Presentación ud 12

Post on 18-Jul-2015

5.210 views 1 download

Transcript of Presentación ud 12

UNIDAD 12:

“LA RELACIÓN Y

LA REPRODUCCIÓN EN

LAS PLANTAS”

1.-REGULACIÓN Y COORDINACIÓN EN

PLANTAS:

Hormonas vegetales regulación y desarrollo.

Estímulos (gravedad, luz, temperatura,

humedad,…) recepción respuesta.

Experiencias que comprueban la percepción de

estímulos:

•Hermanos Darwin perciben la luz.

Experiencias que demuestran la coordinación por

hormonas:

•Arpad Paal y Frists A. Went coleóptilos de

avena.

2.-HORMONAS VEGETALES:

Fitohormonas control del crecimiento y diferenciación

de las células coordinación del desarrollo de la planta.

En meristemos apicales de tallos y raíces tejidos

conductores órganos diana.

•Auxina crecimiento, fototropismo y geotropismo.

•Giberelinas alargamiento de tallos y germinación.

•Citoquininas nuevos brotes e inhibición del letargo

de las semillas.

•Ácido abscísico inhibición crecimiento de los tallos,

cierre de estomas, senescencia, reposo yemas.

•Etileno maduración de frutos y senescencia y

caída de las hojas.

Et

Et

ABA

ABA

Au

Au Gb

Gb

ABA

Au

Gb

Gb Cq

Cq

3.-LOS MOVIMIENTOS DE LAS

PLANTAS:

Tropismos: movimientos lentos por crecimiento en respuesta

a estímulos externos deformaciones permanentes. En tallos

y raíces en crecimiento (jóvenes).

Clasificación:

•Fototropismo: orientado por la luz. Regulado por las

auxinas.

•Geotropismo: orientado por la gravedad. Raíz

+. Tallo -. Regulado por auxinas.

•Higrotropismo: orientado por la humedad. Raíz+ hacia

el agua.

•Quimiotropismo: orientado por sustancias químicas.

Raíces+ hacia las sales minerales.

•Tigmotropismo: orientado por contacto. En tallos

trepadores.

FOTOTROPISMO

QUIMIOTROPISMO

GEOTROPISMO

HIGROTROPISMO TIGMOTROPISMO

3.-LOS MOVIMIENTOS DE LAS

PLANTAS:

Nastias: movimientos pasajeros de alguna parte de la planta,

sin dirección determinada. Afectan a órganos adultos.

•Nictinastias: debido a los cambios de iluminación del día y

la noche. En flores y hojas.

•Sismonástias: por contacto o presión en ciertos órganos.

Hojas de Mimosa púdica y de insectívoras como Drosera y

Dionea.

Plantas de día corto (PDC) Plantas de día largo (PDL) Plantas de día neutro (PDN)

Para florecer necesitan un

número máximo de horas

diarias de luz, o un periodo

largo de oscuridad

ininterrumpido, que varía de

unas plantas a otras.

Para florecer necesitan un

número mínimo de horas

diarias de luz o una

duración de la noche igual o

menor a un número

determinado de horas.

La floración no está

relacionada con la duración

del día y la noche, y se

inicia a causa de otros

factores externos o internos,

como ocurre con plantas de

origen tropical, donde no

existen grandes cambios en

la duración del día y la

noche.

Crisantemos TrigoOrquídeas

4.-FOTOPERIODO Y TERMOPERIODO:

Factores como la temperatura y la luz tienen efectos sobre

germinación y floración. Termoperiodo: estratificación

(germinación tras frío) y vernalización (floración tras frío).

5.-LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

EN PLANTAS:

REPRODUCCIÓN ASEXUAL:

•No fusión de gametos.

•Da lugar a descendientes genéticamente idénticos.

•Ventaja adaptativa gran número de descendientes.

Tipos:

•Reproducción asexual: mediante esporas (en esporangios) nuevo

individuo. Fase de esporofito.

•Multiplicación vegetativa:

En briofitas (musgos) fragmentación de cauloides o propágulos (partes

vegetativas de la planta).

En cormófitas:

Estolones: ramificaciones laterales de tallos raíces nuevo

individuo. Fresas y tréboles.

Rizomas: tallos subterráneos con reservas yemas tallos

aéreos raíz propia nueva planta. Lirios y bambú.

Tubérculos: tallos subterráneos con reservas separación nueva

planta. Patata y chufa.

