PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA Dr. Raúl Cruz de la Paz Jefe Nacional del Programa de...

Post on 28-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA Dr. Raúl Cruz de la Paz Jefe Nacional del Programa de...

PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA

Dr. Raúl Cruz de la PazJefe Nacional del Programa de Zoonosis

MINISTERIO DE SALUD PUBLICADIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA

Antecedentes

En 1868 se describe que la “La Fiebre Biliosa Grave de los países cálidos no es la Fiebre Amarilla”.

En 1888 se presenta 58 casos con el cuadro ictero‑hemorrágico y la toma renal característica de la enfermedad de Weil.

En 1905 se describe un caso de la enfermedad de Weil, conocida hasta entonces como Ictero Grave.

En 1910 ocurre un brote en los trabajadores que construían el alcantarillado de La Habana.

En 1945 se comprueba bacteriológicamente el primer caso de leptospirosis en humano.

Antecedentes

En 1949 se encontró Leptospira en un ratón doméstico, Mus mussculus, capturado en la vivienda de un caso con leptospirosis.

En 1964 se inician los estudios de la enfermedad en la provincia Oriente Norte.

En 1978 se generaliza por el INHEM el servicio de diagnóstico a todas las provincias del país.

En 1981 establece el primer Programa Nacional de Control de la Leptospirosis.

Comportamiento de la leptospirosis

En Cuba la leptospirosis humana se ha caracterizado por su comportamiento endemo-epidémico, enmarcado en tres etapas evolutivas bien diferenciadas:

La primera (1980-1990) con una tendencia ligeramente creciente,

La segunda (1991-1994) por un elevado ascenso

Y la tercera (1995-2003) por una franca reducción.

Programa prevención y controlComponentes estratégicos

CAPACITACION

LEPTOSPIROSIS

PROMOCIONEDUCACION COMUNITARIA

IDENTIFICACIONFACTORES RIESGO

DISPENSARIZACIONGRUPOS RIESGO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

BUSQUEDA ACTIVACASOS

INGRESOSHOSPITALARIOSDOMICILIARIOS

MEDIOS PROTECCION

VACUNACIONQUIMIOPROFILAXIS

CONTROLROEDORES

CONTROLFOCALIDA D ANIMAL

TRATAMIENTORESIDUALES PECUARIOS

Atención médica

Los casos con sospechosos, con o sin evidencia de exposición, son ingresados de inmediato para su estudio y tratamiento.

Los casos con cuadros severos o con mal pronóstico, las embarazadas, los niños y los ancianos son hospitalizados.

Los casos con un cuadro benigno o buen pronóstico se mantiene bajo ingreso domiciliario.

Atención casos sospechosos

En el 2003 se atendieron 10 515 pacientes.

1 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

SEMANAS

0

100

200

300

400

500CASOS

Año 2003 Año 2002

Tratamiento

a) AdultosCasos graves: Primeras 72 hrs. 10 millones UI Penicilina Cristalina vía EV en dosis fraccionadas cada 4 o 6 horas. Posteriormente 1 millón UI/6 hrs./7 días.

Casos graves: Primeras 72 hrs. 1 millón de UI de Penicilina Cristalina vía IM/6 hrs. Posteriormente

1 millón UI Penicilina Rapilenta/12 hrs/7 días.

• NiñosIguales esquemas que en adultos, pero utilizando

entre 50 000 a 100 000 UI de Penicilina Cristalina.

Diagnóstico de laboratorio

Está basado en métodos:

Bacteriológicos (aislamiento del microorganismo),

Serológicos (detección dinámica de Acs)

Y de biología molecular (para el diagnóstico y la clasificación de serovares de Leptospira)

Canal endémico

Todos los meses ocurren casos, pero la mayor incidencia se registra en los últimos meses del año

METODO: INFRAMAXIMO Y SUPRAMINIMO

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

SEMANAS ESTADISTICAS

0

50

100

150

200

250

300

350CASOS

EXITO SEGURIDAD ALARMA REAL 2002

EPIDEMIA

Síntomas o signos

Prevalece la forma anictérica

Son muy frecuente la fiebre, dolor de

cabeza, mialgias y artralgias.

