Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura

Post on 24-May-2015

26.374 views 4 download

description

Proceso didáctico para el aprendizaje inicial de lectura y escritura

Transcript of Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura

Propuesta Pedagógica de Comunicación Integral

“Lectura y Escritura Herramientas para la Vida”

Atendiendo el Derecho a la Alfabetización de Niñas y niños

Gloria Vílchez Zamalloa

Frida Castillo Mattasoglio

PROCESO DIDÁCTICO

APRENDIZAJE DE LECTURA Y ESCRITURA  

Introducción

La experiencia ha demostrado que, cuando los niños y niñas aprenden a leer y a escribir en situaciones comunicativas reales, con textos auténticos y por necesidad e interés verdaderos, desarrollan comprensión lectora y capacidad de producir textos, en menos tiempo que los niños que aprenden con métodos tradicionales.

La estructura curricular básica privilegia:

- El desarrollo de capacidades comunicacionales

con énfasis en la comprensión lectora y la producción de textos con sentido, los que se sustentan en la formación en valores.- Además, prioriza la transversalidad de la

comunicación en todas las áreas del currículo, concibiéndola como una herramienta de aprendizaje que permite acceder a múltiples conocimientos y como factor para la convivencia y el desarrollo personal y social.

¿Qué se busca en Comunicación Integral?

Dar énfasis al desarrollo de las capacidades comunicativas para lograr que niños, niñas y jóvenes de nuestro país, en especial los más pobres y vulnerables, mejoren sus capacidades para leer, escribir y expresarse en forma oral y con diferentes lenguajes.

G. Vílchez, F. Castillo

¿Qué propone lograr en lectura?

Promover en los docentes, niñas, niños, adolescentes y sus familias el gusto por la lectura, para lograr la formación del hábito lector.

Promover en las niñas, niños y jóvenes de Educación Básica el desarrollo de estrategias cognitivas de comprensión.

ENFOQUE

CONSTRUCTIVISTA

COMUNICATIVO

TEXTUAL

PRINCIPIOS

SE APRENDE

HACIENDO

SE APRENDE EN SITUACIONES REALES DE COMUNICACIÓN

¿Qué es leer?

Según Goodman es un proceso psicolingüístico complejo de transacción texto-lector, a través del cual se construye una representación del significado.

El lector construye el sentido del texto a través de distintas transacciones con el material escrito y en ese proceso, tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer se transforman.

Asumir esta concepción de lectura implica aceptar que:

El significado del texto no existe de antemano, se construye.El lector cumple un papel activo al construir el sentido del texto, utilizando un conjunto de estrategias cognitivas y afectivas.La comprensión se produce por la conjunción dinámica de tres factores: texto, lector y situación comunicativa.

La alfabetización es una habilidad que se desarrolla progresivamente, la diversidad de textos, propósitos, destinatarios, contextos, plantean nuevos desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y escribir durante toda la vida.

Cuestiona la idea de que aprender a interpretar y a producir lenguaje escrito es un asunto concluido al lograr la decodificación.

G. Vílchez F. Castillo

PROCESO DIDÁCTICO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

PROPICIAR UN AMBIENTE ACOGEDOR Y ORGANIZADO que permita fluir la comunicación.

PLANIFICAR UN REPERTORIO VARIADO E INTERESANTE DE SITUACIONES COMUNICATIVAS AUTÉNTICAS para que hablar, escuchar, leer y escribir siempre tengan sentido.

HACER REFLEXIÓN METACOGNITIVA Y METALINGÜÍSTICA durante y después de los procesos de aprendizaje.

Leer y Escribir Permanentemente

Leer y escribir en el aula textos de la preferencia de niños y niñas, para que se familiaricen, disfruten, se informen, sigan instrucciones y expresen sus ideas, sentimientos y su mundo imaginario.

