Procesos de La Lectura

Post on 14-Feb-2015

81 views 0 download

Transcript of Procesos de La Lectura

EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS EVALUACIÓN DE LOS

PROBLEMAS DEL PROBLEMAS DEL PROBLEMAS DEL PROBLEMAS DEL

APRENDIZAJE LECTORAPRENDIZAJE LECTORAPRENDIZAJE LECTORAPRENDIZAJE LECTOR

1

Julia Mora Morales Psicopedagoga

Magíster en EducaciónOtoño 2013

DESCRIPCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE LA

ASIGNATURA:ASIGNATURA:ASIGNATURA:ASIGNATURA:

• Evaluación del proceso lector es una asignatura de carácter teórico practica, que entrega al alumno conocimientos acerca de las diferentes etapas del desarrollo del proceso acerca de las diferentes etapas del desarrollo del proceso lector en las personas, donde los alumnos analizan los diferentes modelos teóricos de adquisición de la lectura implicados en su normal desarrollo. Además, permite reconocer a los alumnos y alumnas diversos instrumentos de evaluación psicopedagógica, lo que permitirá analizar y aplicar estrategias e instrumentos de evaluación en el área de la lectura.

2

UNIDADES DE APRENDIZAJEUNIDADES DE APRENDIZAJEUNIDADES DE APRENDIZAJEUNIDADES DE APRENDIZAJE

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO LECTOR 36

2.- EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LA LECTURA 33

3.- INFORME PSICOPEDAGÓGICO 21 3.- INFORME PSICOPEDAGÓGICO 21

EVALUACIÓN: 7

97 HORAS

3

UNIDAD IUNIDAD IUNIDAD IUNIDAD I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO LECTORDEL PROCESO LECTOR

4

CONTENIDOS UNIDAD ICONTENIDOS UNIDAD ICONTENIDOS UNIDAD ICONTENIDOS UNIDAD I

Modelo madurativo, madurez retardo evolutivo y retardo patológico.

Factores madurativos y aprendizaje de la lectura

Modelo perceptivo - motores

Modelo cognitivo, aspectos generales.

Procesos y niveles de procesamiento en lectura.

Modelo Psicolingüístico.

5

CONTENIDOS UNIDAD ICONTENIDOS UNIDAD ICONTENIDOS UNIDAD ICONTENIDOS UNIDAD I

Procesos de acceso al léxico.

Rutas de acceso al léxico (Visual y

fonológica).

Procesos semánticos,

Procesamiento de textos,

comprensión lectora y estructura

retórica de los textos.

6

UNIDAD IIUNIDAD IIUNIDAD IIUNIDAD II

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LA PSICOPEDAGÓGICA DE LA

LECTURA

7

CONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD II

Dificultades del aprendizaje lector. (Panorama general sobre las DA de

la lectura.)

Dificultades en la lectura de palabrasDificultades en la lectura de palabras

Dislexias

Dificultades en la comprensión de textos.

8

CONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD II

Competencias lectorasCompetencias lectorasCompetencias lectorasCompetencias lectoras.

Exactitud lectora.

Velocidad lectora

Fluidez lectora

Expresividad lectora

Comprensión lectora

Valoración de los procesos de acceso al léxico.

9

CONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD IICONTENIDOS UNIDAD II

Test

PsicopedagógicosPsicopedagógicos

para evaluar la

lectura

10

UNIDAD IIIUNIDAD IIIUNIDAD IIIUNIDAD III

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

11

CONTENIDOS UNIDAD IIICONTENIDOS UNIDAD IIICONTENIDOS UNIDAD IIICONTENIDOS UNIDAD III

Informe Psicopedagógico

(definición).

Características del informe

Psicopedagógico (Naturaleza

administrativa)

carácter técnico, Autoría y la

confidencialidad.

Información recabada

pertinente, rigurosa y contrastada,

Carácter informativo y finalidad).

Estructura de un informe

Psicopedagógico.

