PROGRAMA SINTÉTICO

Post on 16-Oct-2021

33 views 0 download

Transcript of PROGRAMA SINTÉTICO

PROGRAMA SINTÉTICO

Clase 1 – Generalidades, nomenclatura y detalle de los planos. Tipos de vista y dimensiones. Acotamiento y escalas.

Clase 2 – Repaso de matemáticas (sistemas de unidades métrico e imperial), tolerancias y acabado superficial. Representación de soldaduras. Ejemplos generales.

Clase 3 – Diagramas de flujo; P&I; representación de partes y equipos industriales en isométricos. Planos civiles. Diagramas eléctricos. Ejemplos generales.

Clases 4 y 5 – Ejemplos por áreas temáticas

Clase 6– Aplicaciones y ejercicios

Clase 7– Prueba final

GENERALIDADES SOBRE EL DIBUJO TÉCNICO

INTRODUCCION Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico existente en algunas rocas y cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca), aunque también es sinónimo de primitivo. De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, etc. Desde este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o erosión. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.

PINTURA RUPESTRE

QUE ES UN DIBUJO? Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro. El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasmando imágenes y es una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura.

• La palabra gráfico hace referencia a la expresión de ideas por medio de líneas o marcas impresas en una superficie. • Entonces, un dibujo (plano) es una representación gráfica de algo real. • El dibujo, por tanto, es un lenguaje gráfico porque usa figuras para comunicar pensamientos e ideas. • De ello el término dibujo técnico se aplica a cualquier dibujo que se utilice para expresar ideas técnicas. • Como un dibujo técnico es un conjunto de instrucciones, debe ser claro, correcto, exacto y completo. • Algunas de las áreas principales del dibujo técnico son: Mecánico, arquitectónico, estructural (civil) y eléctrico.

CONCEPTO DE PLANO

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL DIBUJO

EN LA CLASIFICACION GENERAL, EXISTE EL ARTÍSTICO Y EL TÉCNICO.

DIBUJO ARTISTICO: Es el cual no se ajusta a reglas o normas previamente establecidas, utilizando colores, sombras, contrastes, que influyen en la imaginación del observador.

DIBUJO TECNICO: Es un modo de expresión utilizado en el campo de la industria y de la técnica para expresar y transmitir la información necesaria para el diseño, la construcción, el funcionamiento o la verificación de toda clase de elementos.

En su realización el dibujante ha de ajustarse a una serie de normas de carácter internacional que hacen del dibujo técnico un lenguaje gráfico exacto y preciso.

DIBUJO TÉCNICO EN LA ERA MODERNA

EL RENACIMIENTO: Es aquí cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto BRUNELLESCHI, los dibujos de LEONARDO DA VINCI, y tantos otros. Pero no es, hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando se produce un significativo avance en las representaciones técnicas.

Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés GASPARD MONGE (1746-1818). Es considerado el inventor de la geometría descriptiva.

“LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ES LA QUE NOS PERMITE REPRESENTAR SOBRE UNA SUPERFICIE BIDIMENSIONAL, LAS SUPERFICIES TRIDIMENSIONALES DE LOS OBJETOS.” Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el SISTEMA DIÉDRICO, que fue desarrollado por MONGE en su primera publicación en el año 1799.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

• Punto

• Recta

• Plano

• Semirrecta

• Semiplano

• Segmento

• Rectas Paralelas

• Rectas secantes

• Angulo

Clasificación de los ángulos. • recto : cuando los dos lados son perpendiculares • agudo : la abertura de los lados es menor de 90º • obtuso : la abertura de los lados es mayor que un ángulo

recto y menor que 180º • llano: Mide 180º.

Bisectriz de un ángulo :

Es la semirecta que divide al ángulo en dos

ángulos iguales.

Linea poligonal :

Es una figura formada por varios

segmentos unidos por sus extremos. Cuando el extremo del último segmento coincide con el origen del primero,la linea poligonal se llama cerrada , y en caso de que no coincidan , abierta .

