proyecto.docx

Post on 27-Jan-2016

4 views 2 download

description

5 planeaciones sobre pensamiento cuantitativo

Transcript of proyecto.docx

13

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE

PROYECTO FINAL

“PENSAMIENTO CUANTITATIVO”

DOCENTE: MARIA DE MONSERRATO ZACARIAS BERNAL

________________________________________________

ALUMNA: JAQUELINE DE JESUS DEL ANGEL MENDO

GRADO Y GRUPO: 3° “A”

TUXPAN VER. A 1 DE DICIEMBRE DEL 2015.

INDICE

13

Portada ------------------------------------------- 1

Índice --------------------------------------------- 2

Introducción ------------------------------------- 3

Objetivos a corto plazo ------------------------ 4

Hipótesis ----------------------------------------4

Planteamiento del problema ------------------5

Justificación del problema --------------------6/7

Marco teórico ------------------------------------8/9

Estrategias didácticas --------------------------10/11/12

Cronograma de actividades ------------------13

Fuentes de consulta ----------------------------14

INTRODUCCIÓN

13

La inteligencia lógico matemática, tiene que ver con la habilidad de trabajar y

pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico.

Pero este tipo de inteligencia va mucho más allá de las capacidades numéricas,

nos aporta importantes beneficios como la capacidad de entender conceptos y

establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y

técnica. Implica la capacidad de utilizar de manera casi natural el cálculo, las

cuantificaciones, proposiciones o hipótesis.

Todos nacemos con la capacidad de desarrollar este tipo de inteligencia. Las

diferentes capacidades en este sentido van a depender de la estimulación

recibida. Es importante saber que estas capacidades se pueden y deben

entrenar, con una estimulación adecuada se consiguen importantes logros y

beneficios.

El pensamiento lógico matemático incluye cálculos matemáticos, pensamiento

numérico, solucionar problemas, para comprender conceptos abstractos,

razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho

más allá de las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de

pensamiento contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y consecución

de las metas y logros personales, y con ello al éxito personal. La inteligencia lógico

matemática contribuye a:

Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia.

Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida,

formulando hipótesis y estableciendo predicciones.

Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar

para conseguirlo.

Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una

comprensión más profunda.

Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO

13

Que los niños utilicen los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo

Que los niños encuentren la manera de cómo resolver los problemas

HIPÓTESIS

Si alguna utilidad tiene  desarrollar la capacidad de pensar en los individuos, no es para que puedan reproducir ciegamente los  conocimientos que la humanidad ha ido acumulando, sino para que sean capaces de crear nuevos conocimientos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

Jardín de niños: “Albert Einstein”

El conteo es una de las habilidades numéricas más tempranas en el desarrollo

infantil. Sin embargo, no es fácil determinar cómo lo adquiere el niño, en los inicios

de estas habilidades se fundan en una comprensión mecánica o en

un aprendizaje memorístico carente de sentido.

Si el niño no desarrolla el principio de conteo sería un problema muy grave ya que

el niño no sería capaz de tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en

su vida y ante la sociedad es primordial para su desarrollo educativo, y de vital

importancia para que empiece a desarrollar sus habilidades de contar desde muy

temprana edad.

El ambiente natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea, provee a

los niños pequeños de experiencias que de manera espontanea los llevan a

realizar actividades de conteo, las cuales son herramientas básicas

del pensamiento matemático. "En sus juegos, o en otras actividades dentro de su

casa, los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos,

etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ellos,

empiezan a poner en juegos de manera implícita e incipiente.

Sin embargo, no es fácil determinar cómo la adquiere el niño. Considero que es

indispensable valorar la práctica cotidiana, ya que es considerada como la base

para lograr una enseñanza de calidad y no podemos pasar por desapercibidos los

problemas a los que se enfrenta la educadora con sus alumnos dentro del salón

de clases.

Es importante promover un aprendizaje significativo mediante actividades que

ayuden, a desarrollar el principio de conteo en niños de educación preescolar ya

que es muy importante para su desarrollo educativo.

JUSTIFICACIÓN

13

El objetivo de este campo es que los alumnos desarrollen sus capacidades de

razonamiento al igual que la comprensión de problemas, reflexión para llegar a un

objetivo, estimación de posibles resultados al igual que su comparación, búsqueda

de distintas soluciones, expresión de sus ideas, pensamientos y explicaciones, así

como defender sus ideales  con  sus compañeros. Todo esto va enfocado hacia el

niño, siempre y cuando se cuente con la ayuda de educadora, padres de familia y

distintas personas que se relacionan con los pequeños.

