Proceso de inducción para padres de familia

Post on 04-Aug-2015

1.259 views 2 download

Transcript of Proceso de inducción para padres de familia

BIENVENIDOS

PROCESO DE INDUCCIÓN PADRES DE FAMILIA 1.- Saludo Generoso2.-Oración3.- Dinámica4.-Ideario5.- Valores Institucionales6.-Ofertas Educativas7..-Reelectura de compromiso8.-Proceso de evaluación9-Indicaciones Comportamentales 10.-Lectura del cronograma 11.-Asuntos Varios

1.- SALUDO GENEROSO

SALUDO GENEROSO DE

2.- ORACIÓN

ORACIÓN

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu

Santo Amén

Hoy, tengo ganas de decir

¡¡Gracias por la Vida!!

Gracias! Por todo lo que se nos da en abundancia, Salud, felicidad, prosperidad.

Gracias! Por las duras lecciones que nos ayudana conocernos mejor y a mejor conocer a los demás

Gracias! por los fracasos vividos, que nos enseñaron la humildad,

la obligación de jamás sentarnos sobre los laureles y la necesidad de comprender el fracaso de los demás

y ofrecerles la ayuda que necesitan

Gracias! por todas esas ocasiones que se nos presentan para cultivar

la paciencia, la tolerancia ,Y la esperanza

Gracias!

por los múltiples descubrimientos de la realidad y de la verdad ..

Gracias! por las oportunidades que aprovechamos , las desgracias que evitamos,

las soluciones que encontramos, los talentos que desarrollamos,

las victorias que obtuvimos, los días maravillosos que vivimos!

Gracias! por los padres que tuvimos, los amigos que encontramos,

los profesores que nos enseñaron, los libros que leímos, los viajes realizados,

las comidas que nos deleitaron!

Gracias! por los paisajes que hemos admirado,el sol que nos calienta, la

naturaleza que nos rodea, el aire que respiramos!

Gracias! por la certeza cada vez más grande de que Dios vela por nosotros a pesar de los errores,

a pesar de los olvidos! nos protege y nos ama siempre!, a pesar de las debilidades,

a pesar de los defectos, y nos da las solucionesa pesar de nuestras obstinaciones...!

Gracias! por la alegría de constatar simplemente que estamos:

ViVoS!

¡Gracias Señor! Gracias! por estar siempre

con nosotros y por habernos dado tanto... todo!

GRACIAS SEÑORPOR PERMITIRNOS

INICIAR UN NUEVO AÑO LECTIVO

TE PEDIMOS POR LOS MAESTROSLOS PADRES DE FAMILIA

NUESTROS HIJOS Y

TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

FARINA

POR NUESTRO SEÑOR JESUCRISTOAMÉN

ORACIÓN AL CORAZÓN DE JESÚS

¡Oh! Santísimo Corazón de Jesús!Fuente de todas las bendiciones, yo Te adoro, yo Te amo, y con sincero arrepentimiento de todos mis pecados, yo Te ofrezco este mi pobre Corazón. Hazlo humilde, paciente, puro y totalmente sumiso, a Tu voluntad. Concédeme, misericordioso Jesús, poder vivir para Ti y por Ti, protégeme en todos los peligros, confórtame en mis tribulaciones, dame salud y ayuda en mis necesidades temporales, Tu bendición mientras vivo y el

favor de morir en Tu gracia. Amén

PEDIMOS LA BENDICIÓNCon la mano de Jesús Oh Virgen María te ruego que Bendigas el Alma Mía y de toda mi familia.

3.- DINÁMICA

DINÁMICA

Todos quieren bailar

como la abejita baila...

primero los pies,

las manos también

/¡Zúmbale, que zúmbale,

que zúmbale! /.

LOS HOMBRES quieren bailarcomo la abejita baila...primero los pies, las manos también

/¡Zúmbale,que zúmbale, que zúmbale! /.

LAS MUJERES quieren bailar como la abejita baila... primero los pies, las manos también

/¡Zúmbale,que zúmbale, que zúmbale! /.

LOS NIÑOS Q quieren bailarcomo la abejita baila...primero los pies, las manos también

/¡Zúmbale,que zúmbale, que zúmbale! /.

