Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación ambiental y educadores...

Post on 06-Jun-2015

435 views 3 download

description

Un proyecto que se creó con el objetivo de contribuir a la capacidad de planear, implementar y evaluar proyectos de educación ambiental de los miembros de la Comisión, educadores y líderes que estén desarrollando actividades de educación ambiental en la zona de Monteverde.

Transcript of Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación ambiental y educadores...

Programa de capacitación interinstitucional para la Comisión de Educación Ambiental y educadores de Monteverde

M.Sc. Rose Marie Menacho OdioCátedra de Ecología y Educación Ambiental Universidad Estatal a Distancia

PresentaciónMarco teóricoÁrea de estudioExperienciaFortalezas, debilidadesConclusiones

Educación AmbientalProporciona las

bases de información y toma de conciencia que llevan a conductas activas del uso del medio.

Contribuye a prevenir y reducir problemas ambientales.

Formación de educadores ambientalesLa calidad de la

educación depende de la existencia de buenos docentes.

En la práctica muchos educadores ambientales carecen de educación formal, herramientas e información de apoyo actualizadas.

CapacitaciónActividad

planeada basada en necesidades reales y que se orienta hacia un cambio en conocimientos, habilidades y actitudes de los participantes.

DesafíosLa Educación

Ambiental en muchos casos no es una prioridad para las instituciones.

Las personas que tienen a cargo labores de educación ambiental pueden tener también otras funciones.

Pocas oportunidades de capacitarse.

Redes ambientalesPermiten

búsqueda de fondos, avance de proyectos, formación y actualización de miembros.

Educación de adultosEllos mismos

deben orientar su educación hacia sus necesidades de aprendizaje.

Por tanto deben de incluirse en la fase de planeamiento de los programas educativos.

Monteverde

MonteverdeDistrito de Puntarenas. Presenta un conjunto

de reservas privadas.Seis zonas de vida,

bosque nuboso.Alta visitación

turística. Incremento en el

número de habitantes.Problemas sociales.Problemas

ambientales.

Problemas ambientales

Comisión Interinstitucional para el desarrollo soscio-ambiental de Monteverde (CIDSAM)

Comisión de Investigación

Comisión de protección Comisión de Educación

Ambiental de Monteverde.

Conformada por: Bosque Nuboso de

Santa Elena. MINAET –ACAT Colegio de Santa Elena Reserva de Monteverde

(CCT)

Acueducto de Santa Elena

Clínica de Monteverde

Municipalidad Asociación

Conservacionista de Monteverde

Instituto Monteverde

Otros

Objetivo general de la comisión de educación ambiental (CEAM)Ejecutar actividades

en conjunto que garanticen el mejoramiento socio-ambiental; mediante el cambio de actitud, participación social y compromiso para el bienestar de la zona.

Comisión de Educación Ambiental de Monteverde

Objetivo del programa de capacitación

Contribuir a la capacidad de planear, implementar y evaluar proyectos de educación ambiental de los miembros de la Comisión, educadores y líderes que estén desarrollando actividades de educación ambiental en la zona de Monteverde.

Etapas de la experiencia1) Identificación

de las necesidades de información, habilidades técnicas y temas prioritarios para fortalecer las labores educativas de la CEAM (al menos 9 instituciones).

Identificación de las necesidades de capacitación

Reunión previa con miembros de la CEAM (abril 2007)

Cuestionario de consulta que se entregó a cada uno de los participantes de los primeros tres talleres.

Resultados de diagnóstico de necesidades de capacitaciónEducación Ambiental (formulación de

programas y proyectos, técnicas de educación ambiental, interpretación ambiental) n = 24

Liderazgo y trabajo inter institucional n = 5Formulación de proyectos n = 4Gestión ambiental (reciclaje, abono,

indicadores de contaminación del agua, producción sostenible). n = 11

Legislación y ética ambiental n = 3Biología general (entomología, ornitología) n

= 4

2) Diseño del programaSe procuró dar un orden

lógico a los talleres.Se contactó con

especialistas de universidades e instituciones públicas y privadas.

Se discutió previamente cual sería el enfoque del taller considerando las necesidades de CEAM.

Dos talleres de interés para donadores: especies amenazadas de Monteverde y Cambio Climático.

3) Desarrollo del programa educativo

Agosto 2007- Agosto 2009

Convocatoria de participantes

Hospedaje, alimentación, transporte, sincronizar fechas.

