Presentación Seminario.ppt

Post on 12-Dec-2015

21 views 0 download

Transcript of Presentación Seminario.ppt

Interno: Barbara Ortiz Segura Interno: Barbara Ortiz Segura

Supervisoras: Flga. Vanessa Carrillo Rubilar Supervisoras: Flga. Vanessa Carrillo Rubilar

Docentes: Flga. Maricel Liliana Angulo Olivares. Flgo. Javier Andrés Hurtado Oliva Flga. Josefa Andrea Molina Sandoval. Lucy Nataly Nuñez Miranda.

* ““ELECTROESTIMULACELECTROESTIMULACION EN DISFAGIA ”ION EN DISFAGIA ”

UNIVERSIDAD MAYORFACULTAD DE ODONTOLOGIA

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGIA

Temuco, 25 Marzo del 2015Temuco, 25 Marzo del 2015

La disfagia es un trastorno que afecta la habilidad para tragar. Es frecuente en pacientes neurológicos, ya sea como consecuencia de lesiones o disfunción del sistema nervioso central (SNC).

EFICIENTE EFICAZ

*Es la aplicación de pequeñas cantidades de electricidad sobre los músculos con el fin de facilitar la conducción del estimulo motor y terapéutico de mejorar el tono, la fuerza, y la motilidad para realizar tareas especificas .

* nueva herramienta terapéutica que se ha utilizado con el objetivo de potenciar determinados grupos musculares con

inervación motora conservada. Con esta técnica mediante la colocación de unos electrodos a nivel de los músculos del suelo de la boca podemos ejercer un

estímulo eléctrico con el que se pretende potenciar estos grupos musculares.

Bobath, 2001

Características de la corriente

Bruno Tavares y cols 1097

Existen dos tipos de fibras : fibras Tipo I y fibra tipo II

Caracci, 2014

Fibras tipo I

Existen dos tipos de fibras : fibras Tipo I y fibra tipo II

Fibras tipo II

Electroestimulacion funcional consiste en la estimulación eléctrica de un control muscular

privado, y producir una contracción funcionalmente útil,

Esta estimulación despolariza el nervio motor, produciendo una respuesta sincrónica en todas

las UMs la cual estimula los músculos, mejorando su tropismo. el Tiempo que promueve

la contracción eficiente, es necesario específicamente para la formación con el fin de

evitar la fatiga temprana,

(Campora, 2012)

TIPOS DE PACIENTES QUE PUEDE SER APLICADA

EN QUE ETAPA DE LA DEGLUCION PUEDE UTLIZARSE ,

TIPOS DE MAQUINAS VITAL TENS

VENTAJAS Y DESVENAJAS

EEF está indicado para la facilitación neuromuscular, fortalecimiento

muscular y ganancia o mantenimiento del rango de movimiento de la

articulación en la lucha y la contractura de los tejidos blandos.

EEF permite una entrada aferente selectiva y activa hasta que el sistema nervioso central, no sólo trabaje en los

músculos locales , si no también en mecanismos reflejos necesarios para la reorganización de la actividad motora y

movimientos que esten dañodos.

Objetivo de la terapia

Incrementar la funcionalidad

de la deglución

Incrementación la funcionalidad e la

fonacion

Incrementar rango de

movimientos oro faciales

Incrementar rango de

movimientos oro faciales

Incrementar la

coordinación y fuerza de la musculatura que participa

en la fonación y

masticación

VITALSTIM THERAPY

implica la administración de pequeños impulsos eléctricos a

los músculos del cuello que participan en la deglución

mediante electrodos especiales adheridos a la piel que recubre

dicha musculatura

Estrategias o maniobras Cambios

posturalesl

para reentrenar la deglución (músculos / horas )

ELECTROESTIMULACION TRANSCUTANEA

(TENS)  

Se trata de realizar una estimulacion

sensitiva “ diferencial ” por via

transcutanea .

Consiste en la aplicación de electrodos sobre la piel con el objetivo de estimular las fibras nerviosas gruesas mielíticas de conducción rápida.

Con la mínima respuesta de las fibras nerviosas nociceptivas de conducción lenta y de fibras nerviosas motoras eferentes.

Maya 1996, 2001

VITALSTIM THERAPY ELECTROESTIMULACION TRANSCUTANEA

Necesita de una especialización aplicación.

Solo conocimientos de la anatomía y fisiología muscular.

Mayor costo Menor costo

Busca estimulación tanto motora como sensitiva.

Solo busca estimulación sensitiva, con fines analgesicos.

Ventajas Desventajas

*Bobath (2001) Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. Editorial Panamericana

*Ministerio de Salud (2010); Guía práctica en parálisis cerebral

*Universidad Pedro de Valdivia (2013); Análisis de caso clínico de parálisis cerebral

*Marta Torres M (2000); identificación y manejo de la disfagia en niños con afectación neurológica

*Gonzáles-Toledo(2014) Evaluación de la deglución. Universidad Mayor.

*Bleeckx (2004) Disfagia; evaluación y reeducación de los trastornos de la deglución. Editorial Mcgraw Hill

*Horacio Campora (2012)Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución. Revista científica

*Edward Hardy (1999) Swallowing disorders, treatment manual. Pro - Editorials