LOS PADRES DE FAMILIA quiere bailar como la abejita baila...

primero los pies, las manos también

/¡Zúmbale,que zúmbale, que zúmbale! /.

LOS PROFES quiere bailar como la abejita baila...primero los pies, las manos también

/¡Zúmbale,que zúmbale, que zúmbale! /.

Todos quieren bailar

como la abejita baila...

primero los pies,

las manos también

/¡Zúmbale, que zúmbale,

que zúmbale! /.

4.- IDEARIO

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

MADRE SUPERIORASOR GESUINA VOZMEDIANO

MADRE RECTORASOR AIDA FREIRE

DIRECTORASOR PIA MURILLO

VICERRECTORALIC. JIMENA MORETA

COORDINADORA DE TALENTO HUMANOLIC. VICTORIA ARMAS

MISIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA GAF

SOMOS LA UNIDAD EDUCATIVA GIOVANNI ANTONIO FARINA, INTEGRADA POR RELIGIOSAS Y LAICOS COMPROMETIDOS: PADRES DE FAMILIA, DOCENTES, ESTUDIANTES. REALIZAMOS LA LABOR EDUCATIVA EN ESTE ESTABLECIMIENTO ACOGIENDO A LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE LAS FAMILIAS DEL VALLE DE LOS CHILLOS Y SUS ALREDEDORES, CON ATENCIÓN A LAS NUEVAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES.EDUCAMOS Y EVANGELIZAMOS A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON “SUAVIDAD Y FIRMEZA”, AL ESTILO DEL AMOR MISERICORDIOSO DEL CORAZÓN DE JESÚS Y LA TERNURA DEL CORAZÓN DE MARÍA, COMO LEGADO ESPIRITUAL DEL PATRONO INSTITUCIONAL MONS. GIOVANNI ANTONIO FARINA, A FIN DE LOGRAR LA EXCELENCIA PERSONAL Y ACADÉMICA, EL LIDERAZGO PROFESIONAL Y EL COMPROMISO SOLIDARIO AL SERVICIO DE LA IGLESIA Y DE LA SOCIEDAD

SOMOS LA UNIDAD EDUCATIVA GIOVANNI ANTONIO FARINA, INTEGRADA POR RELIGIOSAS Y LAICOS COMPROMETIDOS: PADRES DE FAMILIA, DOCENTES, ESTUDIANTES. REALIZAMOS LA LABOR EDUCATIVA EN ESTE ESTABLECIMIENTO ACOGIENDO A LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE LAS FAMILIAS DEL VALLE DE LOS CHILLOS Y SUS ALREDEDORES, CON ATENCIÓN A LAS NUEVAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES.EDUCAMOS Y EVANGELIZAMOS A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON “SUAVIDAD Y FIRMEZA”, AL ESTILO DEL AMOR MISERICORDIOSO DEL CORAZÓN DE JESÚS Y LA TERNURA DEL CORAZÓN DE MARÍA, COMO LEGADO ESPIRITUAL DEL PATRONO INSTITUCIONAL MONS. GIOVANNI ANTONIO FARINA, A FIN DE LOGRAR LA EXCELENCIA PERSONAL Y ACADÉMICA, EL LIDERAZGO PROFESIONAL Y EL COMPROMISO SOLIDARIO AL SERVICIO DE LA IGLESIA Y DE LA SOCIEDAD.