Repertorio de conductas y actitudes

y sus descripciones

12

TRASTORNOS DE LECTOTRASTORNOS DE LECTOTRASTORNOS DE LECTOTRASTORNOS DE LECTO----ESCRITURA, CON ESCRITURA, CON ESCRITURA, CON ESCRITURA, CON

ÉNFASIS EN LA ÉNFASIS EN LA ÉNFASIS EN LA ÉNFASIS EN LA LECTURALECTURALECTURALECTURA

Para comprender cabalmente cómo se manifiestan las dificultades en la lectura, es imperioso tener claridad de cómo se da el imperioso tener claridad de cómo se da el proceso lector en los niños y niñas que no tienen problemas generales de aprendizaje

13

La lectura

La lectura es la codificación gráfica del lenguaje natural, por que para lograr un buen aprendizaje es requisito indispensable tener bien desarrolladas las habilidades tener bien desarrolladas las habilidades lingüísticas (Eugenia Orellana,1981)

14

• Las habilidades lingüísticas comprenden tres funciones esenciales

• SEMÁNTICA• SEMÁNTICA• SINTÁCTICA • FONOLÓGICA

15

Función Semántica

Se refiere al proceso de simbolización de objetos y eventos significativos a través del uso de palabras y oraciones. Dos subproductos importantes de este proceso y subproductos importantes de este proceso y que son de particular relevancia para la adquisición de la destreza lectora, son elConocimiento de la palabra y la habilidad para emplear esas palabras en contextos apropiados.

16

Un niño o niña que posea un vocabulario funcional abundante es obviamente aquel que posee la habilidad para asociar conceptos específicos con representaciones verbales, una destreza básica involucrada en la adquisición del lenguaje. Existe considerable evidencia de que el lenguaje. Existe considerable evidencia de que el conocimiento de palabras y habilidad lectoraEstán altamente correlacionados (Monroe,1932) (Cromer 1970), y puede ser que un vocabulario deficiente esté relacionado con la dislexia en algunos niños.

17

El procedimiento semántico también se refiere a la habilidad para categorizar conceptos significativos simbolizados verbalmente, lo cual implica la habilidad verbalmente, lo cual implica la habilidad para distinguir e interrelacionar significados similares y no similares, encontrados en la forma de palabras individuales o en grupos de palabras. La categorización eficiente y la referencia cruzada del significado de las

18

Palabras es, por supuesto, un requisito necesario para recordar las palabras individuales tanto como para la comprensión del discurso hablado o impreso.

Existe cierta razón para creer que las

19

dificultades del lector deficiente pararecordar las palabras e ideas aisladas es elresultado de problemas de codificaciónfonética lo cual conduce a dificultades en lamemoria de corto plazo.

Pero también puede ser cierto que algunos retardos lectores sufran un impedimento básico para encontrar las palabras.

20

Función sintácticaLa lectura exitosa también necesita

un adecuado dominio de la sintaxis,específicamente de la habilidad paracomprender las relaciones gramaticales y laedad para lograr el entendimiento adecuadoedad para lograr el entendimiento adecuadode las diversas construcciones sintácticas.

Las características semánticas ysintácticas de las oraciones escritasobviamente constituyes informacióncontextual , que ayuda a la identificación

21

• De palabras encontradas dentro de esas oraciones y a la retroalimentación suministrada al lector, bajo esas circunstancias, ayuda a estabilizar el circunstancias, ayuda a estabilizar el aprendizaje de las palabras dadas.

22

Función fonológica

Veluttino(1979) encontró que el problema específico que representaba un grupo de retardados lectores era: «La incapacidad para analizar implícitamente estructura interna de las analizar implícitamente estructura interna de las palabras habladas o impresas».La función fonológica se asocia a la fonética la cual estudia los sonidos de uno o varios idiomas a partir de sus fonemas (sonido de la voz).

23

Que se grafican a través de la escritura, estructurándose fonogramas que corresponden a sonidos representados por unas o varias letras del alfabeto. unas o varias letras del alfabeto.

24

Condemarín y Ortiz en su libro « Dificultades del aprendizaje y la lectura», abordan estupendamente el problema de la lectura.Algunos de esos aspectos describiré acontinuación:La lectura cambia, desde un simple proceso de discriminación visual y reconocimiento, hasta complejos actos que envuelven los más altos procesos del pensamiento.