Polígono : es la región del plano limitada por una línea poligonal cerrada .

Un polígono se halla inscrito en una circunferencia cuando todos sus vértices están contenidos el ella . Se dice entonces que la circunferencia está circunscrita al polígono. Un polígono se halla circunscrito a una circunferencia cuando todos sus lados son tangentes ( tocan en un solo punto ) a la misma . Se dice entonces que la circunferencia está inscrita en el polígono .

Triángulos - clasificación : Como ya vimos los triángulos son polígonos de 3 lados y por lo tanto 3 ángulos. Se pueden clasificar:

a) Por sus lados:

• Equilátero, si tiene los tres lados iguales

• Isósceles, si tiene dos lados iguales

• Escaleno, si tiene los tres lados diferentes

b) Por sus ángulos:

• Rectángulo, si tiene un ángulo recto

• Acutángulo, si sus tres ángulos son agudos

• Obtusángulo, si tiene un ángulo obtuso

Áreas.

Ejemplos de geometría descriptiva

PRINCIPIOS DE REPRESENTACIÓN: LÍNEAS, VISTAS Y CORTES

El Dibujo Técnico es una metodología normalizada que nos permite describir la forma y el tamaño de los objetos.

En general, la forma y proporción se describen mediante

dibujos ilustrativos, (perspectiva isométrica, perspectiva

oblicua, cónica, etc.), y mediante imágenes sobre planos de

proyección perpendiculares entre sí (Proyecciones ortogonales

en el 1º cuadrante ISO-E, y 3º cuadrante ISO-A)

Los dibujos ilustrativos, no describen exactamente la forma y el tamaño, en cambio las proyecciones ortogonales, sí describen exactamente la forma y el tamaño, por lo tanto este método (Planos) es utilizado técnicamente en labores de fabricación, construcción, montaje, etc.

- Sistema ISO-A (Americano) Sistema utilizado principalmente en USA, Inglaterra y algunos otros países. Y han adoptado el sistema fraccionario en pulgadas, como sistema de medida.

- Sistema ISO-E (Europeo) Sistema utilizado en una gran cantidad de países, que además han adoptado el sistema métrico decimal como sistema de medida (metro, cm, mm)

Sistemas normalizados

Generalidades

VISTAS PRINCIPALES: Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se mire. Las reglas a seguir para la representación de las vistas de un objeto, se recogen en la norma UNE 1-032-82, "Dibujos técnicos: Principios generales de representación", equivalente a la norma ISO 128-1982.

DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS

Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas

por las flechas, obtendríamos las seis vistas posibles de un

objeto.

SISTEMA EUROPEO 1er Diedro

A: Vista frontal o alzado B: Vista superior o planta C: Vista derecha o lateral derecha D: Vista izquierda o lateral izquierda E: Vista inferior F: Vista posterior

SISTEMA EUROPEO 1er Diedro

SISTEMA EUROPEO (Primer Diedro): El símbolo distintivo de este método se muestra en la siguiente figura:

SISTEMA AMERICANO 3er Diedro

A: Vista frontal o alzado B: Vista superior o planta C: Vista derecha o lateral derecha D: Vista izquierda o lateral izquierda E: Vista inferior F: Vista posterior

SISTEMA AMERICANO 3er Diedro

SISTEMA AMERICANO (Tercer Diedro): El símbolo distintivo de este método se muestra en la siguiente figura:

CORRESPONDENCIA ENTRE LAS VISTAS: Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas: a) El alzado (frontal), la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras. b) El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior, coincidiendo en alturas c) La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior, coincidiendo en profundidad. Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores, implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como puede apreciarse en la figura:

También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están correctamente situadas, no definirán la pieza.