VISIÓN

FORMAR INTEGRALMENTE A LA NIÑEZ Y JUVENTUD PARA LOGRAR

SU REALIZACIÓN PERSONAL MEDIANTE ACTITUDES POSITIVAS CIMENTÁNDOLAS EN VALORES PARA CONSTRUIR UNA NUEVA

SOCIEDAD EN LA QUE REINE LA JUSTICIA Y EL AMOR

5.-VALORES INSTITUCIONALES

LA CENTRALIDAD Y SINGULARIDAD DE LA PERSONA. EL FIN Y OBJETO DE LA FORMACIÓN ES LA PERSONA CONSIDERADA EN SU INTEGRALIDAD CUYO FIN ÚLTIMO ES LA PLENITUD DE VIDA COMO PROYECTO QUE SE CONSTRUYE A LA SOMBRA DE LA BONDAD Y MISERICORDIA DE DIOS. EDUCACIÓN INCLUSIVA. LA CALIDAD EDUCATIVA SE MIDE EN LA APERTURA Y ACOGIDA A LA DIVERSIDAD DE PERSONAS EN EL ASPECTO FÍSICO, PSICOLÓGICO, ÉTNICO, CONDICIÓN SOCIAL, PERMITIENDO A TODOS LA EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE SUS POTENCIALIDADES. EVANGELIZAR LAS CULTURAS E INCULTURIZARSE. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ES EL “ESPACIO” PARA ANUNCIAR A CRISTO A LOS NIÑOS Y JÓVENES DONDE LE PUEDEN CONOCER Y TENER LA POSIBILIDAD DE DEFINIR UN PROYECTO DE VIDA CENTRADO EN LA PERSONA DE JESÚS.

LA FAMILIA EJE DE LA EDUCACIÓN. LA FAMILIA ES LA PRIMERA EDUCADORA DE LA FE Y DE LOS VALORES, LOS MISMOS QUE DEBEN SER FORTALECIDOS CONSTANTEMENTE. EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD. UNA EDUCACIÓN QUE ACOJA, ENCARNE Y SUPERE LOS RETOS EDUCATIVOS ACTUALES EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CURRICULAR; EN CONSTANTE DESAFÍO A LA INNOVACIÓN, CAPAZ DE HACER ALGO DIFERENTE DE MANERA PARTICIPATIVA Y PROPOSITIVA. EL AMOR FUENTE Y CIMA DEL ACTO EDUCATIVO. SOLO QUIEN AMA EDUCA EFICAZMENTE. EDUCAR ES ANTE TODO CUESTIÓN DE AMOR, ES TENER LA CAPACIDAD DE LLEGAR AL CORAZÓN, COMPRENDER E INTERESARSE POR LA PERSONA DEL EDUCANDO. SE EDUCA MEJOR CON LO QUE SE HACE QUE CON LO QUE SE DICE. EL EDUCADOR COMPROMETIDO CON SU MISIÓN, TRABAJA CON CONVICCIÓN EN LO QUE CREE, PORQUE ENSEÑA LO QUE ES, LO QUE HACE Y LO QUE COMUNICA.

• Fe• Espiritualidad y trascendencia • Autodisciplina y

autodeterminación • Honestidad • Democracia. • Cultura del buen trato y cuidado• Humildad

6.- OFERTA EDUCATIVA

• Cumplimiento de los Estándares de Calidad Educativa.

• Una formación integral, priorizando la vivencia de valores cristianos.

• Organización institucional acorde a los niveles educativos que atiende, las necesidades y expectativas de los padres de familia y aspectos legales y reglamentarios.

• Un trabajo docente y de gestión directiva en base a los estándares de aprendizaje, desempeño docente, y gestión institucional planteados por el Ministerio de Educación

El cumplimiento del currículo nacional

Atención a la diversidad como principio del enfoque pedagógico del Beato Giovanni Farina.

Acompañamiento pedagógico a los estudiantes en las diferentes áreas.

Evaluación permanente a estudiantes, instrumentos y documentos curriculares, desempeño docente en el aula, gestión administrativa, con miras a la mejora continua de los procesos institucionales.

Departamento de consejería estudiantil con profesionales especializados.

Departamento de formación espiritual con una amplia cobertura apostólica.

Gestión eficiente de seguridad y salud ocupacional.

Participación activa de la familia en la formación y seguridad de sus hijos.

Desarrollo de actividades de prevención en torno a los riesgos infanto juveniles.

Desarrollo de actividades extracurriculares en los campos de lo deportivo y otros.

Servicio de alimentos nutrientes.

Servicio de transporte seguro.

Servicios médicos y seguro de accidentes estudiantiles.

Infraestructura de alto nivel.

Desarrollo de proyectos sustentables autofinanciados para responder a las necesidades educativas.

