Programa de control de placa odontología preventiva

Post on 13-Apr-2017

1.077 views 2 download

Transcript of Programa de control de placa odontología preventiva

C.D.M.C. EVELYN G. TORRES CAPETILLO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

PROGRAMA DE CONTROL DE

PLACA

ENFERMEDADES BUCALES

Causadas principalment

e por Placa Dental.

NECESIDADPrograma de

control de placa.

SIGNOS DE PRESENCIA DE PLACA

CARIES ACTIVA

• Presencia de cavidades abiertas.

GINGIVITIS

• Enrojecimiento• Tumoración• Hemorragia

gingival.

EVALUACIÓN GINGIVAL

Indicador más sensible

de la presencia de

placa.

Debe preceder a

la evaluación de la placa.

1) ÍNDICE GINGIVAL

2) ÍNDICE DE SANGRADO

ÍNDICE GINGIVALLÖE Y

SILNESS* Vestibular.

* Mesial.* Distal.

* Lingual.

Se evalúa la gingivitis en

las 4 unidades de

la encía.

Desarrollado por Löe y Silness.

ÍNDICE GINGIVALLÖE Y

SILNESSPUNTAJE CRITERIOS (Después de haber secado la encía con aire).

0 Encía normal.

1 Inflamación leve.- Ligero cambio de color, ligero edema, no sangra al sondar.

2 Inflamación moderada.- Enrojecimiento, edema y lisura. Sangra al sondar.

3 Inflamación marcada.- Marcado enrojecimiento y edema, ulceración. Tendencia a la hemorragia espontánea.

ÍNDICE GINGIVALLÖE Y

SILNESS Cada una de las 4 unidades del diente recibe un puntaje de 0-3. Este es el I.G. de

la unidad.

Si los puntajes de las 4 unidades de un diente se suman y se dividen por 4 se

obtiene el I.G. del diente.

Sumando los valores de todos los I.G. de los dientes y dividiéndolo por el # de

dientes se obtiene el I.G. DEL PACIENTE.

ÍNDICE DE SANGRADO

El síntoma principal es el

sangrado del surco gingival bajo la

acción suave de la sonda.

Según Mühlemann y col el índice de sangrado es el primer signo

clínico de gingivitis y precede al

enrojecimiento y tumefacción de la

encía.

Löe y Col.- La encía sana no muestra signos clínicos de inflamación hasta

10 ó 14 días después de haber

interrumpido todas las medidas de

higiene.

ÍNDICE DE SANGRADOPROCEDIMIEN

TOSe retrae el carrillo de las caras vestibulares de los dientes de un

cuadrante.

Se coloca la punta de una sonda periodontal a penas en la abertura

de surco gingival. (1mm o menos).

En la cara distal del último molar.

Se lleva la sonda con un movimiento

continuo a lo largo de la entrada del surco

hasta la zona interproximal

siguiente.

Se continua hasta llegar a la línea media.

Se observa el cuadrante al cabo de

30 segundos para ver si sangra.

Se registra «sí» superficies sangrantes; «no» a las negativas.

EVALUACIÓN DE LA PLACAEn general miden:

A) Presencia de la placa en todos los dientes de la boca ó en pocos seleccionados.

B) Cantidad de placa acumulada sobre tales dientes.

PRESENCIA DE PLACA ÍNDICE DE O´LEARY

Cada diente está dividido en 4

sectores:

* Mesial* Vestibular

* Distal* Lingual

El px recibe el compuesto

revelante y la higinienista dicta las

caras que tienen placa al dentista.

PUNTAJE FINAL:Número total de caras con placa dividido por la

cantidad de caras presentes en la boca

y multiplicado por 100.

ÍNDICE DE PLACA

Allen G. Producing guidance for the management of patients with chronic periodontal disease in general dental practice. British Dental Journal 218 2015) pp. 461 – 466.

4

CANTIDAD DE PLACA PRESENTE

0

No hay placa en la zona gingival.

1Hay una película de

placa que se adhiere al margen

gingival libre y zona adyacente del

diente.

La placa puede ser reconocida sólo

pasando uno sonda a través de la

superficie.

