO BASICO A

NOMBRE

CURSOPUNTAJE MAXIMO 32

FECHAPUNTOS OBTENIDOS: NOTA

UNIDAD CONTENIDOS:

HABILIDAD:

Evaluación visado por

COMPRENSIÓN LECTORAÍtem I.- Lea el siguiente texto y responda las preguntas 1 a 6 (1 punto c/u)

Vanidad

Lunes 5. Ayer fui a pasear por la Alameda de Rivolí con Votino y su padre. Votino iba muy bien vestido; quizá demasiado: llevaba botas de cuero fino con sombrero de castor blanco y reloj. Pero en esta oportunidad su vanidad debía de parar mal. Después de haber andado un buen trecho por la calle, dejando muy atrás a su padre, que caminaba despacio, nos paramos cerca de un asiento de piedra junto a un muchacho modestamente vestido. Nos sentamos. Votino se puso entre el otro personaje y yo. De pronto se acordó de que estaba bien vestido, y quiso hacerse admirar y envidiar por nuestro vecino .Levanto un pie y me dijo:

- ¿Has visto mis botas nuevas?Lo decía para que el otro las mirara, pero este no se fijó. Entonces bajó el pie y me enseñó las borlas de seda, mirando de reojo al muchacho, añadiendo que no le gustaban y que las quería cambiar por los botones de plata. Pero el chico no miró tampoco.Votino, entonces, se puso a jugar con su precioso sombrero de castor blanco; pero el niño parecía que lo hacia a propósito; no se dignó dirigir siquiera una mirada al sombrero.Votino empezó a exasperarse, sacó el reloj, lo abrió y me enseñó la máquina, y el vecino, sin volver la cabeza.

- ¿Es plata sobredorada? - le pregunté.- Es de oro - me respondió.

Y para obligar al muchacho a mirar, le puso el reloj delante de sus ojos, diciéndole:- Di, tú, mira; ¿no es verdad que es todo de oro?

El chico respondió secamente:- No lo sé.- ¡Oh,oh!- exclamó Votino, lleno de rabia-¡Qué soberbia!

Mientras decía esto llegó su padre, que lo había escuchado; miró un rato fijamente a aquel niño, y después dijo bruscamente a su hijo:

- Cállate- inclinándose a su oído, añadió-¡Es ciego!Votino se puso de pie de un salto, y miró la cara del muchacho. Tenía las pupilas apagadas, sin expresión, sin vida.Votino se quedó anonadado, sin palabras, con los ojos en la tierra. Después balbuceó:

- ¡Lo siento, no lo sabía!Pero el niño ciego, que lo había comprendido todo, dijo con una voz breve y melancólica:-¡Oh, no importa!Cierto que Votino es vanidoso; pero no tiene, de manera alguna, mal corazón. En todo el paseo no volvió a reír.

Edmundo de Amicis, Corazón. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1985 (adaptación).

VOCABULARIO:castor: cierta tela de lana, así llamada por la semejanza que tiene con la suavidad del pelo del mamífero roedor. borlas: conjuntos de hilos o cordones unidos por uno de sus extremos y que generalmente tienen forma circular. sobredorada: de color de oro. Secamente : de manera tajante, terminante, severa. anonadado: sorprendido, desconcertado, atónito. balbuceó: habló con pronunciación dificultosa y vacilante

1.- ¿Cuál es la diferencia de actitud entre Votino y el muchacho ciego?

A. Votino es soberbio y el niño ciego, envidioso.B. Votino es vanidoso y el niño ciego, tolerante.C. Votino es presumido y el niño ciego, tímido.D. Votino es altanero y el niño ciego, ignorante.

2.- ¿Cuál de los siguientes fragmentos demuestra que el narrador cuenta la historia en primera persona?

A. “Pero en esta oportunidad su vanidad debía de parar mal”.B. “Nos sentamos. Votino se puso entre el otro personaje y yo”C. “Y para obligar al muchacho a mirar, le puso el reloj delante de sus ojos, diciéndole..”.D. “El chico respondió secamente: - No lo sé”.

3.- Según el grado de participación que tiene en la historia, ¿qué tipo de personaje es Votino?

