ProcesoMetodologico.docx

Post on 02-Mar-2018

214 views 0 download

Transcript of ProcesoMetodologico.docx

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    1/19

    Diseo y desarrollo de un soporte deequipos de visin artificial y realidad

    aumentada para ciruga ortopdica asistida

    por computador - PORTIT

    Desarrollo de la etapa metodolgica

    Jessica Roxana Ruiz Serranojessruizserrano@gmail.com

    Juan Carlos Triana Castrojctriana@hotmail.com

    D.I. Juan Carlos Moreno Muoz

    Director de proyecto

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOMECANICAS

    ESCUELA DE DISEO INDUSTRIAL

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    2/19

    Bucaramanga

    2016PROPUESTA METODOLOGICA

    Esta propuesta metodolgica nace del concepto de Diseo Centrado en elUsuario y es una combinacin de diferentes metodologas vistas en el

    proceso de aprendizaje en la escuela de Diseo Industrial de la Universidad

    Industrial de Santander

    Etaa !n "a

    m!t#$#"#g%aAct&'&$a$ T&!m#

    E(!c&)&car !"c#nt!*t# $! u(#

    Definir a los usuarios 1 semana

    Bsqueda de necesidades 1 semana

    Recopilacin de informacin 2 semana

    E(!c&)&carr!+u&(&t#(

    Voz del usuario 2 semana

    Interpretacin de la voz del usuario 2 semana

    Jerarquizacin de requisitos 3 semana

    Anlisis de resultados 3 semana

    !specificaciones del sistema de soporte 3 semana

    ,r#$uc&r

    (#"ucn!( $!$&(!-#

    Arquitectura de la informacin " semana

    Dise#o de interaccin " semana

    $onstruccin de prototipo en papel % semana

    Anlisis del prototipo de papel & semana$orreccin del prototipo de papel ' semana

    $onstruccin de prototipos di(itales ) semana

    Dise#o de la prue*a + semana

    E'a"uac&.n

    Aplicacin de la prue*a 1, semana

    Resultados 11 semana

    Anlisis de resultados 12 semana

    -resentacin de resultados 13 semana

    D!(arr#""#-resentacin del prototipo 1" semana

    A.ustes del prototipo 1" semana,r!(!ntac&.n $!

    r#/!ct#

    -resentacin del antepro/ecto 1% semana

    A.ustes del antepro/ecto 1% semana

    Entr!ga )&na" !vento presentacin 1& semana!uente" autores del proyecto

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    3/19

    PROPUESTA METODOLOGICA PARA DISEAR Y DESARROLLAR A

    PORTIT

    Esta metodologa #ue se va a usar contiene siete $%& pasos a realizar y

    cada paso conlleva a una actividad para #ue se pueda ejecutar

    1 E(!c&)&car !" c#nt!*t# $! u(# !l conte0to de uso se identifica se(ncaractersticas de los usuarios entorno de uso / tareas !l entorno en el que losusuarios usarn el sistema4 5ard6are soft6are / recursos que se van a utilizarinclu/endo caractersticas del entorno fsico / social 7a identificacin delconte0to a/uda tam*i8n a orientar las decisiones tempranas de dise#o /proporciona una *ase para la evaluacin

    7a salida de esta actividad de*e ser una descripcin de las caractersticasrelevantes de los usuarios tareas / entorno que identifican los aspectos quetienen un impacto importante en el dise#o del sistema

    2 E(!c&)&car r!+u&(&t#( 9na e0tensin de la especificacin tradicional derequisitos del sistema es crear una definicin de requisitos de usuario /or(anizacionales en relacin a la descripcin del conte0to de uso:u definicin inclu/e el ran(o de usuarios relevantes una clara definicin de loso*.etivos deDCU la asi(nacin de prioridades para los diversos requisitos /

    proporcionar criterios cuantifica*les con los que se evaluar el dise#o

    ,r#$uc&r (#"ucn!( $! $&(!-# $rear soluciones potenciales de dise#oapo/ndose en la e0periencia / conocimiento de los participantes / el resultadodel anlisis del conte0to de uso $omprende los si(uientes pasos4

    1 $on el conocimiento reco(ido en la actividad anterior con un enfoquemultidisciplinario desarrollar las propuestas de dise#o

    2 !stas soluciones de dise#o de*en ser concretas pero usando cualquiertipo de prototipo por e.emplo utilizando maquetas ;moc modelosetc