2Acumulación moderada de

depósitos blandos dentro de la bolsa gingival, sobre el márgen gingival y

adyacente a la superficie del

diente.

3Abundancia de material blando

dentro de la bolsa gingival y/o sobre el

márgen gingival y la superficie

dentaria adyacente.

CONTROL MECÁNICO DE LA PLACA

Cepillo de dientes

Hilo dentalOtros coadyuvantes

PROGRAMA DE CONTROL

PRIMERA VISITA

Estrategia

Educar a paciente

Implementación

Pastilla REVELADORA, Explicación de técnica de cepillado.

FUNCIÓN DE LA HIGIENE BUCAL

REMOCIÓN DE LAS COLONIAS BACTERIANAS ADHERIDAS

PROGRAMA DE CONTROL

SEGUNDA VISITA

Estrategia

Controlar el cepillado dental.

Corrección de técnica

Implementación

Técnica de cepillado.

Uso de hilo dental.

HIGIENE BUCODENTAL

Cepillado dientes, encía y lengua.

Medios auxiliares.

Pasta dental ó dentífrico.

Clorhexidina

CEPILLADO

Permite lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana.

a) Eliminar y evitar la

formación de placa

dentobacteriana.

b) Limpiar los dientes que

tengan restos de alimentos.

c) Estimular los tejidos

gingivales.

d) Aportar fluoruros al

medio bucal por medio de la

pasta dental.

CEPILLO DENTAL

Cabeza

Segmento donde se fijan las cerdas

agrupadas en penachos.

Mango

Une a la cabeza por medio del

talón.

Cerdas

Son de nailon, miden de 10-12mm

de largo.

Sus puntas tienen

distintos grados de redondez.

Tamaño

Grandes, medianos o chicos.

Perfil

Planos, Cóncavos

y convexos.

Dureza de las cerdas

Suaves, medianos y duros.

CEPILLO DENTAL

CEPILLO IDEAL

Mango recto.Cabeza

pequeña y recta.

Fibras sintéticas y puntas

redondeadas.

Cerdas blandas o medianas.

Penachos separados.

OTROS CEPILLOS

Para surcos creviculares.

Cepillos eléctricos.

Cepillo interdental

CEPILLADO EFICAZ

El cepillo debe estar seco antes de usarse.

Reemplazarlo cada mes a 3 meses en

cuanto las cerdas se deformen.

TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL ESPECIALIZADAS Técnicas de Cepillado Dental

Wainwright J, Sheiham A. An analysis of methods of toothbrushing recommended by dental associations, toothpaste and toothbrush companies and in dental texts. British Dental Journal 217, E5 (2014) pp 1-4.

3)Técnica circular o

rotacional.2)Técnica de

Fones (niños).Técnica de Charters.

Técnica de Stillman

Cepillado de lengua.

1) Técnica de Bass modificada.

TÉCNICA DE FONES

Indicada en niños. Se detiene el cepillo a 45º

de la encía. Se hacen movimientos muy

cortos hacia atrás y hacia delante.

Durante 2 minutos. 2 veces al día.

Wainwright J, Sheiham A. An analysis of methods of toothbrushing recommended by dental associations, toothpaste and toothbrush companies and in dental texts. British Dental Journal 217, E5 (2014) pp 1-4.

TÉCNICA DE BASS MODIFICADA

Cerdas del cepillo apuntan hacia arriba en la maxila y hacia abajo

en la mandíbula.

Forman un ángulo de 45° con el diente.

Las cerdas penetran con suavidad en el

surco gingival.

Se presiona con delicadeza en el surco gingival mientras se

realizan mov. Vibratorios sin despegar el cepillo 10-15 seg por

área.

Al cabo de esos movimientos el cepillo se desliza en dirección oclusal para limpiar las caras

(Vestibulares o linguales) de los dientes, se denomina «Técnica de Bass modificada».

Wainwright J, Sheiham A. An analysis of methods of toothbrushing recommended by dental associations, toothpaste and toothbrush companies and in dental texts. British Dental Journal 217, E5 (2014) pp 1-4.

TÉCNICAS DE CEPILLADO

Técnica circular o

rotacional.