A. Principal.B. Incidental.C. Secundario.D. No se puede determinar.

4.- En la historia, Votino realiza acciones para llamar la atención del muchacho sobre su ropa, su reloj y su sombrero. A partir de estas acciones, ¿cómo se puede calificar a Votino?

A. Bondadoso e ingenuo.B. Humilde, pero vanidoso.C. Presumido y vanidoso.D. Presumido y egoísta.

5.- ¿Por qué razón Votino no volvió a reír?

A. Porque se enojó con su padre.B. Porque sintió lástima del niño ciego.C. Porque estaba avergonzado de lo que había hecho.D. Porque su padre lo reprendería si lo escuchaba reír.

6.- ¿Qué alternativa muestra correctamente el orden en que se presentan los acontecimientos importantes, que resumen el texto?

A. Votino comienza a dar muestras de su vanidad frente al muchacho. – El padre de Votino le dice a este que el niño es ciego. – Votino se disculpa y no vuelve a sonreír.

B. Votino y el narrador se encuentran con un muchacho. – Votino comienza a dar muestras de su vanidad frente al muchacho. – el padre de Votino le dice a este que el muchacho es ciego.

C. Votino llega al parque con su amigo.- Votino se encuentra con un muchacho ciego.- Votino juega con su sombrero intentando que el muchacho vea lo hermoso que es.- Votino se entera de que el muchacho es ciego.

D. Votino y el narrador se encuentran con un muchacho.- Votino comienza a dar muestras de su vanidad frente al muchacho.- el padre de Votino le dice a este que el niño es ciego.- Votino se disculpa y no vuelve a sonreír.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 18 (1 punto c/u)

El Eclipse

Cuando Fray Bartolomé Arrázola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis – les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Aráosla chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma 1994)

7. Una pregunta que podría realizarse a partir de la lectura es:

A. ¿Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al cosmos?B. ¿El conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles?C. ¿Cuáles fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas?D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?

8. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas

A. Alcanzó mayor precisión científicaB. Tuvo menor trascendencia teóricaC. Logró expandirse por la escritura alfabéticaD. Propició el origen del pensamiento filosófico

9. En el texto se enfrentan

A. La visión religiosa europea y la cultura indígenaB. La cultura grecisca y la visión de los españolesC. La cultura de occidente y la visión mítica prehispánicaD. La cultura hispánica y la incredulidad indígena

10. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre

A. El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélicoB. Las prácticas religiosas y los rituales de muerteC. La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europeaD. El talento universal y la ignorancia de los indígenas

11. En “Entonces floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal”, el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé

A. Surge en el mismo instante del sacrificioB. Es consecuencia de lo que ha evocadoC. Nace en su mente tres años antesD. Llega como ayuda repentina de Dios

12. La “piedra de los sacrificios” mencionada en el texto corresponde a

A. Una invención del narradorB. Un elemento sagradoC. Una alucinación de Fray BartoloméD. Un elemento de la topografía

13. La piedra es sentida como “brillante” por

A. MonterrosoB. Los indígenasC. Fray BartoloméD. El Dios de los indígenas

14. La narración de Monterroso tiene como título “El Eclipse” porque

A. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipseB. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido culturalC. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipsesD. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien

15. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era

A. El regente del convento de Los AbrojosB. Una eminencia en materia de eclipsesC. La suprema autoridad de la corona españolaD. El representante fiel del rey en Guatemala

16. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Aráosla se relaciona con

A. La esperanza celestialB. El sacrificio religiosoC. El descanso eternoD. La labor redentora

17. La narración sugiere que

A. La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenasB. Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailesC. Los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los indígenasD. La dominación española no reconoció la sabiduría indígena

18. El orden de lo que ocurre en la narración es

A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificadoB. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificadoC. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificiosD. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 24 (1 punto c/u)

Reciclando

Las reservas naturales de materias primas y las fuentes energéticas disminuyen mientras los costos de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inversos en la cultura de usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos de menos.

Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy toxicas. Es por ello que estamos invitados a hacer de nuestro planeta un lugar más limpio. Donde sea agradable vivir. ¿Cómo lograrlo? Poniendo en práctica la consigna de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, en esa orden de importancia.