Leer por el Placer de Leer Acordar con niñas y

niños un tiempo para disfrutar la lectura, en este espacio todos leen sin presiones de ninguna clase, sin preguntas ni cuestionarios, los niños y adultos que estén en clase leen por placer textos de su preferencia.

Cuando un niño o niña, pierde el "miedo a los libros" y hace conciencia del placer que se siente al leer… está naciendo un lector. 

PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES NEGOCIANDO CON NIÑAS Y NIÑOS.Por ejemplo, en el proyecto “Preparamos una ensalada de frutas” niños y docente acuerdan cuándo, con qué y cómo hacerla.

DESARROLLAR O VIVENCIAR LA ACTIVIDAD planificada con todo sus pasos y procesos. Ejem. Visita al mercado, compra de la fruta, preparación de la ensalada y expresión de la experiencia de diversas formas ...

G. Vílchez F. Castillo

Desarrollar el Proceso de Construcción de Conocimiento:

Vivencia de la Actividad

- Observan integralmente los “objetos” de aprendizaje, situaciones y materiales a usarse

- Establecen relaciones de semejanza y/o diferencia

Comparan formas, tamaños, colores, texturas, sabores, olores..., de la fruta.

G. Vílchez F..Castillo

- Encuentran regularidades Identifican características, cualidades o propiedades que

categorizan clasifican o conceptualizan los "objetos de aprendizaje” observados.

Los plátanos son amarillos

y dulces.

Las fresas son aciditas

¿Cómo es cada fruta?Describan

Las naranjas son jugosas

Ejecutar la Actividad Planificada

con Todos sus Pasos y Procesos

Niñas y niños

preparan la

ensalada de

frutas siguiendo

las pautas de la

receta.

G. Vílchez F.

Expresan la vivencia en diversas formas

Niñas y niños se expresan:

En forma oral, narrando la experiencia.

En forma corporal, expresan la vivencia con todo el cuerpo en movimiento.

A través de expresión gráfico – plástica o artística.

En forma escrita:

- Individualmente desde sus propios niveles, complementando sus dibujos.

- Grupalmente dictando a la maestra o escribiendo por sí mismos el relato de la experiencia vivida.

Estrategia: “ Los niños dictan la maestra escribe”

Entre todos dictan a la maestra/o el relato de la experiencia,ésta es copiada en la pizarra de manera ordenada, respetando la expresión de los niños.

Revisan y mejoran el texto, quitando o cambiando algunas palabras que se repiten o que no tienen sentido, buscando dar claridad y coherencia al texto, (se consulta en todo momento a niñas /os)

La maestra /o escribe la versión final del texto en un papelógrafo.

Al día siguiente, se entrega a cada niña o niño el texto en hoja pequeña. (si es posible)

Interrogan el texto en forma individual y grupal, ayudados por preguntas: ¿Qué es? ¿qué creen que dice?, ¿qué me dictaron?, ¿qué más dirá? ¿por qué creen que dice...? , ¿cómo lo saben?... Seguir interrogando el texto, hasta que los niños /as se den cuenta que es el mismo que dictaron.

Identifican algunas palabras que para niños y niñas resultan significativas.

Se escriben las palabras significativas en carteles y se colocan en la cartelera.

Se realizan actividades lúdicas de refuerzo para construir el vocabulario real de niñas y niños:

• Escribir cada palabra significativa con letras móviles.•Hacer apareamientos figura – palabra, palabra – palabra (con distintos tipos de letra)•Crear bingos con las palabras significativas y figuras correspondientes. •Hacer tarjetas léxicas.

• Construir dominós figura palabra

• Hacer crucigramas Fig. – Pal.• Elaborar tiras léxicas, para

construir oraciones con las palabras identificadas.

• Formar familias de palabras con derivaciones.

• Construir oraciones: sustituyendo el dibujo por la palabra, entre otras...

G. Vílchez F. Castillo

Recuerda: Afianzar las palabras que surgen de los nuevos textos, permite a niñas y niños incrementar su vocabulario y completar el proceso de construcción del lenguaje escrito.