PRIMEROS AUXILIOS Máster PRL [Modo de … · shock. hemorragias ... compresivo.-si ni cesa, y...

Post on 24-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of PRIMEROS AUXILIOS Máster PRL [Modo de … · shock. hemorragias ... compresivo.-si ni cesa, y...

CONCEPTOS GENERALES

DEFINICIÓN

CONJUNTO DE ACTUACIONES QUE SE REALIZAN A UNA O VARIAS PERSONAS ENTRE EL MOMENTO DEL ACCIDENTE Y LA LLEGADA DE LA ATENCIÓN

ESPECIALIZADA.

Función del socorrismo

Asistir al accidentado hasta que pueda ser atendido por personal especializado

Evitar agravar las lesiones de la víctima

CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIADOR DEBE MANTENER LA CALMA. TRANSMITIR TRANQUILIDAD A LA VÍCTIMA. DOMINIO DE LA SITUACIÓN. NO HACER NADA INSEGURO. NUNCA DAR DE COMER O DE BEBER.

Los Primeros Auxilios. Reconocer una

situación de emergencia.

Evaluar su gravedad.

Dar el soporte inicial adecuado.

Conocimientos básicos.

Actitudes. Habilidades.

ACTIVACIÓN SISTEMA DE EMERGENCIA

Cadena del socorro.

PAS

PROTEGER

AVISAR

SOCORRER

PROTEGER

OBJETIVO: PREVENIR LA AGRAVACIÓN DELACCIDENTE.

ES NECESARIO ANTE TODO RETIRAR ALACCIDENTADO DEL PELIGRO SIN SUCUMBIR EN ELINTENTO.

ASEGURAR EL LUGAR DE PELIGROS POTENCIALES.

SEÑALIZACIÓN DEL LUGAR.

AVISAR

LA PERSONA QUE AVISA DEBE EXPRESARSE CON CLARIDAD Y PRECISIÓN. DECIR DESDE DONDE LLAMA E INDICAR EXACTAMENTE EL LUGAR DEL ACCIDENTE.

TELÉFONO DE EMERGENCIAS: 112

Socorrer a la víctima Es el paso más arriesgado y el último que debe

tomarse. Si no hemos avisado a nadie, tal vez estemos

durante horas, dependiendo lugar de trabajo, en una situación complicada y poniendo en riesgo la vida de la víctima.

Debe hacerse sin perder la calma y organizando un órden de prioridades.

En el caso de varias víctimas, evaluar quién necesita más ayuda.

Signos vitales, exploración primaria. Identificar la existencia de una amenaza inmediata

para la vida. CONSCIENCIA RESPIRACIÓN PULSO

Exploración de la consciencia.

¿qué le pasa?

¿me oye?¿se

encuentra bien?.

¿la víctima contesta?

SI contestaEl paciente mantiene las constantes vitales

de la consciencia, respiración y pulso.

Se pasa a la exploración secundaria

NO contestaSe le pellizca en la axila o

pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura

de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente está inconsciente.

Exploración de la respiración.

Ver movimientos torácicos.

Oír la respiración del lesionado.

Sentir el aliento en la mejilla.

ASFIXIACAUSAS

- PRESENCIA DE UN OBSTÁCULO EXTERNO.

- PARO CARDÍACO.

- AMBIENTE TÓXICO Y/O FALTA DE OXÍGENO.

Obstrucción de la vía aérea. Impide que el

oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento).

LA OBSTRUCCION DE LA VÍA AÉREA PUEDE SER:

LEVE : EL PACIENTE PUEDE TOSER E INCLUSO

HABLAR YA QUE LA OBSTRUCCIÓN ES PARCIAL.

GRAVE : EL PACIENTE NO PUEDE INTRODUCIR

NADA DE AIRE YA QUE LA OBSTRUCCIÓN ES

TOTAL.

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREAGENERALIDADES

- SI LA OBSTRUCCIÓN ES TOTAL Y NO SE RESUELVE, EL PACIENTE PERDERÁ LA CONCIENCIA, SUFRIRÁ UNA PARADA RESPIRATORIA SEGUIDA DE UNA PARADA CARDIACA.

- SI LA SITUACIÓN PERSISTE DURANTE UNOS 3-4 MINUTOS, EL DEFICIENTE APORTE DE OXÍGENO AL CEREBRO CAUSARÁ LESIONES IRREVERSIBLES AL MISMO.