Bulbos: tallos cortos y esféricos con hojas carnosas yemas entre

las hojas bulbos más pequeños plantas nuevas. Cebollas, ajos,

narcisos, tulipanes,…

RIZOMA ESTOLONES

TUBÉRCULOS

RIZOMA

ESTOLONES

BULBOS

ESTOLONES

RIZOMA TUBÉRCULOS

BULBOS

TUBÉRCULOS

BULBOS

Acodo

Consiste en enterrar parcialmente una

rama de un árbol o arbusto del que se

quiere obtener otro ejemplar sin

separarlo del mismo. Se deja siempre al

aire libre el extremo terminal de la rama

enterrada que lleva la yema terminal. La

zona enterrada forma raíces a partir de

yemas adventicias y cuando las raíces

están suficientemente desarrolladas, se

separa de la planta madre y se

trasplanta.

Estaquillas o esquejes

Son trozos de ramas de

árboles que una vez cortados

se introducen en el suelo, y si

las condiciones son

favorables, desarrollan raíces

y forman nuevas plantas

idénticas al árbol de

procedencia.

Injerto

Una parte de la planta, el

injerto, se hace crecer sobre

otra ya enraizada que actúa

de portainjerto.

El resultado es una planta

mezcla de dos, una que

aporta los nutrientes y se

encuentra en la parte inferior,

y otra situada en la parte

superior. El injerto debe tener

al menos una yema terminal y

ser de la misma especie que

el portainjerto.

Micropropagación

Las técnicas de clonación y cultivo

in vitro de plantas seleccionadas,

permiten obtener plantas

genéticamente idénticas, en un

reducido espacio y en poco

tiempo. Primero se cultivan

células, embrionarias o somáticas,

en un tubo de ensayo. Con ello se

obtiene una masa de células

indiferenciadas o callo, en la que

se induce hormonalmente

la diferenciación de una plantita.

Esta se trasplanta con

posterioridad a un terreno

definitivo, previa aclimatación.

6.-LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN

PLANTAS:

Unión de 2 células germinales individuos genéticamente

distintos ventaja evolutiva adaptación.

Ciclo biológico diplohaplonte:

•Esporofito=diploide/asexual esporas.

•Gametofito=haploide/sexual gametos.

El gametofito se ha ido reduciendo en la evolución llegando hasta las

espermáfitas en que solo son un grupo de células que se desarrollan

dentro del esporofito.

Las briófitas y pteridófitas necesitan un medio muy húmedo, ya

que sus gametos masculinos son móviles, a través de flagelos, y

necesitan agua para “nadar” hasta el gameto femenino y que se

produzca la fecundación.

En espermáfitas (gimnospermas y angiospermas) su fecundación

es independiente del agua, y tienen semillas para su dispersión.

Presentan un gametofito muy reducido que se desarrolla a expensas

del esporofito.

Ciclo biológico de briofitas

Anteridio=

gametangio ♂

Protonema

Esporas (n)

Esporangio

Meiosis

Esporofito (2n)Anterozoide=

gameto ♂

Esporofito joven

Oosfera=

gameto ♀

Fecundación

Arquegonio=

gametangio ♀

Gametofito (n)

Ciclo biológico de pteridofitas

Fronde

Soro

Esporangio

Esporas (n)

PrótaloGametofito (n)

Esporofito (2n)

Esporofito joven

Fecundación

Meiosis

Gametangios

Anterozoide=

gameto ♂

Anteridio=

gametangio ♂Arquegonio

Oosfera

Cono femenino

Escama seminífera

Meiosis

Megaspora (n)

Saco polínico

Meiosis

Microspora (n)

Cono masculino

Esporofito (2n)

Plántula

Embrión

Cigoto (2n)

Gameto =

oosfera

Gameto

Grano de polen

Gametofito (n)

Gametofito (n)

Célula madre

de la megasporaFecundación

Ciclo biológico de gimnospermas

CONOS MASCULINOS

CONOS MASCULINOS

FLOR ANGIOSPERMAS:

•PERIANTO Cáliz (sépalos verdes) + Corola (pétalos

colores). Sépalos y pétalos son hojas modificadas

dispuestas en verticilos. Cuando sépalos = pétalos

tépalos. Parte estéril de la flor protección y polinización.

•RECEPTÁCULO FLORAL

•PEDÚNCULO FLORAL

•ANDROCEO parte masculina. Hojas muy modificadas=

estambres (filamento + antera (2 tecas granos de polen)).

•GINECEO parte femenina. Hojas muy modificadas=

carpelos (ovario (óvulos) + estilo + estigma).

