Presentación spodosoles

Post on 14-Jul-2015

702 views 1 download

Transcript of Presentación spodosoles

SPODOSOLES

JAIME CASANOVA SANCHO

GEOLOGÍA DE SUELOS

Índice

Introducción

Distribución geográfica

Factores formadores

Procesos formadores

Propiedades

Clasificación

Ejemplo

Introducción

Spodosol (del griego spodos = ceniza)

Condición necesaria Horizonte espódico

Capa de 2.5 cm o más de espesor que contiene un 85% o más de materiales espódicos y que no forma parte de ningún horizonte Ap (SSS, 1999).

Suelos antecesores: POZSOLS (del ruso poz (abajo) y zol (ceniza))

Ambos tipos de suelos se caracterizan por la presencia de tres horizontes típicos: A/O, E, B.

Distribución geográfica

Distribución geográfica

Factores formadores

Factores formadores más importantes:

Clima

Material parental

Vegetación

CLIMA: el clima frío es el más favorable.

También se desarrollan Spodosoles en otros climas:

- Clima atlántico húmedo

- Climas tropicales

Factores formadores

MATERIAL PARENTAL:

- Alto porcentaje en cuarzo.

- Bajo contenido en Ca y Fe libre.

- Bajo contenido en minerales alterables con Fe en su composición.

- Bajo contenido en arcillas.

- Permeabilidad suficiente.

Factores formadores

VEGETACIÓN: de tipo acidificante

-Abeto de Canadá (Tsuga canadensis)

-Kauri (Aghathis australis)

- Brezo (Calluna vulgaris)

En climas fríos, bajo una mayor variedad de especies: Picea, Pinus, Larix, Thuya, Populus, Quercus, Betula, Vaccinium.

Factores formadores

Los otros dos factores formadores: topografía y tiempo.

TOPOGRAFÍA: Muy variada.

Drenaje: condiciones permanentes de saturación son negativas.

TIEMPO: Variable. De unos cuantos centenares de años a más de un millón de años.

En general de 8.000 a 10.000 años

Procesos formadores

Proceso de podzolización, varias teorías:

Teoría del fulvato

Teoría de los ácidos de bajo peso molecular

Teóría de la alofana

Descomposición de los

deshechos orgánicos

Ácidos fúlvicos

Meteorización de los minerales por complexolisis

Formación de complejos organo-metálicos solubles con el Fe y el Al (quelatos)

Movilización de los quelatos hacia horizontes inferiores (queluviación)

Horizonte eluvial (E)

Precipitación de los quelatos. Formación de un horizonte espódico

Procesos formadores

Factores que controlan la precipitación de los complejos organo-metálicos:

relación contenido en C/contenido en iones metálicos:

- relación elevada: complejos solubles

- relación baja: compuestos insolubles

Procesos formadores

En la movilización/precipitación del hierro también pueden entran en juego los proceos redox

Propiedades

Colores muy característicos

Textura de arenosa a franca

Estructura: más desarrollada en el horizonte B

Baja capacidad de retención de agua

Mineralogía:

- Alto % en cuarzo

- Menores cantidades de feldespatos, micas, piroxenos y anfíboles

- Minerales de la arcilla escasos

- Minerales accesorios fuertemente meteorizados

- Sin minerales carbonatados

- Presencia de sesquióxidos amorfos de Fe y Al en el horizonte B

Orden SpodosolesSubórdenes Aquods Cryods Humods Orthods

GrandesGrupos

CryaquodsAlaquodsFragiaquodsPlacaquodsDuraquodsEpiaquodsEndoaquods

PlacocryodsDuricryodsHumicryodsHaplocryods

PlacohumodsDurihumodsFragihumodsHaplohumods

PlacorthodsDurorthodsFragiorthodsAlorthodsHaplorthods

Clasificación

Ejemplo