TRATAMIENTO

a) SI EXISTE UN OBSTÁCULO, SUPRIMIRLO.

b) COLOCAR AL ACCIDENTADO EN UN AMBIENTE

PURO.

c) ASEGURAR LA LIBERTAD DE LAS VÍAS

RESPIRATORIAS.

TRATAMIENTO AFLOJAR LA ROPA ALREDEDOR DEL CUELLO Y

CINTURA ABRIR LA BOCA Y LIBERAR DE AQUELLO QUE LA

OBSTRUYA SI ESTA INCONSCIENTE Y RESPIRA BASCULAR LA

CABEZA HACIA ATRÁS SI RESPIRA Y ESTÁ INCONSCIENTE, COLOCAR EN

POSICIÓN DE SEGURIDAD

ASFIXIAMANIOBRA DE HEIMLICH

SE REALIZA CUANDO LA ASFIXIA SE PRODUCE POR LA PRESENCIA DE UN CUERPO EXTRAÑO EN LA GARGANTA. CONSISTE EN AGARRAR AL INDIVIDUO POR LA ESPALDA, COLOCAR NUESTROS PUÑOS ENTRE EL OMBLIGO Y EL ESTERNÓN Y HACER UN MOVIEMTO SECO HACIA DENTRO Y HACIA ARRIBA

Obstrucción completa, maniobra de Heimlich.

Actuar rápidamente:1. Colocarse detrás de la

víctima rodeándola con los brazos.

2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón.

3. Cogerse el puño con la otra mano.

4. Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.

ASFIXIAMANIOBRA DE HEIMLICH

DESOBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREALACTANTE HASTA 1 AÑO

- APOYAR AL NIÑO BOCA-ABAJO EN EL ANTEBRAZO.- METER UN DEDO EN LA BOCA DEL NIÑO.- DAR 5 GOLPES EN LA ESPALDA.

ASFIXIAPRECAUCIONES EN CASO DE GAS TÓXICO

INFLAMABLE

- PROTEGERSE O CONTENER LA RESPIRACIÓN

ANTES DE LA EVACUACIÓN DEL ACCIDENTADO.

- NO ENCENDER CERILLAS NI TOCAR

INTERRUPTORES.

- EVACUAR DE FORMA INMEDIATA.

ANATOMÍA DEL CORAZÓN

Exploración del funcionamiento cardiaco.

El pulso se explora siempre en una arteria carótida.

En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral.

Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, frecuencia, etc.

Exploración secundaria. Si la víctima

respira y tiene pulso exploramos: Nivel de

conciencia. Reacción pupilar. Tipo de

respiración. Tipo de pulso. Otras lesiones en

el resto del cuerpo.

Posición Lateral de Seguridad.

Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos.

1. Comprobar la inconsciencia, existencia de respiración y la de pulso.

2. Apartar el brazo del lado del socorrista y ponerlo cerca de la cabeza.

3. Flexionar la pierna más alejada.

4. Rotar al herido cuidando el cuello.

Otras posiciones de espera y transporte.

Decúbito supino. Posible lesión de columna. Posible lesión de extremidades

inferiores. Aplicación de SVB.

Trendelemburg. Shock. Hemorragias internas. Lipotimias y mareos.

Piernas flexionadas. Lesiones en abdomen.

Semisentado. Lesiones en tórax. Problemas respiratorios.

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)

DEFINICIÓN

CONJUNTO DE MANIOBRAS QUE TRATAN DE

RESTABLECER LA RESPIRACIÓN Y LOS

MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN DE UNA PERSONA

EN LA QUE ACCIDENTAL Y RECIENTEMENTE SE

HAN SUSPENDIDO AMBAS FUNCIONES.

QUEMADURAS

Quemaduras, clasificación. Quemadura es

toda lesión producida por una excesiva exposición al calor: Sol Llamas Productos

químicos Radiaciones Etc.

Quemaduras Por calor

Primer grado: enrojecimiento de la piel. Poco dolor Segundo grado: ampollas. Mucho dolor Tercer grado: ennegrecimiento de la zona afectada.

