PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ

Post on 20-Mar-2016

78 views 0 download

description

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ. 2010 -2014. SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD. PERSONAS. INSTITUCIONES. ACTIVIDADES. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE ALTA CALIDAD. PROMOCIÓN, RESTAURACIÓN O MANTENIMIENTO DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ

2010 -2014

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

PERSONAS ACTIVIDADESINSTITUCIONES

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE ALTA CALIDAD

PROMOCIÓN, RESTAURACIÓN O

MANTENIMIENTO DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES

SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: OBJETIVOS

• El avance del conocimiento• Utilización del conocimiento para mejorar la salud

y la equidad en salud

SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: FUNCIONES

1. GOBERNANZA O RECTORIA2. FINANCIAMIENTO3. CREACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS4. PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN

• Es una de las Funciones Esenciales de la Salud Pública

• Es la dirección y conducción de políticas para orientar y regular los procesos de investigación para que los mismos se lleven a cabo con estándares éticos y científicos y sus resultados sean utilizados para el beneficio y mejoramiento de la salud de las poblaciones

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué incluye?

• La definición y articulación de una visión y misión de la investigación en salud y las responsabilidades éticas y científicas de las instituciones y de los agentes involucrados en los procesos

• El establecimiento concertado de prioridades de investigación como marco de referencia nacional para orientar la asignación y utilización de los recursos

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué incluye?

• La definición de los criterios, estándares y procedimientos que deben regir las buenas prácticas de la investigación en salud

• Desarrollo e implementación del marco regulatorio de la investigación

• Se incluye también, los procedimientos para el registro de ensayos clínicos y la acreditación y certificación de comités de ética

MARCO REGULATORIO DE LA INVESTIGACIÓN

EN PERÚ

GUÍA DE EVALUACIÓN DE

ENSAYOS CLÍNICOS POR COMITÉS DE

ÉTICA

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué incluye?

• Realización de estudios específicos para evaluar el desempeño de los sistemas de investigación, sus recursos y utilización

FINANCIAMIENTO: Aseguramiento y asignación de fondos

• Establecimiento de convenios o asociaciones público-privadas para el financiamiento de proyectos estratégicos de investigación

• Concertación con los organismos de ciencia y tecnología y otras agencias estatales de financiamiento a la investigación y el sector privado sobre las necesidades de investigación

FINANCIAMIENTO: Aseguramiento y asignación de fondos

• Marco regulatorio para la asignación y utilización del financiamiento público a la investigación en salud y del financiamiento privado y

• financiamiento privado con interés comercial de proyectos de investigación que utilizan recursos de instituciones públicas de salud

FINANCIAMIENTO: Aseguramiento y asignación de fondos

• Estudios y análisis de las fuentes y flujos de financiamiento a la investigación en salud para orientar políticas en este sentido

CREACION Y SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS

• Crear políticas de incentivo para estimular la inversión público-privada en investigación y en formación de recursos humanos para la investigación en salud

• Coordinar con las instancias competentes las políticas de formación y desarrollo de RRHH para la investigación en salud, en áreas de interés para el desarrollo sanitario nacional

CREACION Y SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS

• Facilitar la creación y desarrollo de redes entre centros e investigadores de la academia y las dependencias del sistema sanitario nacional.

• Crear ambientes favorables en el sistema sanitario nacional, para favorecer la creación y desarrollo de capacidades científicas

PUBLICACIÓN, SINTESIS, DIFUSION Y UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• La publicación de los resultados de las investigaciones es considerada el principal producto del proceso de investigación

Estudios de resistencia

P. falciparumProtocolos

estandarizadosOMS/OPS

Define RegulacionesPara uso de

drogasantimaláricas

Implementa políticasen drogas

antimaláricas

Establece vigilancia para

evaluar la resistenciaantimalárica

1998-1999 1999-2000 2008 ....

Investigación y Desarrollo de Políticas para el Tratamiento Antimalárico en el Perú

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO NACIONAL DE SALUD

DGSP- OGE- CDC-USAID-

IniciativaContra la Malaria

Estudios deCohorte sobre

Resistenciadel

P. falciparum

1992- 1997

El conocimiento para la acción

MQ+AS

MQ+AS

MQ+ASMQ+AS /

ATM+LUM

ATM+LUM

SP+AS

SP+AS

Promovimos el uso de terapia combinada para el tratamiento de la Malaria No Complicada (P. falciparum)

El conocimiento para la acción

Estudios deprevalencia

nacionalPilotos de

Inmunización(Abancay,Huanta)

Incorporación dela vacuna contra

HBV en el PAIAreas de alta y

Mediana Endemicidad del

Perú

Evaluación del impacto

inmunización Áreas

hiperendémicas

1970-1994 1996 1997

Hitos de la Investigación y definición de las estrategias de Prevención y control de la HBV en el Perú

Universalización de la inmunizaciónHBV en el PAI-Perúmenores de 1 año

2003-2006

Inmunización masiva en población

de 2 a 18 años

Incorporación en Estrategia Sanitaria MINSA

Tratamiento portadorescrónicos de HBV en poblaciones

Indígenas de la Amazonía

2008

2010-2011

Prevalencia de la Infección crónica por virus de Hepatitis Ben Niños antes y después de la introducción de la vacuna HepB

02468

10121416

HBsA

g p

reva

lenc

e

Taiwan Shanghai RuralChina

Gambia Alaska Thailand Huanta(Peru)

Niños nacidos antes de la introducción de la vacuna HepBNiños nacidos después de la introducción de la vacuna HepB .