SINTOMAS CASOS %Fiebre 803 99.5

Cefalea 744 92.2

Mialgias 738 91.4

Artralgias 697 86.4

Vomitos 268 33.2

Inctero 236 29.2

Disuria 164 20.3

Hepatomegalia 142 17.6

Diarrea 141 17.5

Tos 115 14.3

Espectoración 61 7.6Esplenomegalia 38 4.7

Signos Neurológicos 27 3.3

Población afectadaSEXO

MASCULINOS80%

FEMENINOS20%

415

104

<15 15-44 45-64 >65

GRUPOS DE EDAD

0

1

2

3

4

5

6

7

TASA

% 5.4 65.9 23.5 5.2

TASA 1.2 6.4 3.6 2.4

Los grupos más afectados son:

El sexo masculino (80 %).

Los comprendidos entre 15-44 años (65,9 %) edad.

Factores predisponentes

Cuba por ser un país tropical, el clima, el relieve, los diferentes fluviales naturales y artificiales existentes, las extensas áreas agrícolas y los regímenes lluvias en determinadas épocas han favorecido la propagación de la leptospirosis. Asimismo, el fomento del perfil agropecuario y el número de trabajadores incorporados a estas tareas en los últimos años, han incrementado el riesgo a enfermar por esta causa.

Fuente de infección

La principal fuente de infección esta relacionada con trabajo agrícolas en terrenos húmedos con alta infestación de ratones (39,7 %). Otros cultivos 25.4

Arroz 12.9

Caña 1.0

Roedores 26.6

Perros 3.3

Cerdos 16.6

Bovinos 2.3

Agua 11.9

Factores de riesgo

Principales variables para la estratificación

Indices de infestación de ratas y ratones Centros porcinos y bovinos Cultivos de caña de azúcar Cultivos de arroz Otros cultivos Terrenos húmedos, bajos o pantanosos pH del suelo Población expuesta

Estratificación Consejos Populares. Cienfuegos

Bahí a de Jagua

80° 10 '

2010

Kilómetros

0

n22° 30 '

81° 00 '

22° 10 '

Leptospirosis.Cierre 1999Areas cañeras.Porciento

Alto Riesgo (28)Mediano Riesgo (9)Bajo Riesgo (32)

EstratificaciónConsejos Populares. Cienfuegos

Bahí a de Jagua

80° 10 '

2010

Kilómetros

0

n22° 30 '

81° 00 '

22° 10 '

Leptospirosis.Cierre 1999Indice de roedores.Porciento

Alto Riesgo (5)Mediano Riesgo (15)Bajo Riesgo (49)

EstratificaciónConsejos Populares. Cienfuegos

Estratificación

Escala 1:250 000

Estratos de riesgo

Alto riesgo (4)Mediano riesgo (5)Menor riesgo (4)

Provincia Villa Clara

Leptospirosis por municipios

Leptospirosis por provincias

PR HB CH MT VC CF SS CA CM LT HL GR SC GT IJ CUBA

PROVINCIAS

0

2

4

6

8

10

12

14TASA

Incrementaron la morbilidad PR, HB, VC, SS y SCPresentan tasa por encima de la media nacional PR, VC, CF, SS, CM y LT.

Dispensarización

ExpuestosPermanentes

957 677Temporales

638 852

Promoción y prevención Educación sanitaria Uso de medios de protección Vacunación Quimioprofilaxis

AÑOS EXPUESTOS

1996 116 5361997 181 9321998 269 7441999 133 9352000 540 9652001 458 9102002 292 2502003 372 353

TOTAL 2 366 625

EXPUETOS

Vacunación

Quimioprofilaxis

AÑOS TRATADAS

1996 84 6871997 140 0051998 106 6021999 157 6532000 153 1872001 288 1662002 94 3612003 100 641

DOXICICLINA

Desratización

RodenticidasQuímico

Brodifacouma

Biológico BIORAT

INDICE DE INFESTACION

PRHBCHMTVCCFSSCACMLTHLGRSCGTIJ

PROVINCIAS

0 10 20 30 40 50

INDICE

COMPORTAMIENTO CICLO 67 Y 68

PR HB CH MT VC CF SS CA CM LT HL GR SC GT IJ

PROVINCIAS

0

10

20

30

40

50

INDICE

CICLO 67 CICLO 68

Control animales

CaninosPorcinosBovinos

otras especies

Muy baja focalidad

Prevención y control Control residuales Vacunación Diagnóstico Tratamiento

Tendencia

90 92 94 96 98 2000 2002 2004

AÑOS

0

5

10

15

20

25

30

TASA

MUCHAS GRACIAS