    !stas propuestas se de*en presentar a los usuarios / permitirles realizartareas o simulaciones

    3 Iterar el dise#o en respuesta a la retroalimentacin de los usuarios e iterareste proceso 5asta que los o*.etivos del D$9sean alcanzados

    http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122
  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    4/19

    4 Diri(ir la iteracin de las soluciones de dise#o3 E'a"uac&.n4 7a evaluacin es un paso esencial en el D$9 / de*e realizarse en

    todas las etapas del ciclo de vida del sistema :e puede utilizar con distintasorientaciones4 o*tener retroalimentacin me.ora de dise#o o*.etivos

    conse(uidos etc !l propsito de este proceso es o*tener retroalimentacin deldise#o a trav8s de usuarios finales / otros participantes en el desarrollo !lenfoque D$9puede ser adecuado para evaluar los ries(os en cada fase deldesarrollo del sistema ?Bevan @ 2,,)!sta etapa tiene las si(uientes actividades4 desarrollar el plan de evaluacinproporcionar retroalimentacin de dise#o evaluar si los o*.etivos 5an sidoalcanzados validacin / monitorizacin de lar(o plazo

    4 D!(arr#""# en esta etapa se presenta /a finiquitado el pro/ecto en modo de-rototipo el cual el director del pro/ecto .unto con cole(as criticarancolectivamente para poderle 5acer los ltimos a.ustes

    6 ,r!(!ntac&.n $!" r#/!ct# una vez realizado los ltimos a.ustes del -rototipoprocedemos a realizar nuestro antepro/ecto el cual no es ms que el pro/ectofiniquitado simplemente que 5aremos con 8l las presentaciones pertinentes enmodo de simulacro / si 5a/ que 5acerles a.ustes se le 5acen

    5 Entr!ga )&na" entre(amos el pro/ecto /a finiquitado el cual si se(uimos todos losseis pasos anteriores no tendremos nin(n inconveniente

    http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/124#bevanhttp://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/122http://labda.inf.uc3m.es/awa/en/node/124#bevan
  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    5/19

    1 E(!c&)&car !" c#nt!*t# $! u(#

    11 D!)&n&r a "#( u(uar(

    !l soporte para equipos de visin artificial / realidad aumentada PORTIT tendr tres

    tipos de usuarios4

    7a persona encar(ada de la adquisicin de equipos / tecnolo(a en los

    5ospitales / clnicas ser quien tome la determinacin de comprar el equipo -ersonal en la ciru(a lo manipular para usarlo -aciente que es operado el cual se ver *eneficiado de esta nueva

    tecnolo(a

    -ero quien lo manipular realmente se encontrar en la sala de ciru(a

    uente4 autores del pro/ecto

    7os ortopedistas son m8dicos que se especializan en el dia(nstico / tratamiento detrastornos en los 5uesos li(amentos tendones / articulaciones !sta especialidad

    m8dica es ms conocida por el tratamiento de 5uesos rotos reparacin / sustitucinde las articulaciones ;como las rodillas / caderas> enderezamiento de la columna /uso de prtesis para reemplazar partes del cuerpo !l m8dico franc8s @ic5olas Andr/acu# el t8rmino CortopediaC en 1'"1 por la unin de dos pala*ras (rie(as4 Crt5osC;recto> / CpaisC ;ni#o> 7os primeros m8dicos ortop8dicos tra*a.a*an para remediardefectos con(8nitos como deformidades de los pies / la columna verte*ral $on el

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    6/19

    tiempo comenzaron a tratar 5uesos rotos o dislocados / pro*lemas relacionados conenfermedades / lesiones

    :e(n el estudio ERecursos 5umanos de la salud en $olom*iaF se estima que en

    2,11 $olom*ia cont con ')& ortopedistas / traumatlo(os !l salario de unortopedista en $olom*ia oscila entre G3H,,,,,, / G&H,,,,,, dependiendo de lacantidad de 5oras que la*ure en consulta / de la cantidad de procedimientos querealice al mes