Y por último cabe mencionar que esto no significa apresurar el aprendizaje formal

de las Matemáticas en los niños, sino abrirles las puertas poco a poco a las formas

de pensamiento matemático partiendo de lo que ya poseen para el logro de las

competencias anteriormente mencionadas que son fundamento de conocimientos

más avanzados que el pequeño a lo largo de su escolaridad irá logrando,

fortaleciendo y construyendo, gracias a sus experiencias diarias de aprendizaje.

Las  matemáticas en este nivel  implican lograr que el niño construya  el concepto

de número, nociones espaciales, uso de unidades no convencionales , utilización

de  un lenguaje preciso  y    que se  propicie de manera gradual  su razonamiento

matemático en situaciones que demanden  establecer relaciones de

correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer

atributos, comparar y medir que comprendan las relaciones entre los datos de un

problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos  haciendo

uso de su representación oral o grafica  pero sobre todo tenga sentido  en la vida

cotidiana y que desde esta fase de su desarrollo empiece a encontrarle un sentido

práctico  a las nociones matemáticas  que serán fundamento

para  conocimientos  posteriores.

No es suficiente reconocer la importancia de las matemáticas, también es

necesario tomar en cuenta que los niños no aprendan de la misma manera que

nosotros, los jóvenes o los adultos. En su desarrollo los niños atraviesan

diferentes etapas, es decir, cambian conforme van creciendo, tanto en su

organismo como en su pensamiento, la teoría Histórico-cultural plantea que el

13

"si los niños no dispusieran de este principio,   el aprendizaje   sería

memorístico y carente de sentido, lo que no solo crearía dificultades, sino

que convertiría el   proceso   de adquisición en un aprendizaje lento y

costoso"   Gelman y Meck (1986).

- Estoy de acuerdo con este autor ya que cuando los niños no tienen varias

experiencias o conocimientos matemáticos, al momento de adquirirlos solo

serian mecanizados y lentos ya que no tendrían el apoyo de alguien

profesional que pueda orientarlos y ayudarlos a querer aprender más,

solucionando problemas matemáticos.

Un ejemplo que da Vygotsky es el de un niño que quiere cabalgar sobre un

caballo y no puede. Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar

y enfadarse, pero alrededor de los tres, la relación del niño con el mundo

cambia:   "Una de las   estrategias   más utilizadas en el inicio del conteo es

el   juego , por lo tanto es tal que su explicación debe siempre ser que la de

que supone la realización ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La

imaginación es una formación nueva, que no está presente en

la   conciencia   del niño verdaderamente inmaduro, que está totalmente

ausente en   animales   y que representa una forma específicamente humana de

actividad consciente. Como todas las   funciones   de la conciencia,

originalmente surge de la   acción ."   (Vygotsky, 1978 en Acosta 2009: 39).

- Es importante utilizar el juego como estrategia por otro lado es una gran

ayuda la imaginación de los niños ya que podemos apoyarnos de ahí para

realizar por ejemplo problemas mentales, sumas mentales, restas mentales,

etc. Razonar y resolver.

"el niño progresa esencialmente a través de actividades lúdica y afirma que

puede considerarse el juego como una actividad   capital   que determina el

13

desarrollo del niño"   LS Vygotsky (1932:552) citado en Acosta María

(2009:54).

- Para este campo formativo es de verdadera importancia las dinámicas, la

manipulación, el material didáctico llamativo etc. Porque es un campo

extenso y con dificultad para la mayoría de los niños, entonces es necesario

adaptar estos temas en actividades llamativas y divertidas para ellos para

que aprendan con gusto y no se aburran ni se fastidien de ir a la escuela o

del tema.

Hay cuatro elementos que, para Vergnaud, ayudan en la conceptualización

matemática:

Relación material con los objetos

Relación con los conjuntos de objetos

Medición de los conjuntos en tanto al número de elementos

Representación del número a través de un nombre con el que se

identifica

- Hay que tomar en cuenta los elementos para adquirir esos conocimientos

ya que son de verdadera importancia

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS METODOLÓGICAS

13

Campo formativo Pensamiento matemático

Aspecto Número

competenciasResuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos

Tiempo de cada

actividad: 90 minutos

Títulos: inicio Desarrollo cierre

1. “La pizza” Se les mostrará a los

niños un video sobre

los números, posterior

mente se contara del 1

al15 con los números

que están pegados en

el salón de clases

Al recordar los números,

se les entregará una pizza

desmontable donde

podrán hacer uso del

conteo, y relacionarlo con

el número

correspondiente (contaran

los ingredientes de cada

rebanada y la colocaran

en el lugar correcto).