No hay dolor (terminaciones nerviosas destruidas por el calor)

Químicas Eléctricas

QUEMADURASLA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS DEPENDE

DE:- SU EXTENSIÓN- LOCALIZACIÓN- SUCIEDAD O NO DE LA MISMA- FRAGILIDAD DEL QUEMADO

Quemaduras, tratamiento. Autoprotección Detener el proceso

evolutivo Enfriar la zona

quemada con agua Retirar ropa, anillos,

relojes, etc. Evaluación general. Cubrir las

quemaduras.

QUEMADURASACTUACIÓN

1º GRADO:

- MOJAR CON AGUA FRESCA.

- HIDRATAR.

- NO UTILIZAR REMEDIOS CASEROS.

QUEMADURASACTUACIÓN

2º GRADO:

- ENFRIAR LA ZONA CON AGUA.

- NO REVENTAR LAS AMPOLLAS.

- TAPAR CON APÓSITO ESTÉRIL.

QUEMADURASACTUACIÓN

3º GRADO: - MOJAR CON AGUA.- RETIRAR ANILLOS, PULSERAS,…- TAPAR CON COMPRESAS HUMEDAS LA

ZONA AFECTADA.- CUIDADO CON LAS ARTICULACIONES.- TRASLADO URGENTE.

Quemaduras: químicas Quitar rápidamente toda ropa impregnada en el

producto químico.

Diluir el producto químico con abundante agua fría,

unos 10 minutos como mínimo.

Quemaduras: eléctricas Asegurarse de que no existe más riesgo eléctrico.

Limpiar y cubrir la herida.

Tener en cuenta que, en la mayor parte de los casos,

hay herida de entrada y otra de salida de la

electricidad.

Transladar (en todos los casos) a un centro médico.

Quemaduras

No utilizar nunca pomadas lociones ungüentos remedios caseros (vinagre, pasta dentífrica, etc.) Agua helada o hielo Algodón, tiritas o adhesivos

No reventar las ampollas No neutralizar productos químicos con otros

productos químicos

QUÉ NO HACER

HEMORRAGIAS Y SHOCK

HEMORRAGIADEFINICIÓN

SALIDA O DERRAME DE SANGRE FUERA O DENTRO DEL ORGANISMO COMO CONSECUENCIA DE LA

ROTURA ACCIDENTAL O ESPONTÁNEA DE UNO O VARIOS VASOS SANGUÍNEOS.

Hemorragias y Shock.

Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos. El objetivo es detener la pérdida de sangre.

Las hemorragias internas y las exteriorizadas es imposible controlarlas.

Clase IHemorra-gia leve

Clase IIHemorra-gia grave

Clase IIIHemorra-gia grave

Clase IV Hemorra-gia muy grave

% y cantidad de vol. de

sangre perdido

Hasta un 15% o hasta 750 cc

Hasta un 30% o hasta

1500 cc

Hasta un 40% o hasta

2000 cc

Más de un 40%

o más de 2000 cc

Estado de conscienci

a de la víctima

Ansioso Intranquilo Confuso Obnubila-do

Frecuencia respiratoria

12 –20/minuto

20 –30/minuto

30 –40/minuto

Más de 40/ minuto

Frecuencia cardiaca

Menos de 100 ppm*

100-120 ppm

120-140 ppm

Más de 140 ppm

Otros tipos de hemorragias. Hemorragias

internas: Activar cadena de

socorro y situación Trendelemburg.

Hemorragias exteriorizadas: Otorragias. Epístaxis

HEMORRAGIASCONSEJOS GENERALES

- TUMBAR AL ACCIDENTADO EN POSICIÓN HORIZONTAL

CON LOS MIEMBROS INFERIORES ELEVADOS.

- BUSCAR UNA HEMORRAGIA EXTERNA, A VECES OCULTA

POR LA ROPA.

- ARROPAR AL ACCIDENTADO Y EVITAR CUALQUIER

MOVIMIENTO

- AVISAR AL SERVICIO DE EMERGENCIAS 112.

HEMORRAGIA EXTERNATRATAMIENTO

- CON EL HERIDO TENDIDO, COMPRESIÓN LOCAL EN EL PUNTO QUE SANGRA.

- SI LA HEMORRAGIA CESA, COLOCAR VENDAJE COMPRESIVO.

- SI NI CESA, Y ESTAMOS SEGUROS QUE ES ARTERIAL, HACER COMPRESIÓN A DISTANCIA.

- APLASTAR LA ARTERIA SOBRE EL HUESO LO MAS CERCA POSIBLE DE LA HERIDA.

- MANTENER HERIDO HORIZONTALMENTE.

