Presentación2

Post on 11-Apr-2017

106 views 0 download

Transcript of Presentación2

4.3 RECOMPOSICIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO (1970-1994)

POR: ANA KAREN HERNÁNDEZ CHEVERRÍASAMUEL ISRAEL LULE CRUZMORALES VILLASEÑOR LIZBETHPARRA CADENA LUCERO ARACELI

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ.(1970-1976)

Abogado de profesión, obtuvo su puesto presidencial en las elecciones del 05 de julio de 1970 en contra de Efraín González Morfín.

Elecciones Presidenciales de 1970.

PRI PAN

POLÍTICA INTERNA.

Autocrítica

Desde el inicio de su campaña presidencial, Echeverría trató de quedar bien con los sectores sociales que estaban resentidos por la represión contra el movimiento de 1968.

Al anunciar proyectos, dijo rehusarse a utilizar terminologías radicales de izquierda o derecha, sino que proyectaría hacia “arriba y adelante” (el cual era su lema).

La autocrítica se enfocó en el reconocimiento de deterioro político y económico del país así como también la reafirmación de los principios fundamentales de la Revolución Mexicana.

APERTURA DEMOCRÁTICA.Echeverría emprendió la política de apertura democrática con el propósito de que si gobierno fuese visto como una alternativa la crítica a los aspectos represivos del gobierno de Díaz Ordaz.

La Reforma Político Electoral y la Ley Electoral.

Considerando el elevado abstencionismo y la ola de acciones subversivas, hacia finales de 1971, el gobierno de Echeverría presentó un proyecto de reforma electoral para dar forma a la Nueva Ley Federal Electoral, con la que se pretendía establecer un régimen de partidos en el que cada uno tuviera acceso al poder.

NUEVOS PARTIDO POLÍTICOS. Partido Demócrata Mexicano (PDM) - Partido político se dio a luz en 1975  y que era de ideología sinarquista.

Partido Mexicano de Trabajadores (PMT) -  Partido político de izquierda fundado en 1974, que tuvo registro legal en 1984.

Partido Socialista de Trabajadores (PST) - Partido político  que se consideraba de izquierda.

Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) -  Partido político de inspiración trotskista. Fue fundado, en su mayoría, por maestros y estudiantes de la UNAM.

POLÍTICA EXTERIOR.Planteamientos de la Política a favor del Tercer Mundo.

El gobierno de México estaba en nuevo rumbo de política exterior y entre sus primeros signos estaba la firma del nuevo convenio aéreo con Cuba, al igual que estaba el discurso de Echeverría ante la Asamblea General de la ONU y por último, se halla la visita de éste a Chile ante la Tercera Reunión de la UNCTAD.

Legislación sobre Política Exterior y Excesos de la Política Exterior.

En el aspecto de la legislación, se dieron nuevo orden de cosas, como la ley sobre el mar patrimonial y otras medidas legislativas que realizó Echeverría.

A pesar del éxito de las acciones antes mencionadas, con el tiempo el número de iniciativas de ley y acciones tomadas por el gobierno de Echeverría en material internacional se consideraron excesivas.Sucesión Presidencial y elecciones

federales de 1976.Echeverría destapó a siete candidatos de los cuales el único que no formaba parte de ellos fue José López Portillo, que fue a quien eligió. Posteriormente, Portillo no tuvo contrincante en las elecciones, pues ninguno de los partidos presentó candidato.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO.1976-1982

POLÍTICA INTERNA. 1.- Reforma Electoral. 2.-LFOPPE.

3.-Reforma Política de 1979. 4.-Planificación para el desarrollo Político.

Final del Sexenio.

1.-Secesión Presidencial. 2.-Elecciones Federales de 1982.

3.- El crítico final del sexenio.

Política Exterior. 1.-RELACIONES POLÍTICAS CON EL EXTERIOR EN LOS PRIMEROS DOS AÑOS DE GOBIERNO

2.-LA POLÍTICA EXTERIOR EN CENTROAMÉRICA

GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)

POLÍTICA INTERNA LA REFORMA DEL ESTADO LA REFORMA POLÍTICA REFORMA ELECTORAL DE 1990 REFORMA DE LA RELACIÓN ESTADO-IGLESIAS

OTRAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERALISMO SALINISTA PARTIDOS POLÍTICOS: SU PAPEL EN LOS PROCESOS ELECTORALES PROTESTAS Y CONFLICTOS POLÍTICOS

POLÍTICA EXTERNA

RELACIONES CON AMÉRICA LATINA

ELECCIONES FEDERALES 1994 Y SUCESIÓN PRESIDENCIAL

CONCLUSIONES

Estos cuatro sexenios son el preámbulo a la modernidad, lo que somos ahora, se sentaron las bases de un progreso pero también de una caída.

Estos sexenios estuvieron marcados por una palabra en común que merma tanto en lo político, como en lo económico y lo social. se trata de la crisis. Inició como algo económico que se transformó en político y terminó siendo social al grado de que hasta la fecha persiste en cualquiera de esas tres variantes.\

FUENTES

•GLORIA M. DELGADO DE CANTU. (2007) Historia de México 2: De la era revolucionaria al sexenio del cambio  (5ta, ed.). México: PEARSON. •HANSEN, ROGER D. (1971). La política del desarrollo mexicano (1era, ed.). México: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.http://www.jstor.org/stable/20856661?seq=1#fndtn-page_scan_tab_contents•http://www.jstor.org/stable/3540578?seq=1#page_scan_tab_contents•http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-15.pdf•http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-17.pdf•http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-14.pdf•http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-16.pdf•http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/180/1/RCE1.pdf•http://www.proceso.com.mx/historia•http://larouchepub.com/spanish/wlym_spanish/Prometeo/Prometeo_v2n14_carta.pdf•http://www.24-horas.mx/golpe-de-echeverria-a-excelsior-para-perpetuarse-en-el-poder/