Se les entregará la

mitad de una hoja para

que elijan el número

que más les guste y

dibujen el objeto que

prefieran para igualar la

cantidad del número.

2. “Pinzas de

sumas”

Para comenzar la clase

les haré preguntas

como: ¿Quién sabe

hacer sumas? ¿Les

gusta hacer sumas?

¿Qué cosas podemos

sumar? Etc.

Las pinzas estarán

pegadas en un lado de

cada pinza, se pondrán

varias pinzas en cada

mesita y se dejará a elegir

a cada niño 3 pinzas,

después se pedirá que

realicen sus cuentas en la

libreta, en el momento de

saber el resultado de cada

suma que les toco al azar,

pasaran a dejar la pinza

en la tarjeta que estará en

Para finalizar se le

entregara a los niños

una hoja con sumas de

conjuntos de objetos

para que puedan

resolverla.

13

una silla frente al pizarrón

con números, de acuerdo

al resultado.

3.- “La tiendita” Para iniciar la clase

cuestionare a los niños

preguntándoles si les

gusta ir a comprar a la

tienda, quienes van

solitos y saben si les

regresan bien el

cambio, etc. Después

les mostraré a los niños

un video sobre lo que

se realizará a

continuación (La

tiendita).

Se pondrán todos los

objetos de venta en una

mesita y elegiremos a un

niño(a) para que sea el

vendedor, después irán

los niños a comprarle

cosas y el vendedor

tendrá que sacar las

cuentas y regresarles bien

el cambio.

Para finalizar se les

realizará preguntas

como: ¿si tengo 10

pesos me alcanza para

un yogurt de 8?

¿Cuánto seria si me

compro un lápiz de 2

pesos y agua de 5

pesos? Y asi preguntas

para que las resuelvan

mentalmente o con

ayuda del ábaco.

4.- “ la caja de las

sumas”

Para iniciar la clase se

les hará sumas a los

niños de manera

mental para poner a

trabajar un poco el

cerebro y así reforzar

las sumas.

Al azar pasaran dos niños

para tomar la cantidad de

canicas que gusten,

posteriormente uno

colocará las canicas en el

primer orificio y el

segundo niño en el

segundo orificio y al final

juntos dirán cual fue el

resultado de la suma de

canicas que hicieron entre

los dos.

Se les entregará su

cuaderno y se les

pondrá 2 sumas ellos la

realizaran y dibujaran el

resultado de canicas,

pelotas, dulces o lo que

ellos elijan.

5.- “fichitas

numéricas”

Se hará una lluvia de

recuerdos en el grupo

sobre las actividades

Se harán fichas con

diferentes números del 1

al 15, y al azar pasaran

Pasara cada niño a

explicar cómo le

hicieron para resolver

13

del día pasado. Y se

les pondrá un video

sobre la solución de

sumas.

dos alumnos a sacar una

ficha cada quien y se

anotara la suma en el

pizarrón para que los

demás vayan

haciéndolas, y así

sucesivamente.

cada problema, y se

como premio se les

pondrá una estrellita.

ADECUACIÓN Antes de iniciar la jornada se elegirá al niño

mas desordenado del salón, se le otorgará

el gafete y se le hará saber que significa

portarlo. El niño que tiene este gafete se

encargara del orden en el salón será el

“supervisor” del salón y el ayudante de la

maestra. Este se comportará correctamente

para ser el ejemplo de los demás

compañeros, para que se porten bien, y los

que se porten mal los anotará en el

pizarrón, logrando así que el niño haga el

esfuerzo de portarse bien para que sus

compañeritos hagan lo mismo.

MATERIAL

-1 gafete de

supervisor.

13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

9:00 –

10:30

“La pizza” “Las pinzas

de sumas”

“La tiendita” “La caja de

las sumas”

“fichitas

numéricas”

10:30 –

11:00 R E CR E O11:00 –

12:00

Actividad de la

educadora

Actividad de

la educadora

Actividad de la

educadora

Actividad de

la educadora

Actividad de la

educadora

13

FUENTES DE CONSULTA

Educapeques.com/

http://matedivertidoenpreescolar.blogspot.mx/

http://www.monografias.com/