Proceso historico de las relaciones de trabajo

Post on 02-Jul-2015

1.351 views 2 download

description

proceso histórico de las relaciones de trabajo. época de reforma, porfirizo, revolución mexicana y post-revolución mexicana. administración.

Transcript of Proceso historico de las relaciones de trabajo

Proceso Histórico De Las Relaciones De Trabajo

Almaraz Ibarra Dennise

Castillo Palma Jesús

Vallejo Vargas Moisés

Administración de personal

Reforma

Porfiriato

Época revolucionaria

Época pos revolucionaria

Desorganización en el país

Maximiliano

Positivismo

Reforma

Benito Juárez

Constitución 1857

1853 1861

Capitalismo mexicano

Industrialización del país

Ferrocarril aspecto agrícola

Actividad bancaria

Tienda de raya Huelga de cananea

Porfiriato

1876 1910

DUDAS

• El Gobierno de PorfirioDíaz se caracterizó por unnotable progreso envarias áreas de laeconomía, donde destacala bonanza minera

• Colaboró para la destrucción dela economía campesina.

• Provocó que las clasesdesprotegidas y despojadasbuscaran sobrevivir en elpeonaje y la emigración.

Inversionistas extranjeros México; terreno fértil de

inversión

Financiaron tierras

Cultivo de azucar

Empacadoras de carne

Fabrica de dinamita

Fabrica de cemento

DUDAS

LA ÉPOCA POS REVOLUCIONARIA.

La evolución, a partir del cese del fuego de la lucha armada continúa pero bajo

las nuevas estructuras de los ordenamientos legales del Art. 123 de la

Constitución y con la formación del sindicalismo que oscilo entre las corrientes

marxistas y las del movimiento obrero

México, en 1938, adquirió su independencia económica al expropiar las

compañías petroleras del capital extranjero. En esta época coinciden otros

hechos que impulsan la industrialización del país

De 1921 a 1940. Empezó con el gobierno de Álvaro Obregón, quien luchó

durante la Revolución, y al ganar las elecciones para presidente, asumió el

poder con la férrea convicción de reconstruir un México agotado por diez años

de Revolución (1910-1920). Más de un millón de personas habían muerto, la

producción agrícola era escasa en proporción a la potencialidad del país, los

caminos, las vías férreas y las comunicaciones habían sido destrozadas, la

deuda exterior era cuantiosa, la situación de campesinos y obreros seguía

siendo lastimosa y el caos alcanzaba todos los estratos administrativos

EL SINDICALISMO

En México, la historia sindical comienza durante los primeros años del siglo XX,

sus antecedentes, del surgimiento de dichas instituciones, fueron las huelgas de

Cananea, Sonora (1906) y la de Río Blanco, Veracruz (1907). Los participantes

de las rebeliones antes mencionadas exigían la protección y el aseguramiento

del trabajo desarrollado en territorio mexicano, lo mismo se pedía para con el

trabajador mexicano

Tipos de Sindicatos

La Ley clasifica a los sindicatos obreros en cinco clases, a diferencia de los sindicatos

patronales que los agrupa solamente en dos.

Los sindicatos de trabajadores pueden ser:

1. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o

especialidad.

2. De empresa, los formados por trabajadores que prestan sus servicios en una

misma empresa.

3. Los industriales, los formados por trabajadores que prestan sus servicios en dos o

más empresas de la misma rama industrial.

4. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que prestan sus servicios

en una o varias empresas de la misma rama industrial, instalada en dos o más

entidades federativas; y

5. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones, los que

sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de

trabajadores de una misma profesión sea menor de 20.

DUDAS