CUANDO UTILIZAR TORNIQUETE CUANDO EL SOCORRISTA ESTÁ SOLO Y DEBE

ATENDER A OTROS ACCIDENTADOS EN CASO DE MIEMBROS SECCIONADOS O

APLASTADOS SE COLOCARÁ POR ECSIMA DEL CODO O DE LA

RODILLA, ENTRE EL CORAZON Y LA HERIDA DEBE COMPROBAR SU ESTADO

PERIODICAMENTE

HEMORRAGIA INTERNATRATAMIENTO

- VIGILAR AL ACCIDENTADO PARA DETECTAR SIGNOS DE COLAPSO; PALIDEZ, SED, ANSIEDAD, FRÍO, TAQUICARDIA.

- TENDERLO HORIZONTALMENTE.- ABRIGARLO.- TRANQUILIZARLO.- EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA.

Shock. Significa una

FALTA de oxigenación de los tejidos por: Pérdida de

volumen sanguíneo.

Detención de la circulación sanguínea.

Aumento de la capacidad de los vasos.

TRAUMATISMOS

Lesiones en las articulaciones Sobre una articulación podemos encontrar diversos

tipos de lesión: Esguince: las superfícies articuladas vuelven a su sítio

tras una separación momentánea Luxación: las superfícies articuladas quedan separadas Fractura: una o varias de las superfícies articuladas

resultan fracturadas

ESGUINCE Y LUXACIÓN

Lesiones en las articulaciones Localización de este tipo de lesiones:

Dolor en la zona afectada Hinchazón o deformidad

La hinchazón es característica del eguínce La deformidad es característica de la luxación

Dificultad para realizar movimientos

Lesiones en las articulaciones Actuación: Aplicar frío sobre la zona (hielo, etc.) Mantener la zona en reposo y elevada Inmovilizar la zona con vendajes, cabestrillos, etc.

La capa más próxima a la articulación será de algodón para evitar presionar la lesión

Lesiones en las articulacionesLo que nunca hay que hacer: Forzar a mover la articulación Intentar volver a encajar la articulación Aplicar pomadas antiinflamatorias o analgésicos

(desaparecerían los síntomas necesarios para el diagnóstico del médico)

Fracturas Es la rotura de un

hueso.

59

FRACTURAS SE ENTIENDE POR FRACTURA LA ROTURA DE

UN HUESO LAS FRACTURAS PUEDEN SER DE CUATRO

TIPOS:* CERRADAS* ABIERTAS* CON DESPLAZAMIENTO* SIN DESPLAZAMIENTO

Fracturas CERRADAS

LA PIEL RODEA LA FRACTURA SIN FISURAS.

SE APRECIA DEFORMIDAD E INFLAMACIÓN.

ABIERTAS

APARECE ROTURA DE LA PIEL, PUDIENDO SOBRESALIR

PARTE DEL HUESO.

ADEMÁS DE LA FRACTURA TENEMOS UNA HERIDA,

NORMALMENTE GRAVE, DE FÁCIL INFECCIÓN.

61

CERRADA

62

ABIERTA

63

FRACTURASQUE DEBE HACERSE1. TRASLADO URGENTE

DEL ACCIDENTADO A UN CENTRO HOSPITALARIO

QUE NO DEBE HACERSE1. TOCAR LA HERIDA

PRODUCIDA POR LA FRACTURA, SÓLO CUBRIRLA CON UNA GASA.

2. INTENTAR REDUCIR LA FRACTURA

3. DAR DE COMER O BEBER AL ACCIDENTADO

Epilepsia Se trata de unas crisis que consisten en:

pérdida del conocimiento y desplome al suelo sacudidas musculares (convulsiones) violentas puede aparecer espuma por la boca no suele tardar más de 5 minutos recuperación del conocimiento (la víctima está

desorientada y aturdida)

Epilepsia Actuación: No sujetar la víctima. Tiene mucha fuerza en este

momento y se le pueden causar lesiones Apartar los objetos que pueda golpear Improvisar una almohada bajo la cabeza Aflojar las prendas ajustadas.

Epilepsia Una vez finalizado el ataque: Colocar la víctima en posición de defensa Realizar exploración en busca de posibles lesiones Conseguir buena ventilación. Evitar el

agolpamiento de los curiosos Si es la primera vez que le pasa, acudir a un centro

médico