Antera

Filamento

Estambre

Cáliz

(sépalos)

Estigma

Estilo

Ovario

Óvulo

Corola (pétalos)

Granos de polen

Morfología de la flor de las angiospermas

Receptáculo

Pedúnculo floral

Formación de gametofitos en angiospermas

Óvulo

Célula madre (2n)

Meiosis

Megaspora (n)

Saco embrionario

Núcleo secundario

Oosfera

Sinérgidas

Antípodas

Meiosis

Célula madre (2n)

Núcleos espermáticos

Núcleo vegetativo

8.-LA POLINIZACIÓN Y LA

FECUNDACIÓN:

POLINIZACIÓN: transferencia de los granos de polen de las anteras

al estigma de la misma flor o de otra. Cruzada flor de otro individuo

de la misma especie. Autopolinización flor de la misma planta.

Clasificación según el agente de transporte de los granos de

polen:

ANEMÓFILA por el viento. Flores poco vistosas, con

estambres y estigmas largos, muchos granos de polen

pequeños y ligeros. En gimnospermas y gramíneas.

ENTOMÓFILA por insectos. Flores vistosas, con

nectarios, olores y colores atractivos simulando en muchas

ocasiones a las hembras.

ORNITÓFILA por pájaros con picos largos y estrechos

para libar el néctar.

8.-DOBLE FECUNDACIÓN EN

ANGIOSPERMAS:

Tras la polinización: la microspora (grano de polen) germinación

en el estigma tubo polínico crece a través del carpelo ovario con

el gametofito femenino liberación de los 2 gametos♂(núcleos

espermáticos)

•1 n. espermático + oosfera cigoto (2n)

•1 n. secundario + 2 n. polares núcleo 3n endospermo.

Embrión

Endospermo

Núcleo espermático

Núcleos polares

Núcleo espermático

Oosfera

Núcleo vegetativo

(degenera)

Núcleos espermáticos

9.-LA SEMILLA Y EL FRUTO DE LAS

ANGIOSPERMAS:

Tras la doble fecundación: óvulo semilla dispersión.

Éxito frente a las esporas:

Semilla contiene embrión pluricelular (raíz + tallo + hojas) /

esporas unicelulares.

Semillas con tej. nutritivo (=endospermo) / espora casi sin

nutrientes.

Semillas protegidas con cubiertas / esporas desnudas.

SEMILLA

Cubierta

Endospermo

Cotiledones

Cotiledón

Embrión

Endocarpo

Embrión

Endospermo

Cubierta

FRUTO

Epicarpo

Mesocarpo Pericarpo

9.-LA SEMILLA Y EL FRUTO DE LAS

ANGIOSPERMAS:

FRUTO: semillas + pericarpo (por engrosamiento del carpelo).

Pericarpo= epicarpo + mesocarpo + endocarpo.

TIPOS DE FRUTOS:

SIMPLES: una flor con un ovario (carpelo). Pueden ser:

Secos pericarpo duro. Dehiscentes o indehiscentes.

Carnosos pericarpo carnoso.

MÚLTIPLES: una flor con varios carpelos libres frutos

independientes. Secos o carnosos.

COMPLEJOS: paredes del ovario + otras partes de la

flor. Pomo y balaústa.

INFRUTESCENCIA: inflorescencias= conjunto de flores

conjunto de frutos unidos entre sí. Sicono (higo) y piña

tropical.

10.-DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN:

Dispersión o diseminación: llegada de las semillas a otros

lugares, así evitan competir con sus progenitores por los

recursos y el hábitat.

Clasificación:

Plantas bolócoras autodispersión, lanzamiento de

semillas. Ej. pepino del diablo (Ecballium).

Plantas hidrócoras por medio del agua, frutos

flotantes. Ej. Ninfáceas (nenúfares), cocotero,…

Plantas anemócoras por el viento, frutos y semillas

con pelos, vilanos, alas,…

Plantas zoócoras epizoocoria al engancharse/

pegarse al exterior de los animales. Ej. espigas de

gramíneas, cardos,… Endozoocoria en frutos carnosos

que son comidos por los animales, luego salen las

semillas por las heces en otros lugares.

10.-DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN:

GERMINACIÓN: semilla planta. Giberelinas hidrólisis de

polisacáridos. Absorción de agua apertura de la cubierta

radícula pelos absorbentes absorción de agua y nutrientes.

Tipos:

Epigea: en leguminosas

CotiledonesHojas

Yema apical

10.-DISEMINACIÓN Y GERMINACIÓN:

Tipos:

Hipogea: en monocotiledóneas.

Cotiledones