Técnica de Charters.

Técnica de Stillman

Cepillado de lengua.

Técnica de Bass

TÉCNICAS CIRCULAR O ROTACIONAL

Dedo pulgar apoyado en la superficie del mango y cerca de la

cabeza.

Cerdas del cepillo en dirección apical.

Cerdas apoyadas contra la encía. FORMA

UN ÁNGULO RECTO CON LA SUP. DEL

DIENTE

El cepillo se gira con lentitud como si se

barriera con una escoba.

Superficies linguales de anteriores, se toma de

manera vertical.

Superficies oclusales se cepillan con mov. De vaivén hacia atrás y

adelante.

• Vestibular y lingual.• Se divide en 6 zonas (2

posteriores, 2 medias y 2 anteriores).

• Se recomienda realizar de 8-12 cepilladas por zona.

TÉCNICA DE BASS

De gran utilidad en Px con inflamación

gingival y surcos periodontales

profundos.

Cerdas del cepillo apuntan hacia arriba en la maxila y

hacia abajo en la mandíbula.

Forman un ángulo de 45° con el diente.

Las cerdas penetran con suavidad en el surco

gingival.

Se presiona con delicadeza en el surco gingival

mientras se realizan mov. Vibratorios sin despegar el cepillo 10-15 seg por área.

TÉCNICA DE BASS MODIFICADA

Cerdas del cepillo apuntan hacia arriba en la maxila y

hacia abajo en la mandíbula.

Forman un ángulo de 45° con el diente.

Las cerdas penetran con suavidad en el surco

gingival.

Se presiona con delicadeza en el surco gingival

mientras se realizan mov. Vibratorios sin despegar el cepillo 10-15 seg por área.

Al cabo de esos movimientos el cepillo se desliza en dirección oclusal para limpiar las caras

(Vestibulares o linguales) de los dientes, se denomina «Técnica de Bass modificada».

TÉCNICA DE CHARTERS

Limpiar áreas Interproximales.

Cerdas colocadas en el borde

gingival formando ángulo

de 45° y apuntando hacia

la superficie oclusal.

Se realizan movimientos

vibratorios en los espacios

interproximales.

Se cepillan las zonas oclusales presionando en

los surcos y fisuras

Recomendada alrededor de los

aparatos de ortodoncia.

TÉCNICA DE STILLMAN

Las cerdas del cepillo se inclinan en ángulo e 45°

dirigidas al ápice del diente.

Cuidar que una parte de ellas descanse en la encía y

la otra en el diente.

Se hace presión ligera y se realizan movimientos

vibratorios.

CEPILLADO DE LENGUA

Permite remover restos de alimento y microorganismos.

Colocar el cepillo de lado y tan atrás como sea posible.

Con las cerdas apuntando hacia la

faringe.

Se gira el mango y se hace un barrido

hacia delante.

Movimiento se repite de 6-8 veces.

MEDIOS AUXILIARES DE HIGIENE DENTAL

Hilo dentalEstimulado

r interdental.

Irrigador bucal-

Clorhexidina

Cepillo Interdental

HILO DENTAL

El cepillado de los dientes es insuficiente para limpiar superficies interproximales.

Hilo dental, hilo especial de seda formado por varios filamentos.

Tiene diversas presentaciones: hilo, cinta (floss), con cera, sin cera, con flúor y sabor a menta.

HILO DENTAL 1. Se cortan aprox. 60 cm de hilo.

2. Se enrolla este fragmento alrededor del dedo medio

de una mano.3. Se deja suficiente hilo (7-8

cm) para sostenerlo alrededor del dedo medio

de la otra mano.4. Conforme se va utilizando

el hilo se desenrolla de un dedo y se enrolla en el

otro.5. Se introduce con suavidad

entre los dientes y se desliza hasta el surco

gingival.6. Se rodea el diente y se

desliza hacia oclusal con mov. De sierra ó vaivén.

OTROS AUXILIARES

Estimulador

interdental.

Cepillo interdental

Irrigador bucal

CLORHEXIDINA

Es uno de los agentes químicos más eficacez para

combatir placa.