Ejemplos

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

1. Empezamos dibujando los ejes con las escuadras

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

2. Situamos sobre los ejes las dimensiones de la «caja» que contiene la figura

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

3. Trazamos paralelas a los ejes y dibujamos la caja

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

4. Observamos en el perfil que podemos cortar la esquina superior derecha. Es conveniente comenzar el dibujo de esta forma, como si cortásemos un bloque de madera. Nos resultará después más fácil completar la perspectiva. Dibujamos el corte a realizar, con sus dimensiones

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

5. Completamos el dibujo del corte en las caras de la caja

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

6. Borramos y dibujamos la arista interior

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

7. Dibujamos las líneas de nuevos cortes, a partir de las vistas de la pieza.

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

8. Borramos y reconstruimos, como si cortáramos nuestro bloque de madera, dándole su forma. Dibujamos la línea inclinada que se observa en el alzado de la figura, y que nos delimita el último «trozo de madera» que extraeremos.

Ejemplo 1

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

9. El último corte completa la perspectiva.

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

1. Dibujamos los ejes isométricos

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

2. Situamos sobre los ejes las dimensiones de la «caja» que contiene la figura.

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

3. Trazamos paralelas a los ejes y dibujamos la caja.

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

4. Observamos en el perfil que podemos cortar la esquina superior derecha. Dibujamos el corte a realizar, con sus dimensiones.

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

5. Borramos y dibujamos a arista interior.

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

6. Dibujamos ahora el corte que se observa en la esuqina superior izquierda del alzado.

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

7. Borramos la esquina cortada, y dibujamos el corte oblicuo de la esquina inferior. Encajamos cada segmento en su vista correspondiente.

Ejemplo 2

PERSPECTIVA ISOMÉTRICA: Dibujar la perspectiva isométrica de una figura dada por sus proyecciones diédricas.

8. Borramos las líneas sobrantes y finalizamos la perspectiva

Prácticas y test: http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/practicasytest.php http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/planos/index.swf

TIPOS Y APLICACIONES DE LAS LÍNEAS

LÍNEAS: Sólo deben utilizarse los tipos y ancho de líneas que

figuren en la siguiente tabla.

Cuando se utilicen otros tipos o anchos de línea para casos especiales (por ejemplo esquemas eléctricos o cañerías), o cuando las líneas definidas en la tabla se usen en otras aplicaciones especiales diferentes a las dadas en la última columna, las convenciones elegidas deben estar de acuerdo con otras normas y deben citarse con una nota en el dibujo pertinente.

Tabla de tipos y aplicación de las líneas.

Tabla de tipos y aplicación de las líneas (cont.).

Tabla de tipos y aplicación de las líneas (cont.).

Tabla de tipos y aplicación de las líneas (cont.).

Aplicaciones

Ancho de líneas

Al utilizar en un dibujo dos anchuras de líneas (gruesa y fina), la relación entre sus anchos no puede ser inferior a 2. La anchura de línea deberá elegirse, en función del tamaño o del tipo de dibujo, entre la gama siguiente:

0,18 - 0,25 - 0,35 – 0.5 – 0.7 – 1 – 1.4 y 2mm

Debe conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de un elemento, dibujadas con la misma escala.

Espaciamiento entre líneas

El espaciamiento mínimo entre líneas paralelas (incluyendo el corte), no debe ser inferior a dos veces el ancho de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0.7 mm.

Orden de prioridad de líneas coincidentes

Si coinciden dos o más líneas de naturaleza diferente, el orden de prioridad debe ser el siguiente: 1. Contornos y aristas visibles (línea gruesa continua, tipo A); 2. Contornos y aristas ocultos (línea de trazos, tipo E o F); 3. Planos de corte (línea fina de trazos y puntos, gruesas en

los extremos y en los cambios de dirección, tipo H); 4. Ejes de revolución y ejes de simetría (línea fina de trazos y

puntos, tipo G); 5. Líneas de centros de gravedad (línea fina de trazos y

puntos, tipo G); 6. Líneas de proyección (línea fina continua, tipo B).

