Prueba, partes 1, 4 y 5

Post on 13-Mar-2016

227 views 2 download

description

 

Transcript of Prueba, partes 1, 4 y 5

1. Precariedad habitacional urbana

Ante la incapacidad del mercado inmobiliario para hacer posible el Derecho Humano a la Vivienda, la producción social del hábitat se traduce en alternativas habitacionales susceptibles a eventos climáticos severos, por el riesgo derivado de su topografía y ubicación.

Sin tenencia legal del suelo , servicios básicos inexistentes o precarios, subsisten también a la violencia de género e intrafamiliar, al crimen, narcoactividad, pandillas, y la exclusión de sistemas de educación y salud de calidad.

FUNDASAL constató la existencia de 2,564 asentamientos urbanos precarios (2009) en las principales 32 ciudades del país. El 13% de la población urbana vive en este tipo de asentamientos, producto del desplazamiento de la población rural a las áreas urbanas en búsqueda de trabajo o para sobrevivir a desastres.

1

Viviendas en riesgo de deslizamiento bajo talud

Viviendas en riesgo de deslizamiento sobre talud

Contaminación por drenajes a cielo abierto y vulnerabilidad del terreno

Vulnerabilidad a inundaciones en la época lluviosa

Precariedad en el abasto de agua y canalización de drenajes

Precariedad en el abasto de agua y canalización de drenajes

Lavadero y cocina

Abastecimiento de agua para el consumo familiar

Letrina de fosa seca como alternativa mayoritaria para eliminar las excretas

Accesos sinuosos, invadidos e inseguros

Soluciones habitacionales precarias y de riesgo

Soluciones habitacionales precarias y de riesgo

Precariedad en vivienda, accesos y servicios en lotificaciones

Sistema eléctrico con accesorios de riesgo, desordenado y alterno con líneas de alta tensión

Obras de protección provisorias y artesanales

Proximidad a quebradas o drenajes a cielo abierto

Drenaje superficial contaminante de aguas grises

Niñez ejecutando trabajos de alto riesgo

Demarcación territorial del accionar de pandillas

4. Escenarios de vida de la exclusión urbana

FUNDASAL estudia la existencia de más de 2500 asentamientos precarios en la 32 principales ciudades del país, entre comunidades, lotificaciones y mesones

Los resultados se publican en conjunto con PNUD en 2009 en el documento Escenarios de vida desde la exclusión urbana. Una mirada al hábitat popular de 32 ciudades de El Salvador, disponible en Internet.

Se estima que 58% de hogares pobres del país habita en áreas urbanas. De éstos, un 29% habita en asentamientos precarios urbanos; 54% de ellos se localizan en el Área Metropolitana de San Salvador.

Los resultados de este estudio pautan las medidas y ruta de acción del programa Mejoramiento de barrios de Fundasal.

21

Antiguo Cuscatlán, Junio 2006

Nahulingo, Junio 2005

San Salvador, Junio 20006

Sensuntepeque, Cabañas, junio 2006

Chalatenango, julio 2006

Nejapa, San Salvador, junio 2006

San Salvador, Julio - septiembre 20006

San Salvador, Julio - septiembre 20006

Tonacatepeque, agosto 2006

Ahuachapan, agosto 2006

Quezaltepeque, septiembre 2006

Cuscatancingo, San Salvador, octubre 2006

San Marcos, octubre 2006

Ciudad Delgado, octubre 2006

5. Mejoramiento de las comunidades de Los Manantiales Los Manantiales es el proyecto de mejoramiento de 12 comunidades de la zona sur-oriente de San Salvador, a favor de más de 1400 familias desarrollado entre los años 2003-20007

Incluyó Componentes: Acceso a suelo urbano, mejoramiento físico y ambiental (accesos, servicios básicos, obras de mitigación, infraestructura comunitaria y espacio público), participación y articulación de actores, y apoyo financiero para mejora de vivienda.

Se fortalecieron las medidas sociales y el trabajo con la juventud, y constituyó la validación del enfoque de mejoramiento barrial bajo el concepto de la Producción Social del Hábitat, con el respecto a la preexistencia de lo que las familias van construyendo en su historia de vida.

36

Saneamiento de botaderos, canalización de drenajes y habilitación de espacios públicos

Mejoramiento vial, El Granjero, Los Manantiales

Mejoramiento vial

Canalización de drenajes , mejoramiento vial y habilitación de espacios públicos

Mitigación de riesgos mediante la estabilización de taludes y obras de protección

Encausamiento de quebradas, construcción de espacios públicos sobre bóvedas

Ordenamiento del cableado y postes de electricidad, y reubicación de líneas de alta tensión

Hasta la fecha han sido

colocadas alrededor del

85% de las redes de A.P.

y A.N. planificadas en la

zona.

La nueva red de A.N. ya

está siendo utilizada con

éxito.

La red de A.P. instalada

será habilitada

proximamente.

Introducción domiciliar de servicios de abastecimiento de agua y drenajes

Canalización de drenajes y recuperación ambiental

Preparación y participación de las familias en equipos de ayuda mutua

Reubicación de viviendas en riesgos en terrenos aledaños

Fomento de la participación y reflexión sobre riesgos físicos y sociales con todos los sectores

Inicio de la promoción infantil y juvenil como sujetos con derechos

Coordinación entre actores para una intervención integral, Los Manantiales