    12 C#nt!*t# !(ac&a"

    -ara poder dimensionar a ,ORTIT de*emos conocer las caractersticas del espacioen el cual estar u*icado la cantidad de personas que en 8l se desenvuelven elespacio que ocupan otros elementos necesarios en el quirfano / finalmente lasdistancias a las que de*en estar los equipos que sostiene nuestro soporte

    r!a( $! r!(tr&cc&.n

    uente4 autores del pro/ecto

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    7/19

    ona @e(ra es la primera zona de aislamiento o amorti(uacin !n ella se

    prepara al paciente con la ropa espacial para uso en quirfano ona Kris es la zona limpia $ualquier persona de*e vestir un pi.ama

    quirr(ico / llevar mascarillas as como (orros para evitar la cada de ca*ellos

    en zonas esterilizadas ona *lanca es la zona de m0imarestriccin, y donde se encuentra la sala de

    r!a 7u&r8rg&ca 9 :#na ;"anca

    :e(n la secretaria distrital de salud D$ una sala de ciru(a de*e tener lassi(uientes caractersticas am*ientales4

    EAm*iente destinado a la realizacin de procedimientos e intervenciones quirr(icasque requieren total asepsia de*e estar localizada en el rea as8ptica de*e tener unrea mnima de 2, m2 / altura mnima de 2), mts que permita el fcildesplazamiento alrededor del paciente para facilitar su atencin de*e contar en loposi*le con una lmpara cialtica tipo quirfano con todas las redes de (asesespeciales tomas el8ctricas suficientes para conectar los equipos requeridos losaca*ados de muros pisos / cielo raso de*en ser en material dura*le de fcillimpieza esquinas / v8rtices de muros redondeados (uarda esco*as / unin decielo raso con muros en media ca#a aca*ado para muros / cielo raso en pinturaep0ica o similar !l piso de las salas de ciru(a de*e ser conductivo se de*e teneren cuenta la temperatura 5umedad / renovacin de aire 7as salas de*en contar con

    un sistema de e0traccin de (ases anest8sicos residuales de la maquina 5acia ele0terior independiente del sistema de ventilacin mecnica de la sala i(ualmentede*ern dotarse de tomas el8ctricas de (rado 5ospitalario aprue*as de e0plosin auna altura mnima de 1%, mts :e de*e disponer de sistemas de acondicionamientode aire ;aire acondicionado o calefaccin> / (arantizar calidad de aire mediante unfiltrado de alta eficiencia

    7a puerta de la sala de*e ser de vaiv8n / tener como mnimo 1%, mts de anc5o /21, mts de alto con sus respectivos protectores de (olpes de camillas / sillas deruedas / con visor en vidrio a una altura de 13, mts 7a iluminacin de*e ser

    adecuada / suficiente con iluminacin / ventilacin natural mecnica / el8ctricaF

    Adems todo el personal de*e utilizar ropa protectora co*ertores de zapatosmascarillas co*ertores de ca*ello / otros para prevenir el esparcimiento de(8rmenes 7a sala de ciru(a (eneralmente tiene temperaturas *a.as para prevenirinfecciones ;prevenir el crecimiento de *acterias> 7os equipos de monitoreo /

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    8/19

    anestesia se u*ican a la ca*eza del paciente / el anestesilo(o tam*i8n se u*ica a laca*eza del paciente para controlarlo / monitorearlo

    L#( m#'&m&!nt#( !n !" +u&r.)an# (!r

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    9/19

    !l aire que circula por una zona est8ril ;si proviene de un rea contaminada o siel sistema de aire no tiene filtros o si estos no se cam*ian oportunamente>

    C"a(&)&cac&.n $! +u&r.)an#( (!g8n (u )unc&.n

    uente4 autores del pro/ecto

    ,!r(#na( +u! &nt!r'&!n!n !n !" +u&r.)an#

    !n una sala de ciru(a ortop8dica normalmente se encuentra un anestesilogo elcirujano ortopedista un instrumentador quirrgico / dos o ms enfermeras /o*viamente el paciente !l anestesilo(o se encar(a de anestesiar al pacienteparcial o totalmente / de estar pendiente de su nivel de sedacin el instrumentadorquirr(ico le facilita las 5erramientas al ciru.ano / las enfermeras lo a/udan aacomodar al paciente entre otras funciones pero quien mover / acomodar elsoporte ser el mismo ciru.ano ortop8dico /a que de*e posicionar la pantalla frente a8l entre su vista / la parte a operar del paciente para tener la perspectiva quenecesita

    Sa"a $! c&rug%a

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    10/19

    Ima(en 1

    Nedidas en centmetros

    M#;&"&ar &mr!(c&n$&;"!