Terminación de líneas guías

Una línea guía sirve para la identificación de una característica (línea de dimensión, elemento, contorno, etc.). Las líneas guías deben terminarse:

En un punto, si acaban en el interior del contorno del elemento representado En una cabeza de flecha, si acaban en el contorno del elemento representado Sin punto ni cabeza de flecha, si acaban en una línea de dimensión

Zona de corte (llamado también achurados o raspados)

Se utilizan generalmente para mostrar el área de corte en un elemento determinado. Debe tenerse en cuenta el método de producción utilizado. Es conveniente emplear la forma más simple, utilizando generalmente línea fina continua (tipo B) en un ángulo conveniente; preferentemente a 45º con relación a un contorno o eje de simetría principal del área cortante (ver figuras).

Las diferentes partes cortadas de un mismo elemento deben achurarse idénticamente. El achurado de elementos de ensamblado debe orientarse o espaciarse de distinto modo (ver figura).

El espacio entre líneas de achurado debe escogerse en función del tamaño de la superficie a rayar, teniendo en cuenta los requisitos relativos al espaciamiento mínimo.

En caso de grandes superficies, el achurado puede reducirse a una franja que siga interiormente el contorno del área achurada.

Cuando deba representarse cortes por planos paralelos para un mismo elemento, dibujados uno al lado de otro, debe emplearse el mismo achurado, pero desplazado a lo largo de la línea que divide las áreas.

El achurado puede ser interrumpido para inscribir el valor de la dimensión, cuando no sea posible ubicarlo al exterior de la parte achurada

Achurado para indicación del tipo de material

El achurado puede utilizarse también para la representación de los tipos de material, siempre que su significado se indique claramente en el dibujo, o por referencia a una norma apropiada.

Achurado de elementos de sección delgada

El achurado puede representarse completamente en negro (u otro color liso), reservándose espacios en blanco (o negro) no inferiores a 0,7 mm entre varias secciones contiguas en negro.

Generalidades sobre los cortes

• Las reglas generales relativas a la posición de las vistas se aplican igualmente al dibujo de cortes.

• Cuando es evidente la ubicación de un plano de corte, no es necesaria ninguna indicación de su posición o identificación (ver fig. E).

• Cuando no es evidente esta ubicación o sea necesario hacer una distinción de su posición o identificación (ver fig. F), el o los planos de corte deben indicarse con una línea fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección (tipo H).

• El plano de corte debe identificarse, por ejemplo, con un par de letras mayúsculas, y el sentido de observación mediante flechas. El dibujo de corte debe llevar las letras de referencia correspondiente correspondientes (ver fig. F)

Planos de corte (ejemplos)

Corte por un plano

Corte por dos planos paralelos

Corte por planos sucesivos

Corte por dos planos concurrentes

Nótese que uno de los planos ha sido girado antes del abatimiento sobre el plano del dibujo.

En un corte longitudinal de partes de revolución que contienen detalles (agujeros o nervios, por ejemplo) repartidos regularmente y que no estan situados en el plano de corte, siempre que no se produzca ambigüedad, deben llevarse por rotación al dibujo del corte, sin que sea necesario hacer mención de ello (ver figura).

Medios cortes

Las piezas simétricas pueden representarse por una media vista y un medio corte (ver imagen).

Cortes locales

Puede dibujarse un corte local, si particularmente es más conveniente que un corte total o un medio corte.

El corte local debe limitarse preferentemente con una línea fina continua a mano alzada (tipo C) (ver figura) o con una línea fina con zig-zag (tipo D).

Disposición de cortes sucesivos

Los cortes sucesivos pueden colocarse de manera similar a los ejemplos representados en la figuras siguientes, eligiendo el que mejor convenga a la configuración del dibujo y a la buena comprensión del mismo.

Disposición de cortes sucesivos

Esta distribución u orden no necesita letras que identifiquen el plano de corte.

Disposición de cortes sucesivos

Vista de elementos simétricos

• Para ahorrar tiempo y espacio, los elementos simétricos pueden dibujarse como una fracción de su vista completa.

• Las líneas de simetría deben identificarse en sus extremos con dos trazos finos o paralelos, dibujados en ángulo recto con respecto a la línea de simetría.

• Se pueden igualmente prolongar las líneas representativas del elemento ligeramente más allá de la línea de simetría. En este caso, pueden omitirse los dos pequeños trazos paralelos.