7.- RELECTURA DE LA HOJA DE COMPROMISOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

8.- DIFUSIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Los docentes obligatoriamente deberán notificar al estudiante y a sus representantes legales, al inicio del año escolar, cómo serán evaluados los estudiantes hasta el término del año escolar. Además, los criterios de cada evaluación deberán ser dados a conocer con anterioridad a los estudiantes y a sus representantes legales.

Art. 196.- Requisitos para la promoción• La calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier

establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10). • En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la

promoción al siguiente grado, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las siguientes asignaturas: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, y lograr un promedio general de todas las asignaturas de siete sobre diez (7/10).

• En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las asignaturas del currículo nacional.

REGLAMENTO GENERAL A LA LOEI

Art. 146 AÑO LECTIVO4. Durante la primera semana de clases se desarrollarán reuniones con

padres y madres de familia para informarles acerca del nuevo sistema de evaluación, el calendario escolar y las políticas que norman la vida institucional, de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Intercultural y a su Reglamento.

5. La planificación de las actividades anuales incluirá además el cronograma de preparación y entrega periódica de informes de aprendizaje, según lo establecido en los artículos 206, 209 y 216 del Reglamento a la LOEI.

6. Cada quimestre estará compuesto por veinte semanas de gestión académica distribuidas de la siguiente forma:

o 7 semanas para el primer parcial, o 6 para el segundo, o 6 para el tercero y o 1 semana que corresponderá a los exámenes quimestrales.

implementación será progresiva

Para la promoción: se registrará una nota resultante del promedio del primero y segundo quimestre.

La calificación del período quimestral de cada una de las asignaturas tendrá los siguientes componentes:

Un examen quimestral, que corresponderá al 20% de la nota total del quimestre.

El promedio de tres notas parciales, que corresponderá al 80% de la nota total del quimestre.

Sobre la evaluación de los aprendizajes en el régimen escolar quimestral: (1)

PRIMER QUIMESTREPARCIAL PARCIAL PARCIAL

PROMEDIO PARCIALES 80% EXAMEN 20%

NOTA QUIMES

TRAL1º

bloque2º

bloque3º

bloque

6,2 5,7 7,9 6,60 5,28 8 1,60 6,88

7 6,6 4 5,87 4,70 4 0,80 5,50

9 7,8 8,8 8,53 6,82 3 0,60 7,42

5 3,4 2,6 3,67 2,94 3,5 0,70 3,64

9 9,8 9,7 9,50 7,60 6 1,20 8,80

• Cada nota parcial corresponderá a un bloque curricular, y será el promedio de cinco evaluaciones: cuatro formativas y una sumativa.

• Las cuatro evaluaciones formativas corresponderán a los promedios conseguidos por los estudiantes, en las siguientes categorías:

• trabajos académicos independientes (tareas), • actividades individuales en clase, • actividades grupales en clase, • y lecciones. • La evaluación sumativa es escrita y busca evaluar los

aprendizajes alcanzados en una unidad o bloque curricular

Sobre la evaluación de los aprendizajes en el régimen escolar quimestral: (2)

CÁLCULO DE NOTA PARCIAL

NOTAS FORMATIVASNOTA SUMATIVA

PROMEDIO PARCIALTAREAS ACTIVIDADES

INDIVIDUALES DE CLASE

ACTIVIDADES GRUPALES DE CLASE LECCIONES

EVALUA-CION DE BLOQUE

7 6 8 6 4 6,20

5,5 4,3 5,6 6,7 3,8 5,18

8 9,9 7,7 8,6 5,4 7,92

9.- INDICACIONES COMPORTAMENTALES

Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutaractividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los estudiantes, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la AutoridadEducativa Nacional, como parte de estas actividades, al inicio del año lectivo, losestudiantes y sus representantes legales deberán firmar una carta de compromiso en la queafirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no cometerá actosque las violenten.Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134 de la LeyOrgánica de Educación Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves:

PARA DAR CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 330

SOLICITAMOS LEER LAS PÁGINAS 16 – 17 – 18 DE LA

AGENDA ESTUDIANTILLA HOJA DE INSPECCIÓN

10.LECTURA DEL CRONOGRAMA

DE ACTIVIDADES

ASUNTOS VARIOS

GRACIAS POR SU

ASISTENCIA Y ATENCIÓN