PROTOCOLO DISFEMIA

Post on 28-Oct-2015

27 views 4 download

Transcript of PROTOCOLO DISFEMIA

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE TARTAMUDEZ

Datos de identificación:________________________ fecha de nacimiento:______

MOTIVO DE CONSULTA:_____________________________________________

HISTORIA DEL PROBLEMA

a- Comienzo del problema:- Cuándo:________________________________________________- Espontáneo:_____________________________________________- Provocado:______________________________________________

b- Tratamiento anterior: (de la tartamudez) Sí No

c- Resultado del tratamiento anterior:________________________________

d- Descripción de la personalidad:Nervioso _______ sensible _________ se muerde las uñas ______ Pesadillas ______ miedos __________ otros __________________

Observaciones: __________________________________________________________________

e. Lateralidad:______________________________________________________f. Fenómenos emocionales: ____________________________________g. Hereditarios:_____________________________________________________h. Relación familiar: ____________________________________________i. grado de conciencia del

problema:________________________________________________________

Relación del medio frente al problemaFamilia:___________________________________________________________Amigos:___________________________________________________________Compañero de curso:________________________________________________

Especificidad situacional: a- Periodicidad:

_____________________________________________________________b- Situaciones o Individuos que provocan:___________________________c- Extremos(cuando mejora o empeora):__________________________

d- Circunstancias especiales en que se presenta:_______________________e- Técnicas de control:___________________________________________

Actitud hacia la tartamudez- Cuestionario dirigido a la madre y/o paciente:

EVALUACIÓN

- Habla espontánea:

Conducta verbal:___________________________________________

Conducta motora asociada:__________________________________

Característica de los enunciados: _________________________________

Fenómenos emocionales asociados:______________________________

- Lectura sin ritmo: Conducta verbal:_______________________________________________

Conducta motora asociada:_________________________________

Característica de los enunciados: ______________________________________________________

Fenómenos emocionales asociados:___________________________________________________

- Lectura con ritmo: Conducta verbal:_______________________________________________

Conducta motora asociada:_____________________________________

Característica de los enunciados: ______________________________________________________

Fenómenos emocionales asociados:_______________________________

- Canto Conducta verbal:_____________________________________________

Conducta motora asociada:_____________________________________

Característica de los enunciados: _______________________________

Fenómenos emocionales asociados:____________________________

- Repetición de logotomas:Pol: _________ Gon: _________ Yar: _________Bin: _________ Fus: _________ Rul: _________Tas: _________ Sel: _________ Met: _________Der: _________ Cham:_________ Ñan: _________Kol: _________ Lon: _________ Noa: _________

Conducta verbal:___________________________________________

Conducta motora asociada:_____________________________________

Característica de los enunciados: _____________________________

Fenómenos emocionales asociados:___________________________

- Repetición de palabras:Sal _________ Espejo _________Mar _________ Paloma _________Cama _________ Teléfono _________Rojo _________ Jubilación _________

Conducta verbal:______________________________________________________

Conducta motora asociada:_____________________________________

Característica de los enunciados: _____________________________

Fenómenos emocionales asociados:_______________________________

- Repetición de oracionesEs viernes_____________________________________________________Hoy está soleado________________________________________________Estamos en la ciudad de Temuco______________________________________La ventana esta abierta y hace frío__________________________________

Conducta verbal:______________________________________________

Conducta motora asociada:____________________________________

Característica de los enunciados: ____________________________

Fenómenos emocionales asociados:___________________________________________________

- Denominación: Conducta verbal:_________________________________________

Conducta motora asociada:_______________________________________________

Característica de los enunciados: ____________________________

Fenómenos emocionales asociados:___________________________

- Características de la respiración

a- Musculatura respiratoria: a través de la observación.

movimiento normal _______ movimiento lento ________ movimiento pobre _______

b- Tipo respiratorio:.