NOTA – En la aplicación de esta práctica, es esencial que se tenga cuidado de mantener la comprensión del dibujo.

Tipos de vistas y detalles

Para ahorrar espacio, se permite que en el dibujo de un elemento largo, se indiquen solamente aquellas partes que sean suficientes para su comprensión. Los límites de las partes dibujadas deben mostrarse como vistas parciales y las partes deben situarse cercanas entre sí (ver figuras S y T)

Vista interrumpidas

Detalles representados a escala mayor

En el caso que un dibujo esté ejecutado en una escala demasiado reducida para permitir la representación o el dimensionamiento claro de un detalle en particular, este debe roderse con un circulo con línea fina continua (Tipo B) y una letra mayúscula de referencia (ver figura).

El detalle debe dibujarse a una escala mayor, indicándose la escala (entre paréntesis) adyacente a la letra de referencia del detalle en particular.

Cuando sea necesario representar el contorno inicial de un elemento antes de su conformación, éste debe representarse con línea fina de trazos y doble punto (tipo K) (ver figura).

Contorno inicial de un elemento

FORMATOS Y ELEMENTOS GRÁFICOS DE LAS HOJAS DE DIBUJO

NORMA ISO 5457: 1980: Formatos y elementos gráficos de la

hoja de dibujo.

1.1 Esta norma establece los formatos para las hojas de dibujo, preimpresas o no, para su utilización en los dibujos técnicos. 1.2 Esta norma especifica además, la presentación de los elementos gráficos, fijando reglas relativas a: a) La ubicación y las dimensiones del cuadro de rotulación. b) Los márgenes y el recuadro 1.3 Esta norma se aplica en general a los dibujos originales; no obstante las disposiciones de la sección uno, se pueden aplicar igualmente a las reproducciones.

Alcance y campo de aplicación

Referencias

ISO 3098/1 Dibujos técnicos – Escritura – Caracteres corrientes

ISO 5457 Formatos y elementos gráficos de la hoja de dibujo. UNE

EN ISO 5457.pdf

ISO 128 Dibujos técnicos – Principios Generales de Representación UNE EN ISO 128-20.pdf

Elección y designación de los formatos

El dibujo original debe ejecutarse sobre la hoja de menor formato que permita la mayor claridad y resolución posible. El formato del dibujo original y de sus reproducciones debe elegirse entre los de las series que figuran en párrafos 3.1, 3.2, 3.3 de la norma , y en el orden indicado. Las hojas de dibujo pueden utilizarse con su lado más largo en posición horizontal (ver las figuras 1 y 4), o vertical (ver las figuras 2 y 3).

Formato serie principal (serie A-ISO)

Formato serie auxiliar (serie B-ISO)

Formatos principales (serie A-ISO)

Formatos alargados (serie A-ISO)

Estos formatos se obtienen extendiendo el lado corto de un formato de la serie normal A a longitudes que sean múltiples.

Cuadro de rotulación - ubicación

El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, de forma que la zona de identificación del cuadro (número, título y nombre del propietario) esté situado en el ángulo inferior derecho de la superficie de ejecución, tanto para las hojas de tipo horizontal, como para las hojas de tipo vertical. El sentido de lectura del cuadro de rotulación debe ser generalmente el del dibujo.

Dimensión

La zona de identificación del cuadro de rotulación, debe estar en el ángulo inferior derecho del mismo, en el sentido de su lectura, y debebe tener una longitud máxima de 170 mm.

Márgenes y recuadros

En todos los formatos, deben disponerse márgenes entre los bordes del formato final y el recuadro que delimita la superficie de ejecución del dibujo. Se recomienda que estos márgenes tengan una anchura mínima de 20 mm para los formatos A0 y Al, y una anchura mínima de 10 mm para los formatos A2, A3 y A4, (ver figura 5).

Margen de archivo

Recuadro

Si se prevé un margen de archivo para perforaciones, éste debe tener una anchura mínima de 20 mm (incluido el margen normal), y debe situarse en el borde izquierdo opuesto al cuadro de rotulación.