19. Según el texto las materias primas disminuyen y se agotan si:

A. Las extraemos ilimitadamenteB. Reciclamos y reutilizamosC. Reducimos el consumo de ellasD. Nos preocupamos del cuidado del medio ambiente

20. El mal uso y poco cuidado de las materias primas provoca:A. Sólo contaminación de las aguasB. Escasez de alimentosC. Conflictos entre nacionesD. Problemas ambientales y culturales

21. El texto dice que los seres humanos:

A. Somos desequilibradosB. No tenemos cultura de reducir, reutilizar y reciclarC. Cuidamos el medio ambienteD. Consumimos muchos productos naturales

22. Que afirmación estaría correcta según el texto:

A. Incinerar es una buena solución para terminar con los basurales B. La basura no es llevada a vertederos C. Nuestro planeta es un lugar limpio, agradable para vivirD. Quemar la basura provoca contaminación atmosférica

23. La siguiente expresión: “En la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos de menos” Se refiere a:

A. Si no reciclamos y sólo usamos y tiramos pronto se nos agotaran los recursosB. Los recursos naturales los estamos convirtiendo en basuraC. La basura la estamos reciclando y la echaremos de menosD. Cada día crecen más los basurales

24. Los seres humanos para seguir utilizando y aprovechando debidamente los recursos que nos da el planeta debemos:

A. Utilizar y luego tirarB. Extraer los recursos de los lugares menos contaminadosC. Reducir, reutilizar y reciclarD. Solamente reciclar

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a 30 (1 punto c/u)

ODA A LA OLA

Eres la ola, eres mí andar, Reina de los siete mares,Eres el eje del séptimo mar que con tu salada fraganciaCon tus suaves frescuras, vagas por el océano.Con tu suave salar,Llenas de vida hasta el último mar.

Eres como la seda majestuosa que nunca romperá

Ola, que nunca gastaráViento del océano, y que navegaráCon cabello blanco y espumoso, por siempreCristalina y pura como un ángel en su eterna soledadCon fuerza temible. En su eterna libertad.En tu soledadSolo buscas compañíaY al encontrarla, Eres la inspiración de unosLa llevas a las profundidades y la devoción de otros,De tu helado corazón. el refugio de tus devotosEres de hielo eres libre,Blanca novia del Océano sigue tu voz, sigue tu amor

Sigue tu alma, sigue tu corazónSigue siendo igual que hoy.

Sé libre en tu cielo,Que vivirás por siempreSer eterno, ser hermoso y bello,Te alabo, cristalino ser de hielo.

(Macarena Valenzuela Sepúlveda) Talca 2003

25.- ¿Qué crees que siente el hablante lírico por la ola?

a) Respetob) Orgulloc) Admiraciónd) a y c,

26.- A que se refiere cuando dice: “en tu soledad buscas compañía y al encontrarla la llevas a las profundidades”

a) que cuando hay gente cerca se las lleva y se ahoganb) que se acerca a la orilla para alimentar a los animalitos de la playac) que cuando los barcos se hunden no aparecen másd) que arrastra a todo lo que está en la orilla y se lo lleva

27.-Cuando dice: “la llevas a las profundidades de tu helado corazón” quiere decir:

a) Que le gusta el heladob) Que bajo el mar hay helado de muchos saboresc) Que las profundidades son fríasd) Ninguna de las anteriores

28.- En el verso “Te alabo, cristalino ser de hielo” quiere decir:

a) Que el agua es fríab) Está comparando el agua clara con el cristalc) Que la ola es de hielod) Que la ola lleva hielo

29.- En el verso “Reina de los siete mares” quiere decir:

a) Que existen en realidad 7 maresb) Es una forma de decir, porque la ola está en todos los maresc) Comparan la ola con los mares y océanosd) Ninguna de las anteriores

30.- El hablante lírico de esta oda es:

a) Macarena Valenzuelab) La voz de un hombrec) La voz de un pescadord) Un niño de tu edad

31.- Esta oda está compuesta por:

a) 5 estrofasb) 7 estrofasc) 6 estrofasd) 4 estrofas

32.- La cantidad de versos que tiene esta oda es:

a) 38 versosb) 39 versosc) 37 versosd) Ninguna de las anteriores