Talleres de un día, gratuito, se brindó certificado de participación.

Formulación de proyectos ambientales I y II Alexander Cambronero (FAICO y UNED)

Planeamiento de programas de educación ambiental - Lidia Hernández. CEA

Técnicas participativas de educación ambiental. Karen Aguilar – Crescentia Consultores

Actividades educativas frente al cambio climático- Gladys Jiménez – Instituto Meteorológico Nacional

Planificación interinstitucional y liderazgo María Elena Murillo - UNED

El juego: herramienta eficaz en la educación ambiental – Karen Aguilar. Crescentia Consultores

Certificaciones de calidad y producción del hongo comestible Pleurotas sp. Giselle Alvarado - UCR

Alternativas para la elaboración de abono orgánico. Giselle Alvarado - UCR

Animales amenazados de Monteverde y Educación Ambiental – Federico Chinchilla, biólogo y Hazel Guindon, educadora (CCT)

Participantes En todo el programa

participaron103 personas. El promedio por cada

taller 17 personas (11-27). Diversidad de

participantes: educadores de escuela y colegio, guías de turismo, educadores, coordinadores de investigación, funcionarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, vecinos de Monteverde, hoteleros y empresarios en general.

Número de participantes en los talleres según tipo de organización a la que pertenecen

Grupos de participantes

Número de participantes

Número de instituciones

Instituciones gubernamentales

27 5

Empresarios locales y vecinos.

26 -

Organizaciones no gubernamentales

23 13

Hoteles, asociaciones o agencias de turismo

15 12

Centros educativos de Monteverde

12 6

4) Evaluación del proyectoAl finalizar cada taller

se pasó entre participantes un cuestionario para determinar el grado de satisfacción y opciones para mejorarlo.

Se evaluó la experiencia por medio de consulta a personas que habían participado en la mayoría de los talleres.

Fortalezas del proyectoSe contó con recursos

de logística (centro de capacitación, disponibilidad de apoyo institucional y humano).

Los temas de los talleres correspondían a las necesidades de capacitación.

En los talleres se promovió la participación activa de asistentes.

Se incorporó a docentes y líderes comunales en proceso.

Instructores muy calificados.

Participación de miembros de diversas instituciones de la zona y fuera de ella.

Debilidades del proyectoEl tiempo no permitió

abordar los temas con mayor profundidad.

Falta de constancia en la participación (Sólo tres personas asistieron al menos al 9 de los talleres y cuatro personas participaron a más del 5 de los talleres. Nueve personas a más del 4 de los talleres.)

Falta de seguimiento entre talleres.

Lapsos amplios hasta de dos meses entre talleres.

Falta de seguimiento en la evaluación y sistematización para establecer otros resultados de la capacitación.

Significado de los talleres para los participantesActualización de

conocimientos.Posibilidad de

intercambio de ideas y experiencias.

Espacio para motivarse en su trabajo.

Fortalecimiento en las redes de contacto.

ConclusionesEl incorporar a los participantes en la

planificación de proyectos educativos, mediante la definición de necesidades de capacitación prioritarias, contribuye al éxito del mismo.

Algunas necesidades detectadas fueron planificación y formulación de proyectos educativos, técnicas, liderazgo, trabajo interinstitucional. Pero además, hay necesidades en temas como elaboración de abono, reciclaje entre otros.

Conclusiones En un programa de este tipo

es importante crear mecanismos de seguimiento. El uso de Internet (correo electrónico, plataformas educativas, facebook) para dar seguimiento son una buena opción.

Los talleres con participación interinstitucional son espacios para el intercambio de ideas y experiencias y contribuyen a la motivación de los asistentes, además, de crear nuevos contactos profesionales.

Febres y Floriani (2002):

Abrirnos a la posibilidad de construir una educación ambiental para este milenio, implica crear y diseñar espacios educativos, sociales, culturales y ambientales que permitan el intercambio y la pluralidad de saberes en el camino sugerente de vislumbrar un ser humano que comprenda e integre la complejidad del mundo.

Agradecimientos Mercedes Díaz. Yaxine María Arias. German Aguilar Vega. Instructores Participantes e instituciones a las que pertenecen Centro Científico Tropical Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados

Unidos.

GraciasRose Marie Menacho Odiormenacho@uned.ac.crUniversidad Estatal a Distancia