El recuadro que limita la superficie de ejecución del dibujo, debe realizarse mediante una línea continua de una anchura mínima de 0,5 mm.

CUADROS DE ROTULACIÓN

NORMA ISO 7200

Alcance y campo de la aplicación 1.1 Esta norma establece las reglas y recomendaciones

apropiadas para la ejecución y empleo de los cuadros de

rotulación destinados a la identificación, utilización y

comprensión de los dibujos técnicos y documentos relacionados.

1.2 Esta norma se aplica a todos los campos de la ingeniería

(mecánica, electricidad, construcción, etc.), con el fin de facilitar

los intercambios de documentos y asegurar la coherencia entre

ellos. Para algunos campos específicos solamente se excluyen

indicaciones complementarias o más detalladas, objeto de

normas particulares.

Cuadro de rotulación

Presentación

Configuración

El cuadro de rotulación debe consistir de preferencia de uno o más rectángulos adyacentes que pueden subdividirse en casillas, en las que se inscriben las informaciones específicas.

Ubicación

El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la superficie de ejecución del dibujo, conforme a las esfecificaciones de la norma.

Contenido

Para obtener un orden uniforme del cuadro de rotulación, las informaciones necesarias deben agruparse en las siguientes zonas rectangulares adyacentes:

1.- Zona de identificación ; 2.- Una o varias zonas para informaciones suplementarias; estas zonas deben colocarse encima y/o a la izquierda de la zona de identificación.

Zona de identificación

La zona de identificación debe entregar la siguiente información básica: 1. Número del dibujo 2. Título del dibujo 3. Nombre del propietario legal del dibujo

La zona de identificación debe situarse en el ángulo inferior derecho

del cuadro de rotulación. La zona debe resaltarse, bordeándola con una

línea continua de la misma anchura que la utilizada para el recuadro

que delimita la superficie de ejecución del dibujo

Con el objeto de que la zona de identificación se destaque en la presentación del formato plegado, su longitud máxima debe cumplir con las especificaciones de la ISO 5457.

• El número del dibujo determinado por el propietario debe situarse en el ángulo inferior derecho de la zona de identificación . NOTA - En el caso de un subcontrato de trabajo o de exigencias de otras partes, el dibujo puede identificarse por varios números, uno dado por el propietario, otro por el subcontratante o la otra parte. Deben utilizarse métodos apropiados para distinguir los diferentes números. En ningún caso el número original debe eliminarse, y el número suplementario no debe colocarse en la casilla reservada al número de propietario. • El título del dibujo debe describir de manera funcional su contenido, (por

ejemplo, la designación del elemento representado o de un conjunto). • El nombre del propietario del dibujo puede ser su razón social, una sigla

o el logotipo registrado. Si hay espacio suficiente en esta casilla, la información puede complementarse con una indicación relativa a la protección legal de los derechos del propietario. Si no hay espacio,esta indicación deberá incluirse en cualquier otro sitio del cuadro de rotulación o fuera de éste, incluso fuera del recuadro que delimita la superficie de ejecución del dibujo, por ejemplo, el margen de archivo (ver la ISO 5457)

Zona de identificación suplementaria

Los datos que deben inscribirse en las zonas de información suplementarias pueden distinguirse como: -Indicativos -Técnicos -Administrativos

Los datos indicativos son los necesarios para evitar errores al interpretar el método de representación utilizado en el dibujo. Ellos deben incluir:

Los datos técnicos son los relativos a los métodos particulares y convenciones para la representación y fabricación del producto. Ellos pueden incluir:

Los datos administrativos dependen de los métodos usados para la administración del dibujo. Ellos pueden incluir:

DIMENSIONAMIENTO

NORMA ISO 129:1985

Alcance y campo de aplicación

- Esta norma establece los principios generales del dimensionamiento aplicables a los dibujos técnicos en todos los campos (mecánicos, eléctricos, obras civiles, arquitectura, etc.).

