Principios para elaboración de libros académicos en formato electrónico

Post on 24-Jun-2015

246 views 1 download

description

Principios para la elaboración de libros académicos electrónicos

Transcript of Principios para elaboración de libros académicos en formato electrónico

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Principios para elaboración de libros académicos en formato electrónico para nivel universitario.

(Zumbado, 2013)

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Introducción.

El proceso de universalización de la educación superior apunta a que los estudiantes estén menos tiempo frente al profesor y tengan que adoptar un papel mas activo en su propia formación:

Agente activos que: buscan, seleccionan, procesan, asimilan y convierten la información.

Autoaprendizaje

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

En correspondencia los libros de texto y materiales tienen que orientar cuidadosamente las actividades de manera que:

Promuevan el: Trabajo independiente -Compartir -Confrontar -

Debatir -Acordar -Rechazar

La elaboración y difusión de estos materiales adquiere por lo tanto un papel protagónico en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

El libro de texto en formato electrónico

• Según Zumbado (2013):

“No existe una definición al respecto ni siquiera el término de libro de texto electrónico”

Sin embargo si aparece libro electrónico.

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

La definición más cercana es la de asumir el libro de texto electrónico como información digitalizada.

Sin embargo es insuficiente por cuanto que no es cualquier información digitalizada, sino que ha sido elaborado con fines explícitamente didácticos.

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Productos electrónicos con fines didácticos.

4

Características esenciales

Programas informáticos educativos

Multimedia didáctico

Software educativo

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Según: Cabero, 1999; Iglesias, 2003; Cabero y col, 2003. (p. 3)

1.

•Materiales elaborados con fines didácticos.

2.

•Utilizan la computadora como soporte en el que los alumnos realizan las actividades que ellos proponen.

3.

•Son interactivos, pues contestan las acciones de los estudiantes y permiten navegar con mayor libertad.

4.

•Fáciles de usar, requiriendo conocimientos mínimos en el uso de la computadora aunque con reglas que necesitan conocerse.

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Propuesta del autor.

Los autores no profundizan sobre las particularidades de un libro de texto en formato electrónico; y la subestimación del sentido formador de este recurso permite el desaprovechamiento del sentido estructural y funcional que podría potenciar el aprendizaje.

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Libro de texto en formato electrónico para nivel universitario

Producto informático, portador del contenido de enseñanza y aprendizaje de un programa de estudio, organizado y orientador del proceso de asimilación de esos contenidos, estructurados didácticamente con enfoque profesional, incentivando el papel consciente y activo del estudiante propiciando la independencia, cognoscitiva a la vez que instruya, desarrolle y eduque; y cuya estructura y funciones se amplifican por la integración de diferentes formatos de información (texto, imágenes, videos, sonidos, animaciones) de manera interactiva, ofreciendo al estudiante la posibilidad de navegar entre dicha información. (Zumbado, 2013).

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Principios propuestos para la elaboración del libro de texto en formato electrónico

para el nivel universitario:

Diseño libros

electrónicos

Integración

Interactividad

SubordinaciónRacionalidad

Accesibilidad

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Aplicación del contenido a la práctica social y profesional.•Establecer claramente

los vínculos y las relaciones entre teoría-práctica.

Principio de integración

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

La información debe ser compartible, manejable en partes y transportable.•No obliga a una linealidad

narrativa, si no que a través del hipertexto, permite seleccionar trayectorias de aprendizaje de acuerdo al interés.

•Potencia el desarrollo con grandes dosis de flexibilidad, autonomía y creatividad, para que el estudiante tome decisiones.

Principio de interactividad

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Evitar la complejidad asociativa para no confundir al usuario.•La estructura

hipertextual usada debe ser útil para alcanzar los objetivos del recurso y antes que el diseño considerar lo funcional.

Principio de subordinación

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

La interactividad y libertad del usuario depende del momento en el que se presentan las diversas opciones, no de la cantidad o lo estético de los mismos.•Asociar efectos característicos

a cada botón o ícono para habituar al usuario y hacerle interiorizar las funciones.

Principio de racionalidad

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Brindar posibilidades de localizar información a través de accesos a otros menús, capítulos, servicios, etc. dependiendo de la estructura.•Ayuda a determinar la

localización actual y hacerse una idea de su localización con otros materiales, volver al punto de partida y explorar materiales no directamente vinculados a los que se encuentra en este momento.

Principio de accesibilidad

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Se sugiere complementar con los 6 principios de Bernaza (2000)

Correspondencia entre

tareas ,contenido y estructura.

Correspondencia entre estructura del recurso y estados de

interiorización.

Formación del futuro profesional en el enfrentamiento a

problemas.

Libro como medio de enseñanza y

aprendizaje para el desarrollo.

Carácter activo y formativo para

preparar al futuro profesional

Comunicabilidad

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Conclusión

El objetivo es contribuir a la construcción de vías para orientar al profesor o profesional educativo en la elaboración creativa de libros de texto, en aras de obtener un producto que satisfaga las exigencias que la actual sociedad le impone a la Educación Superior.

Lic. Pablo M. Contreras Alvarado.

Bibliografía.

• Zumbado Fernández, H.2013. El libro de texto en formato electrónico , Principios didácticos para su elaboración. Revista Iberoamericana de educación. 62(2).