Se fija a la mucosa oral debido a su

fuerte carga positiva y se libera

en 8-12 hrs.

Se utiliza cada 12 hrs. En

enjuegatorios de 30-60 seg.

Después del cepillado.

Se une a las bacterias de dicha placa alterando el

citoplasma bacteriano.

CLORHEXIDINA

Irritación de la mucosa, descamación.

Cambios en sentido del gusto.

Sobretodo el personas fumadoras o que ingieren té,

café o vino tinto.Tinción de dientes y lengua.

EFECTOS COLATERALE

S

TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL ESPECIALIZADAS

Profilaxis Dental y Aplicación Tópica de Flúor

Knutson J W. [Technic of application of sodium fluoride solution to the teeth]. Odontologia (Lima) 1967; 15: 102–103.

Profilaxis Dental seguida de aplicación profesional de

Flúor Tópico.Knutson, 1967.

Consiste en la remoción de placa dental, película salival,

materia alba, manchas extrínsecas sobre las

coronas de los dientes con ayuda de piedra pómex y

copa de hule.

Seguida de la aplicación de flúor tópico.

Con el objetivo de reducir y prevenir la aparición de

caries en un futuro.

Tinanoff y cols. en 1974

Demuestran que la película adherida al esmalte no tiene

efecto inhibidor ó retardante del fluoruro en la superficie del

esmalte.

Comprobaron que los dientes cubiertos de placa

dentobacateriana, absorbieron el doble de la cantidad de

fluoruro con respecto a los que se les realizó profilaxis previa.

Esto sugiere que cuando el flúor está inmerso en la placa dental

adherida al diente, éste permanece durante mayor tiempo en contacto con el

esmalte.

Tinanoff N, Wei S H, Parkins F M. Effect of a pumice prophylaxis on fluoride uptake in tooth enamel.J Am Dent Assoc 1974; 88: 384–389.

TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL ESPECIALIZADAS

Profilaxis Dental y Aplicación Tópica de Flúor

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (2007-2008), recomienda:

La profilaxis dental como parte de un

Programa de Prevención diseñado

para mejorar las habilidades de los

menores en el mantenimiento de la

salud oral.

Debe ser considerada como una estrategia de educación en la prevención de los

pacientes.

Se recomienda realizar la profilaxis en una cita diferente antes de la aplicación de Flúor al diente en conjunción con Instrucciones de Higiene Oral (Técnica

de Cepillado).

TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL ESPECIALIZADAS

Profilaxis Dental y Aplicación Tópica de Flúor

American Academy of Pediatric Dentistry. Definitions, oral health policies, and clinical guidelines. Chicago, IL: AAPD, 2007–2008.

TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL ESPECIALIZADAS Profilaxis Dental y Aplicación Tópica de Flúor

MANUAL CON INSTRUMENTOS:

Curetas.

Con instrumento Ultrasónico.

Pulido con pasta profiláctica y copa de

hule ó cepillo.

TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL ESPECIALIZADAS Aplicación Tópica de Flúor

Tiene por objetivo intervenir en el proceso de

desmineralización y remineralización dental.

Propiciar la maduración del esmalte después de la erupción

dental.

Presentaciones:-Líquido en solución preparada (Fluoruro de sodio y fluoruro de

estño)- En gel (Fluoruro Acidulado)

- Barnicez Fluorados (Fluoruro de Sodio)

American Academy of Pediatric Dentistry. Definitions, oral health policies, and clinical guidelines. Chicago, IL: AAPD, 2007–2008.

1. Profilaxis con pasta abrasiva y cepillo ó

copa de hule (una cita antes ó después).

2. Aislamiento de piezas dentales. 3. Secar con aire.

4. La corona dental se cubre con la solución

de Fluoruro.

5. Esperar mínimo 30 segundos.

6. No enjuagarse la boca ni ingerir

líquidos ó alimentos durante la hora siguiente a la

aplicación.

TÉCNICAS DE HIGIENE BUCAL ESPECIALIZADAS

Aplicación Tópica de Flúor

Higashida B. Odontología Preventiva. México, D.F., Edit. Mc Graw-Hill, 2000. pp. 156-178.