Costodiafragmático _______ mixto ________costal superior ________c- Modo respiratorio:

bucal ______ nasal _______ mixto _______d- Coordinación fonorespiratoria:

Lenguaje espontáneo: adecuada ________ inadecuada _________

Lenguaje automático: adecuada ________ inadecuada _________

- Características de la musculatura

a- en reposo. facial:___________________ cuellos:______________- hombros:_____________________

b- en fonación: facial:___________________ cuellos:______________- hombros:_____________________

Tipo de tartamudez:tónica ________ clónica ________ mixta _______

Gravedad:Muy ligera ______ ligera: ______ moderada ______ grave______ muy grave ______

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA:_____________________________________________________________________________________________________

ANEXO 1

ENCUESTA PARA LAS MADRES(Marcar con una “X” en el casillero que corresponda a su respuesta)

PREGUNTAS SÍ NO1.- ¿Me molesta cuando tartamudea?

2.- ¿Me enojo cuando tartamudea?

3.- ¿ Evito hablar con el o ella?

4.- ¿Termino las palabras o frases que el o ella no puede decir?

5.- ¿Evito mirarlo(a) cuando habla?

6.- ¿Le pido que hable despacio y con cuidado?

7.- ¿Converso con el o ella sobre lo que le pasa?

8.- ¿Me pongo nerviosa cuando hablo con el o ella?

9.- ¿Cuándo está más tranquilo(a) y habla mejor se lo digo?

10.- ¿Pienso que es algo que se pueda “contagiar o pegar” a otros?

11.- ¿Pienso que lo hace porque quiere?

12.- ¿Pienso que lo hace porque no se da cuenta?

13.- ¿Espero que termine la frase completa aunque tartamudee?

14.- ¿Hay otros familiares que lo molestan? Identifíquelos.

15.- ¿En el barrio lo molestan?

ANEXO 2

ENCUESTA PARA LOS NIÑOS(Marcar con una “X” en el casillero que corresponda a su respuesta)

PREGUNTAS SÍ NO

1.- Evito hablar.

2.- Evito pronunciar ciertos sonidos.

3.- Dejo que alguien hable por mí.

4.- Dejo que alguien termine las palabras que yo no puedo decir.

5.- Cambio una palabra por otra.

6.- Cuando leo, omito la palabra que no puedo decir.

7.- Uso algunos sonidos o movimientos para empezar a hablar.

8.- Evito mirar a mi oyente.

9.- Me da vergüenza hablar en público.

10.- Trato de hablar despacio y con cuidado.

11.- Me detengo y pienso antes de empezar a hablar.

12.- Pienso que los demás se van a reír cuando voy a hablar.

ANEXO 3

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES DE NIÑOS PEQUEÑOSQUE TARTAMUDEAN

La actitud más correcta estaría en ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más conciencia tenga él de su tartamudez, es más fácil que el problema empeore.

Al hablar, emplee un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial.

Oiga con atención lo que el niño quiere decirle. Responda a eso y no a la forma cómo lo dice.

Conceda espacio y tiempo para hablar. No corrija ni dé indicaciones para que trate de "hablar mejor".

Conserve un contacto visual natural cuando el niño esté hablando.

No apresure al niño interrumpiéndolo o terminando las palabras por él.

No lo “ayude” completando las frases que tarda en terminar.

Haga pausas mientras se habla.

No esté pendiente de cómo está hablando.

Léale a menudo con voz calma y sin apuro, enunciando correctamente pero sin exageraciones.

Cuando salga del bloqueo o hable fluidamente, no le diga frases como "lo hiciste bien", "Te felicito, estas hablando mucho mejor". Esto, hace que se sienta evaluado cada vez que habla.

Cuando hable con él, trate en todo momento, de comportarse igual como lo haría si no tartamudeara.

ANEXO 4

SUGERENCIAS PARA LOS DOCENTES

SUGERENCIAS EN EL AMBITO ESCOLAR

Concédale tiempo para contestar a sus preguntas.

Formule preguntas de a una por vez.

No realice observaciones ni correcciones sobre su forma de hablar.

Aliente su participación en clase, que tartamudee no significa que no pueda

expresar lo que desea.

Estimule al niño a participar en actos escolares, pero no lo obligue.

Esté atento a las posibles burlas de los compañeros