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    11/19

    M!(a $! ,a(t!ur es de forma rectan(ular de aceroino0ida*les se utiliza como recurso de apo/o para la circulante/ anestesilo(o

    M!(a $! Ma/#De altura varia*le con una *arra desoporte posee maza para c5arola

    Cu;&!rta $! ata$a De acero ino0ida*le se coloca en unacarretilla que facilite el desplazamiento con el pie

    L

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    12/19

    E+u $! an!(t!(&a Naquina de anestesiaaspirador el8ctrico canolas

    endotraqueales larin(oscopio

    M!(a$! #!racn!(4 metlica solida mvil

    con un sistema de frenos colc5ncu*ierto con cauc5o conductor soportespara e0tremidades a.uste de altura

    Tr&&=colocar las soluciones que se administran

    actualmente se usan varillas o cadenas de aceroque penden del tec5o o tienen carretillas

    Ima(en &

    Ima(en '

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    13/19

    M!(a au*&"&ar # $! r&-.ncolocar ropa material einstrumental que no es de uso continuo en laoperacin

    2 E(!c&)&car r!+u&(&t#(

    7ue(o de una investi(acin e05austiva enli*ros entrevistas / fuentes confia*les se lle(a a

    la conclusin de dividir en dos nuestro entorno adividir quedando as4

    R!+u!r&m&!nt#( $!" +u&r.)an#

    ma(en )

    Ima(en +

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    14/19

    uente4 autores del pro/ecto

    N#ta &m#rtant!la (ra*acin de*e cu*rir un volumen fronterizo de ),01,,01,, cm o sea que si la parte delcuerpo del paciente la cual se est operando se sale de este volumen se perder contacto con el soft6are / sede.ara de ver la transmisin en la pantalla 5olo(rfica $on esto podemos concluir que las " cmaras de*ernestar fi.as durante la operacin / preesta*lecidas en su confi(uracin en donde tam*i8n cualquier movimiento de8stas se de.ara de ver la transmisin en la pantalla 5olo(rfica la cual es la nica que estar en movimientosiempre perpendicular a la visin del ortopedista

    R!+u!r&m&!nt#( $! "#( !+u( $! '&(&.n art&)&c&a" / r!a"&$a$ aum!nta$a

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    15/19

    uente4 autores del pro/ecto

    C#n#( $! '&(&.n $! una c

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    16/19

    :e presentaron dos propuestas de dise#o se(n los requerimientos / parmetrosdic5os / esta*lecidos anteriormente mediante el proceso investi(ativo que se llev

    A"t!rnat&'a $! $&(!-# 1

    Caract!r%(t&ca V!nta>a( D!('!nta>a(

    E(!c&)&car !"c#nt!*t# $! u(#

    Definir a los usuarios 1 semana

    Bsqueda de necesidades 1 semana

    Recopilacin de informacin 2 semana

    E(!c&)&carr!+u&(&t#(

    Voz del usuario 2 semana

    Interpretacin de la voz del usuario 2 semana

    Jerarquizacin de requisitos 3 semana

    Anlisis de resultados 3 semana

    !specificaciones del sistema de

    soporte 3 semana

    ,r#$uc&r(#"ucn!( $!

    $&(!-#

    Arquitectura de la informacin " semana

    Dise#o de interaccin " semana

    $onstruccin de prototipo en papel % semana

    Anlisis del prototipo de papel & semana

    $orreccin del prototipo de papel ' semana

    $onstruccin de prototipos di(itales ) semana

    Dise#o de la prue*a + semana

    E'a"uac&.n

    Aplicacin de la prue*a 1, semana

    Resultados 11 semanaAnlisis de resultados 12 semana

    -resentacin de resultados 13 semana

    D!(arr#""#-resentacin del prototipo 1" semana

    A.ustes del prototipo 1" semana

    ,r!(!ntac&.n $!r#/!ct#

    -resentacin del antepro/ecto 1% semana

    A.ustes del antepro/ecto 1% semana

    Entr!ga )&na" !vento presentacin 1& semana

    A"t!rnat&'a $! $&(!-# 1

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    17/19

    R!)!r!nc&a( $! "a( &m

  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    18/19

    Imagen !