Test Serológico ELISA para Diagnóstico de Dengue

Actividad sinérgica: CNSP - CNPB

PROCESO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN PERÚ

Consulta regional

Reunión de

expertos

Foro nacional

Insumos del proceso:

1. El Plan Nacional Concertado de Salud.

2. Los planes regionales -concertados o

participativos- de salud.

Fase 1Consultas regionales

Fase 2Reunión de Expertos

Fase 3Foro Nacional

Producto 1:Menú de opciones de prioridades de investigación

Producto 2:Criterios de definición de prioridades validados

Producto 3:Prioridades regionales de investigación

Producto 4:Elección de representantes regionales al Foro Nacional

Producto 1:Menú de opciones de prioridades de investigación acotado

Producto 2:Temas específicos de investigación por cada opción.

Resultado5 prioridades nacionales de investigación.7

•La Consulta Regional, que duró desde octubre a diciembre de 2009, y se aplicó en 20 regiones del país.

•La Reunión de Expertos Técnicos, llevada a cabo en Lima, el 24 de noviembre de 2009.

• El Foro Nacional, que ocurrió en Lima, el 11 de diciembre de 2009, y contó con la representación de delegados regionales y nacionales desde distintos sectores involucrados.

FASE 1: CONSULTA REGIONAL

Prioridades Regionales: Ancash

1. Evaluación de impacto de las intervenciones realizadas en desnutrición infantil en Ancash.

2. Investigaciones para conocer más los factores de riesgo de la mortalidad infantil e inmuno-prevenibles en Ancash.

3. Evaluación del impacto de las intervenciones realizadas en Salud sexual y reproductiva en Ancash.

4. Investigaciones para conocer más los factores de riesgo para la salud mental en Ancash.

5. Investigaciones para conocer más la enfermedad y los factores de riesgo de las enfermedades crónicas degenerativas en Ancash.

Prioridades Regionales: Huancavelica

1. Evaluación de impacto de intervenciones nuevas en la problemática de la mortalidad materno y perinatal.

2. Evaluación de impacto de intervenciones actuales en Salud sexual y reproductiva y Promoción de la Salud.

3. Evaluación en el impacto de los programas sociales en nutrición.4. Investigaciones operativas de intervenciones locales en Salud

sexual y reproductiva.5. Investigaciones operativas frente a la prevención, atención y

rehabilitación en Salud mental en sus prioridades.6. Investigación para la evaluación del impacto de las

intervenciones de calidad de atención del usuario.

Prioridades Regionales: Ucayali

• 1. Investigaciones para conocer la incidencia y los factores asociados con las infecciones respiratorias agudas en Ucayali.2. Evaluación de impacto de las intervenciones en ITS y VIH/SIDA realizadas en Ucayali.3. Investigaciones operativas para mejorar la detección y el cumplimiento de las normas de manejo de tuberculoisis en Ucayali.4. Evaluación de impacto de las intervenciones actuales en anemia y desnutrición crónica realizadas en Ucayali.5. Investigaciones para conocer los factores condicionantes de la mortalidad materna en Ucayali.

FASE 2: REUNIÓN DE EXPERTOS

REUNION DE EXPERTOS

• Se constituyeron 14 mesas temáticas de discusión, integradas por profesionales (lideres de opinión y representantes de instituciones públicas y privadas).

• Cada mesa de discusión se organizó por temas de relevancia en la salud pública nacional, por ejemplo: Enfermedades transmisibles, salud mental, accidentes de tránsito, Cáncer, RRHH en salud, enf. Crónico degenerativas, medio ambiente, financiamiento, funciones gubernamentales, , desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, medicamentos, discapacidad, salud bucal, etc.

REUNION DE EXPERTOS

• Cada grupo contó con un moderador y relator, contando para ello con guías para el facilitador y guía para el participante

• Finalmente se consolidó algunas líneas de investigación por cada área temática organizada

REUNIÓN DE EXPERTOS: MESA DE MORTALIDAD MATERNA

• Morbilidad Materna extremadamente grave• Embarazo en adolescentes• Evaluación de la Intervención y el Impacto de las

Intervenciones en muerte materna• Revisión Sistemática de información de muerte

materna• Violencia sexual y reproductiva, y su impacto en

la muerte materna

REUNIÓN DE EXPERTOS: MESA DE MORTALIDAD INFANTIL

• Mortalidad Perinatal: Diagnóstico Situacional; Etiología, Factores de Riesgo, Prevención

• Secuelas relacionados a daños/enfermedad perinatal: estudios de carga, costos

• Diagnóstico situacional de mortalidad infantil por escenarios. Identificación de Determinantes.

• Evaluación de Intervenciones e impacto de intervenciones para reducir la mortalidad perinatal: programas, servicios de salud

• Enfermedades infantiles emergentes

FASE 3: FORO NACIONAL

Estructura base del evento

1Ronda de deliberación: prioridades

sanitarias para la investigación

Relatoría general

1 Ronda de decisión: 5 prioridades

sanitarias para la investigación

I Bloque

3 Ronda de deliberación: número de

prioridades de investigación

3 Ronda de decisión: # de

prioridades sanitarias para la investigación

III Bloque

2 Ronda de deliberación: criterios de priorización

2 Ronda de decisión:

criterios de priorización

II Bloque

4 Ronda de deliberación:

prioridades de investigación

Relatoría general

4 Ronda de decisión:

prioridades de investigación

IV Bloque

Sistema de votación

• Voces y Consensos (aplicativo desarrollado por USAID y adaptado por INS)

• Mesas de deliberación se convierten en mesas de votación

• La mesa realiza escrutinio y levanta acta• Acta ingresa a centro de cómputo• Presentación general de resultados en tiempo

real