25

Por su complejidad resulta altamente riesgoso aventurarse a pensar que se está enseñando a leer, si sólo se ha dado énfasis a uno u otro aspecto del proceso en a uno u otro aspecto del proceso en general. De ahí incluso que su definición resulta suficiente solo si se considera los principales procesos que ella implica:

26

PROCESOS

• Lectura como acto perceptivo.• Lectura como acto visual.• Lectura como acto auditivo.• Lectura como proceso de comunicación.• Lectura como proceso de comunicación.• Lectura como etapa en el desarrollo del

lenguaje.• Lectura como desarrollo secuencial de

destrezas.27

Lectura como acto perceptivo.

La percepción puede ser definida, en términos psicológicos, como la preparación para una respuesta o como «el proceso que interviene entre la presentación de un interviene entre la presentación de un estímulo y la respuesta final de él».En la lectura, esta secuencia incluye desde el estímulo de la palabra impresa hasta el proceso de reconocer esta palabra y atribuirle significado, basado en la experiencia previa del lector. 28

Así en su mas simple forma, la lectura puede ser considerada como una serie de percepciones de palabras.El proceso perceptivo

29

El proceso perceptivo por el cual una palabra es reconocida difiere de un individuo a otro de acuerdo a factores tales como:

• Edad.• Experiencia.• Destreza lectora.• Precisión.• Madurez de la

30

• Madurez de la discriminación visual.

La madurez de la percepción debe ser promovida, por medio de ejercitación de complejidad creciente, hasta alcanzar claves de reconocimiento tales como:• Contexto.

31

• Rasgos distintivos.• Forma general o configuración dada por las

letras ascendentes y descendentes.• Sonido inicial.• Enfoque estrictamente fonéticos.

Las adelante el lector fluido apreciará otras claves perceptivas como su palabra base y sus

32

base y sus inflexiones (jugaba, jugando), palabras compuestas, raíces ( prefijos y sufijos).

Lectura como acto visual

La lectura puede ser considerada como un acto visual mediante el cual el mediante el cual el niño o la niña debe distinguir, claramente, letras y formas de palabras.

33

Como en la lectura el estímulo esta bastante cerca, ambos ojos deben converger a los 6 pares de músculos que mueven a cada

34

que mueven a cada uno. Cualquier desequilibrio muscular entre ambos ojos puede originar dificultades en la fusión de las imágenes retínales

El proceso de la lectura puede describirse desde el punto de vista visual, como sigue:Cuando una persona lee, sus ojos se mueven de

35

sus ojos se mueven de izquierda a derecha en una serie de pausas alternadas y rápidos movimientos espasmódicos.

• Las pausas, las cuales son llamadas «fijaciones» solo duran una fracción

36

de segundo cada una. Los ojos ven durante esas fijaciones solamente.

El lector eficiente generalmente ve una o dos palabras por cada fijación y la cantidad de

37

la cantidad de lectura que el lector puede ver en cada fijación se denomina rango de reconocimiento.

Lectura como acto auditivo.• La percepción

auditiva implica discriminación y acuidad auditiva, acuidad auditiva, requisitos indispensables para la comunicación y para el éxito del aprendizaje de la lectura.

38

• La acuidad se refiere a la habilidad para escuchar sonidos de distintos tonos y sonoridad y afecta a los niños y niñas en sus habilidades para

39

sus habilidades para escuchar consonantes tales como: p, b, s, t, c, v, ch y grupos consonánticos como fl, br ,etc.

• Si el niño o niña no puede escuchar claramente los sonidos en palabras habladas,

40

no podrá comprender y nopodrá………..

• …..podrá dar los primeros pasos en la identificación de los sonidos de las

41

los sonidos de las palabras y asociarlos con el símbolo impreso.

Discriminación auditivaLa discriminación, en cambio, se relaciona con las habilidades para oír semejanzas y diferencias entre los sonidos de las letras entre los sonidos de las letras cuando ellas suenan en la palabra. Ella permite a los alumnos detectar cuáles palabras comienzan o terminan con el mismo sonido, cuáles riman o cuáles poseen un determinado sonido. 42

Lectura como proceso de comunicación

La lectura así definida involucra un proceso activo que establece un circuito de un circuito de comunicación entre el escritor que imprime un mensaje y el lector que recibe e interpreta un mensaje y emite una respuesta.

