Principios y estructura: La Vzla Q Queremos

Post on 08-Jun-2015

908 views 0 download

Transcript of Principios y estructura: La Vzla Q Queremos

La Venezuela que Queremos

construyendo la alternativa de paísde abajo hacia arriba

¿Quienes Somos?

La Venezuela que queremos es un espacio de discusión para imaginar el país de nuestros sueños, pero sobre todo para proponer las estrategias y medios eficaces para hacerlo realidad.

¿Qué queremos?

Llevar la discusión a los estados, municipios y comunidades para construir una visión compartida e integradora de país, que nos permita promover la construcción de una alternativa popular y democrática para superar la pobreza, respetando la libertad y promoviendo la igualdad de oportunidades.

Como equipo creemos que:

Una visión de país compartida e integradora se construye de abajo hacia arriba, partiendo de las experiencias, sueños y aspiraciones de todos los venezolanos y venezolanas.

Como equipo creemos que:

La discusión de ideas se enriquece y se legitima mientras mas amplia sea la participación.

Como equipo creemos que:

Nuestro compromiso no es solo con nuestra generación sino con todas las generaciones futuras, exigiendo de nosotros una visión de largo plazo ajena a propuestas populistas.

Como equipo creemos que:

La pluralidad es condición básica para generar una propuesta de país inclusiva. No buscamos imponer una ideología o una corriente de pensamiento, sino promover el consenso, respetando todas las posiciones.

Como equipo creemos que:

La tolerancia es condición básica para promover la participación de todos y asegurar un espacio de discusión amplio, respetuoso y fructífero.

Como equipo creemos que:

Los equipos locales tienen mayor capacidad y legitimidad de formular propuestas pertinentes a su localidad, por lo que promovemos la descentralización como mecanismo para la generación de propuestas a nivel local.

Áreas de Acción

Documentos Base:

Elaborar documentos base que faltan (valores del movimiento y su significado) y validar y complementar los documentos existentes (manifiesto y visión).

Áreas de Acción

Propuestas:

Asistir al movimiento en la generación, formulación y presentación de propuestas en todos los niveles (nacional, estadal, municipal y comunitario).

Áreas de Acción

Formación:

Organizar foros, mesas de discusión y talleres con el fin de institucionalizar la discusión de ideas en el movimiento.

Áreas de AcciónInsumos:

Proveer oportunamente al movimiento con los insumos necesarios para fijar posición respecto a temas candentes de la actualidad y ejes temáticos de combate político.

Ejes temáticos de combate político: temas de gran impacto político. Por ejemplo, a nivel nacional: inseguridad, inflación, empleo, servicios públicos, desempeño programas sociales, democratización renta petrolera.

A parte de los ejes a nivel nacional, cada equipo debe poder definir los ejes relevantes a su localidad.

Estructura

responsablesnacionales

el estado que queremos

el municipio que queremos

la comunidad que queremos

Responsable de temas a nivel nacional.

Responsable de temas a nivel local.

El equipoCada equipo debe tener la capacidad de:

debatir y enriquecer documentos base del movimiento

elaborar y presentar propuestas

organizar, foros, talleres y espacios para la discusión de ideas

generar de forma oportuna los insumos necesarios para responder a temas candentes pertinentes a su estado

Estructura

Nota: la división entre nivel nacional y nivel local es en términos amplios. Todos los equipos pueden participar en la generación de propuestas tanto a nivel nacional como a nivel local.

Asesoría

Se conformará una lista de asesores expertos en cada una de las áreas de interés quienes podrán ser consultados de manera constante y estarían dispuestos a asumir determinados proyectos o temas (ej. agenda legislativa).

La tecnología como herramienta clave

El uso inteligente de la tecnología nos permitirá ser mas efectivos e eficientes tanto en nuestra organización interna como en la divulgación de nuestras propuestas.

Tecnología para organizarnos

Skype (gratis)

Facilita el contacto constante y permanente entre todos los equipos

Sistema de video conferencias (en construcción)

Se pueden organizar reuniones, seminarios y cursos interactivos en tiempo real (max 16 personas)

Tecnología para la divulgación de propuestas

Facebook (http://www.facebook.com/)

Perfil propio de cada equipo

Twitter (http://twitter.com/)

Todas nuestras propuestas deben poder resumirse en una entrada de twitter (ej. ASL)

Blogger (https://www.blogger.com/start)

Publicación de artículos de opinión y documentos

Foros de discusión sobre temas específicos

¿Aja y Como comenzamos?

Nos ponemos una meta concreta y la cumplimos.

Lineamiento Estratégico y Pasos a Seguir

Lineamiento estratégico del equipo:

Encuentro Nacional para la Superación de la Pobreza en Paz y en Democracia

Para Junio-Septiembre

Metas previo al encuentro

1. Constituir formalmente equipos estadales

Crear RED

Equipo se considerará constituido luego de:

1. Nombrar responsable y adjunto (próxima reunión)

2. Crear email estadal (ej. lavzlaqq.monagas@gmail.com)

3. Crear cuenta skype del equipo (ej. lavzlaqq.merida)

Semana después de nombramiento.

4. Organizar encuentro de activistas estadales para la discusión de documentos base

Metas previo al encuentro

2. Discutir documentos base

Fijar fecha para la discusión de los documentos base (manifiesto y visión) por parte de los activistas estadales.

Elaborar informe de lo discutido en el encuentro para enriquecer el documento (fecha tope: mayo).

Metas previo al encuentro

3. Recoger insumos para un proyecto país base y un proyecto estado base.

Construcción Participativa

Llevar el DEBATE a la calle:

Conversatorios Comunitarios (ver ej.)

Foros Estadales

Foros Regionales

Componentes de un Proyecto País/Estado

Diagnóstico VisiónPuente

¿Donde estamos y como llegamos aquí?(ej. manifiesto)

¿Como hacemos realidad nuestra visión?

(ej. ASL)

¿A donde queremos ir?(ej. doc. Visión)

Puente: Áreas Temáticas SugeridasSEGURIDAD

DESEMPLEO Y COSTO DE LA VIDA

SALUD Y EDUCACIÓN

PROGRAMAS SOCIALES

SERVICIOS (ELECTRICIDAD, AGUA Y GAS)

DEMOCRACIA, TRANSICIÓN Y RECONCILIACIÓN

Nota: usar ASL como base.

Cuenten con el equipo nacional para todo el apoyo y asesoría que sea necesario.

!A construir país!