-Es posible que para algunas áreas técnicas, las reglas y convenciones generales no puedan cubrir adecuadamente todas las necesidades y, como consecuencia, son necesarias reglas adicionales objeto de otras

- Para los campos indicados en esta norma, deben respetarse los principios generales establecidos, con el fin de facilitar los intercambios internacionales y asegurar la coherencia entre los dibujos que pertenezcan a los diversos campos técnicos.

- Las figuras que se indican en esta norma, son meramente

ilustrativas del texto, en consecuencia se han simplificado para

indicar solamente la aplicación de los principios establecidos en

cualquier área técnica.

Principios generales - definiciones

Para los propósitos de esta norma se aplican las siguientes

definiciones:

Las dimensiones se clasifican de acuerdo a los siguientes tipos:

Aplicación de dimensiones

• Toda la información dimensional necesaria para definir clara y completamente un elemento y sus características, debe presentarse directamente en el dibujo, a menos que esta información sea indicada en documentos anexos.

• Cada característica del elemento debe dimensionarse una sola vez sobre el dibujo.

• Las dimensiones deben inscribirse en la vista o corte que presente con mayor claridad las características del elemento.

• Todas las dimensiones de un dibujo deben expresarse con la misma unidad (por ejemplo, milímetros), sin indicación del símbolo (mm) para evitar interpretaciones erróneas. El símbolo de la unidad predominante del dibujo debe indicarse en el cuadro de rotulación o mediante una nota apropiada.

Cuando deban presentarse otras unidades como parte de las

especificaciones del dibujo (por ejemplo, Nm para torque o kPa para

presión), se debe indicar tanto el valor de la unidad correspondiente,

como su símbolo.

En el dibujo no deben indicarse más dimensiones que las necesarias

para definir un elemento o un producto final; del mismo modo para

indicar una característica no se debe emplear más de una dimensión,

con su tolerancia en cualquier dirección. No obstante, puede hacerse

excepción:

a) Cuando es necesario entregar dimensiones adicionales que se

aplican a etapas intermedias de fabricación (por ejemplo, el tamaño de

una característica antes de la cementación o rectificado);

b) Cuando el hecho de agregar una dimensión auxiliar es de utilidad

para obviar la necesidad de cálculo.

No se deben especificar los métodos de fabricación o de control, a menos que éstos sean esenciales para garantizar la intercambiabilidad o el funcionamiento satisfactorio del elemento.

Métodos y elementos del dimensionamiento

Los elementos del dimensionamiento comprenden la línea de proyección, la línea de dimensión y la línea guía, los extremos de la línea de dimensión, la indicación del origen y la dimensión misma. Las figuras 2 y 3 ilustran los diversos elementos para el dimensionamiento .

Disposición e indicación de las dimensiones

La disposición del dimensionamiento en el dibujo debe indicar claramente el propósito del diseño. Generalmente, es el resultado de una combinación de diferentes formas de dimensionamiento.

Dimensionamiento en cadena (o serie)

El dimensionamiento en cadena debe utilizarse sólo cuando la posible acumulación de tolerancias no afecte la funcionalidad del elemento. Para el dimensionamiento en cadena puede emplearse cualquier tipo de terminación.

Dimensionamiento en base a una característica común (en paralelo y superpuesto)

-Este método de dimensionamiento se debe utilizar cuando varias dimensiones con la misma dirección, tienen un origen común.

- El dimensionamiento en base a una característica común puede ejecutarse como un dimensionamiento en paralelo o un dimensionamiento superpuesto. - El dimensionamiento en paralelo es la colocación de un cierto número de líneas de dimensión paralelas entre sí, separadas en forma suficiente para poder indicar con facilidad el valor dimensional.

Errores frecuentes en el acotado

Ejemplos de las normas de acotado

ESCALAS

NORMA ISO 5455

Escalas normalizadas – definiciones:

- La designación completa de una escala debe comprender la palabra ESCALA, seguida de la indicación de su relación correspondiente, como se indica a continuación:

Escalas recomendadas