43

• Desde este punto de vista el lector y el escrito se relacionan mutuamente a través de de los

44

través de de los símbolos impresos y la ………

…….comunicación entre ellos sólo se realiza cuando el lector puede recrear el

45

recrear el significado que el escritor intentó dar a su mensaje.

LECTURA COMO ETAPA EN EL DESARROLLO DEL LECTURA COMO ETAPA EN EL DESARROLLO DEL LECTURA COMO ETAPA EN EL DESARROLLO DEL LECTURA COMO ETAPA EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJELENGUAJELENGUAJELENGUAJE

Si se considera que la lectura es el proceso por medio del cual las letras adquieren significado, tal como escuchar significado, tal como escuchar es el proceso por medio del cual los símbolos sonoros adquieren significado, se podrá, también, definir la lectura como parte integral de la conducta simbólica.

46

No hay que olvidar que las etapas del desarrollo del lenguaje en la especie humana en general, han sido: capacidad de oír estímulos auditivos, formación del lenguaje interno a través de la capacidad de comprender los símbolos

47

formación del lenguaje interno a través de la capacidad de comprender los símbolos escuchados hablar para expresar las ideas formuladas, leer como capacidad de interpretar los símbolos gráficos y, por último escribir una vez adquiridos los mecanismos que posibiliten la capacidad de expresar gráficamente una idea pre formulada.

LECTURA COMO DESARROLLO SECUENCIAL LECTURA COMO DESARROLLO SECUENCIAL LECTURA COMO DESARROLLO SECUENCIAL LECTURA COMO DESARROLLO SECUENCIAL

DE DESTREZASDE DESTREZASDE DESTREZASDE DESTREZAS

La lectura puede definirse como una La lectura puede definirse como una

actividad que contiene una serie de

destrezas que se desarrollan de acuerdo

a determinadas secuencias. Albert Harris

1966 sintetiza las siguientes etapas:

48

Etapa inicial de aprendizaje de la lectura

Desarrollo del aprestamiento a la lectura

49Refinamiento de la lectura

Etapa de amplia lectura

Desarrollo de la destreza de la lectura

DIAGNOSTICO DE LA DIAGNOSTICO DE LA DIAGNOSTICO DE LA DIAGNOSTICO DE LA

LECTURALECTURALECTURALECTURALECTURALECTURALECTURALECTURA

50

DIAGNOSTICO DE LA LECTURADIAGNOSTICO DE LA LECTURADIAGNOSTICO DE LA LECTURADIAGNOSTICO DE LA LECTURA

Por diagnóstico

general se entiende el

proceso por el cual el

maestro evalúa la maestro evalúa la

calidad lectora de sus

alumnos. La calidad

está dada por los

siguientes tipos de

lectura.

51

a) lectura sub-silábica o deletreo

• Es el resultado del método alfabético y consiste en que el alumno nombra cada letra hasta ir formando letra hasta ir formando sílabas o palabras.

Ej. «La pera es chica»L-a ;la p-e ; pe r- a; raetc

52

b) Lectura silábica

Cuando el alumno lee por sílabas.

«Caperucita era una «Caperucita era una niña»

Ca, pe, ru, ci, ta, e ,ra u, na, ni , ña.

53

c) Lectura vacilantec) Lectura vacilantec) Lectura vacilantec) Lectura vacilante

Se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende los signos de puntuación, repite palabras o frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para hacer detiene en algunas palabras para hacer letreo mentalEJ. Caperu y caperucita era una ni…niña que vi…vía, en u….na, una etc.

54

Lectura corrienteLectura corrienteLectura corrienteLectura corriente

Es una lectura que exige rapidez adecuada, buena pronunciación y pronunciación y una cuidadosa atención a los signos de puntuación.

55

Lectura expresiva

Reúne todas las cualidades de la lectura corriente, más la expresividad.

• Cabe destacar que muchos niños y niñas presentan tipos mixtos de lectura

56

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

57