    Imagen "

    Imagen #

    Imagen 1$

    Imagen 11

    Imagen 12

    B&;"gra)%a

    IOI@P!RO9IRA@: ;Junio 2,1%> !specialidades $iru(a ortop8dica$onsultado en ma/o de 2,1& Disponi*le en45ttps4QQ666iqinterquirofanoscomQespecialidadesQciru(ia=ortopedica

    ISI-!DIA ;11 de .ulio 2,1%> Ouirfano 5i*rido $onsultado en ma/o 2,1&Disponi*le en45ttps4QQes6i @ovedades de productos :teris presenta lanueva mesa de quirfano ortop8dica P 1,,, series $onsultado en ma/o 2,1&Disponi*le en4

    https://www.iqinterquirofanos.com/especialidades/cirugia-ortopedicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Quir%C3%B3fano_h%C3%ADbridohttps://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/6_OtherClinicalSpecialities/Orthopedic/index.htmhttps://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/6_OtherClinicalSpecialities/Orthopedic/index.htmhttps://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/6_OtherClinicalSpecialities/Orthopedic/index.htmhttps://www.iqinterquirofanos.com/especialidades/cirugia-ortopedicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Quir%C3%B3fano_h%C3%ADbridohttps://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/6_OtherClinicalSpecialities/Orthopedic/index.htmhttps://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/6_OtherClinicalSpecialities/Orthopedic/index.htmhttps://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-es/InformationFor/HealthProfessionals/6_OtherClinicalSpecialities/Orthopedic/index.htm
  • 7/26/2019 ProcesoMetodologico.docx

    19/19

    5ttp4QQ666steris=5ealt5careesQne6sQproduct=featuresQsteris=introduces=ne6=ot=1,,,=series=ort5opedic=ta*le

    :PRUS!R ;e*rero 2,1&> Ou8 importa

    5ttp4QQ666europestr/ rtopedia$onsultado en ma/o 2,1& Disponi*le en45ttp4QQ666ortopedicoinfantilor(Q5ospitalQortopedia5tml

    A:$IA$IX@ ARK!@PI@A D! ARPR:$-ZA ;,1 de noviem*re 2,1%>Actualizacin en las 7esiones del 7i(amento $ruzado Anterior Anlisis de losResultados Nediante PA$ / !scalas $lnicas $onsultado en ma/o 2,1& Disponi*leen45ttp4QQ666revistaartroscopiacomQinde0p5pQcomponentQcontentQarticleQ+'=volumen=,%=numero=1Qvolumen=21=numero=%Q&+1=.uan=die(o=a/ala=me.ias

    AUA7A Juan Die(o ;2, octu*re 2,,'> :istemas de fi.acin en las li(amentoplastiasde 7$A$onsultado en ma/o 2,1& Disponi*le en45ttp4QQslides5o6escomQdocQ2')1),Qreconstruccion=lca=tecnica=sac

    http://www.steris-healthcare.es/news/product-features/steris-introduces-new-ot-1000-series-orthopedic-tablehttp://www.steris-healthcare.es/news/product-features/steris-introduces-new-ot-1000-series-orthopedic-tablehttp://www.europe.stryker.com/i-suite/es/index/ms_pag_what-matters-redir/ms_pag_what-matters.htm?wa=1http://www.europe.stryker.com/i-suite/es/index/ms_pag_what-matters-redir/ms_pag_what-matters.htm?wa=1http://www.ortopedicoinfantil.org/hospital/ortopedia.htmlhttp://www.revistaartroscopia.com/index.php/component/content/article/97-volumen-05-numero-1/volumen-21-numero-5/691-juan-diego-ayala-mejiashttp://www.revistaartroscopia.com/index.php/component/content/article/97-volumen-05-numero-1/volumen-21-numero-5/691-juan-diego-ayala-mejiashttp://slideshowes.com/doc/278180/reconstruccion-l.c.a.-tecnica-s.a.chttp://www.steris-healthcare.es/news/product-features/steris-introduces-new-ot-1000-series-orthopedic-tablehttp://www.steris-healthcare.es/news/product-features/steris-introduces-new-ot-1000-series-orthopedic-tablehttp://www.europe.stryker.com/i-suite/es/index/ms_pag_what-matters-redir/ms_pag_what-matters.htm?wa=1http://www.europe.stryker.com/i-suite/es/index/ms_pag_what-matters-redir/ms_pag_what-matters.htm?wa=1http://www.ortopedicoinfantil.org/hospital/ortopedia.htmlhttp://www.revistaartroscopia.com/index.php/component/content/article/97-volumen-05-numero-1/volumen-21-numero-5/691-juan-diego-ayala-mejiashttp://www.revistaartroscopia.com/index.php/component/content/article/97-volumen-05-numero-1/volumen-21-numero-5/691-juan-diego-ayala-mejiashttp://slideshowes.com/doc/278180/reconstruccion-l.c.a.-tecnica-s.a.c