Presentación Paka Paka

Post on 15-Jun-2015

4.370 views 5 download

Transcript of Presentación Paka Paka

PAKAPAKA

El canal del Ministerio de Educación de la Nación para todos los chicos y las chicas de Argentina

Niños y niñas en la televisión desde una perspectiva de género.

EL PRIMER CANAL INFANTIL PÚBLICO Y EDUCATIVO

Desafíos

Construir una señal

• que conciba a los niños y a las niñas como ciudadanos;

• que cree oportunidades para que todos los chicos y chicas puedan reconocerse, aprender, conocer, participar, expresarse;

• que contribuya al desarrollo integral de los chicos y las chicas;

• que apoye el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula.

Una propuesta para ampliar el repertorio cultural de la infancia,

extender sus posibilidades educativas y sus horizontes

estéticos.

Un espacio para…

• Los afectos

• El diálogo

• La fantasía

• La imaginación

• El juego

• Las preguntas

• El descubrimiento

• La curiosidad

• La exploración

• Los sentidos

• La investigación

Contenidos - 2 a 5 años

• Vida cotidiana

• Juegos, juguetes y aventuras

• Cuentos y narraciones

• Sonidos y palabras

• Derechos. Identidad

• Animales y naturaleza

• Entornos históricos, sociales, culturales y naturales

• Arte y expresión

Contenidos - 6 a 12 años

• Ciencias Naturales

• Ciencias Sociales

• Literatura

• Sociedad – Identidad

• Arte, juego y expresión

• Deportes

• Derechos humanos e integración

• Salud, cuidado y conocimiento del cuerpo

• Oficios

La diversidad como eje centralReconocimiento de la multiplicidad de regiones, paisajes y realidades que atraviesan los niños. Diversidad de experiencias. Familias

El protagonismo de los chicos y las chicasSus voces, sus maneras de ser y expresarse, sus preocupaciones, sus intereses, sus emociones, las preguntas que se hacen, los modos de ver el mundo y sus actividades son parte de la definición de contenidos. Palabras importantes

La infancia actual como desafíoLa infancia no es simple, tiene contrastes y complejidades. No “infantilizar”a la infancia. Diversión vs. Aburrimiento. Reconocer problemáticas propias, angustias, conflictos, escenarios, momentos, sentimientos. Mediadores

Filosofía

Filosofía

Pakapaka es un lugar de diálogo con la escuelaLa escuela tiene sus propios desafíos y sus modos de brindarlos.

Pakapakadialoga con ella, pero no únicamente con ella, sino con otras

experienciasque constituyen la subjetividad de los chicos.Huelo

Pakapaka es un espacio lúdico e imaginativoPuede ser inventado, recreado y modificado por los chicos. Pakapaka recupera el derecho a jugar para devolverle un lugar privilegiado en la infancia. Maestra

Filosofía

Una invitación a hacerse preguntasInvita a explorar otros mundos posibles, a crearlos y modificarlos, a hacerse preguntas, a conocer, a jugar, a imaginar y a soñar.

Dialogar, aprender, compartir, imaginar,

contemplar, crear, dudar, construir, jugar, transgredir,

crecer

Todos somos diferentes

Medios, mercado, cultura infantil

• Fuerte presencia de los medios de comunicación y de las TICs en la vida cotidiana de los niños.

• Los chicos aprenden, conocen el mundo, descubren también a partir de lo que los medios producen.

• Alianza medios y mercado. La TV como catálogo de productos. Chicos interpelados como consumidores.

• Mercado define un modo de ser niño. Oculta las diferencias y diversidades. Refuerza estereotipos.

Roles en la TV infantil

• Conclusiones de un estudio realizado en 24 países de todo el mundo sobre los protagonistas de programas de ficción infantiles. Muestra de los principales programas infantiles dirigidos a chicos y chicas hasta 12 años en 2007.

Algunas tendencias:•Sólo el 32 % de personajes principales femeninos (ficción, documental, animaciones. TV pública como en TV privada. Contenidos locales e internacionales)•Muy baja proporción de monstruos, robots, animales u otros personajes de ficción (hay una elección)•Representación poco fiel a la realidad = 51% de mujeres en el mundo.•Los personajes femeninos aparecen como líderes muchas menos veces que los masculinos. Generalmente las niñas pertenecen a grupos pero no lideran.•El 72% de los protagonistas son caucásicos. 12 % asiaticos, 6 % negros, 3 % latinos y 2 % sudeste asiático. Los países con porcentajes más altos de personajes blancos son Cuba (92%) y Argentina (90%), seguidos de Bélgica, Eslovenia y Sudáfrica.

Roles en la TV infantil

• Conclusiones de un estudio realizado en 24 países de todo el mundo sobre los protagonistas de programas de ficción infantiles. Muestra de los principales programas infantiles dirigidos a chicos y chicas hasta 12 años en 2007.

Algunas tendencias:•Principales personajes femeninos: suelen ser rubias o pelirrojas, ser adolescentes con más frecuencias que los masculinos, ser mucho más flacas que los personajes masculinos.

•Personajes femeninos con sobrepeso están casi ausentes.

•Los personajes masculinos suelen ser blancos (en mayor proporción que los femeninos) y tener más masa corporal que las niñas.

•Los líderes suelen ser blancos en los dos casos. Las niñas pelirrojas antes que rubias (las antagonistas) y los varones rubios.

• Conclusiones de un estudio realizado en 24 países de todo el mundo sobre los protagonistas de programas de ficción infantiles. Muestra de los principales programas infantiles dirigidos a chicos y chicas hasta 12 años en 2007. 102 personajes de animación analizados. Fundación Prix Jeunesse Int.

Los cuerpos femeninos

Si la Barbie clásica fuera una mujer real…

• Debería tener una costilla menos que el resto de las mujeres.

• Sufriría de problemas respiratorios, podría tener una hernia de disco y problemas de osteoporosis.

Los cuerpos femeninos

• Conclusiones de un estudio realizado en 24 países de todo el mundo sobre los protagonistas de programas de ficción infantiles. Muestra de los principales programas infantiles dirigidos a chicos y chicas hasta 12 años en 2007. 102 personajes de animación analizados. Fundación Prix Jeunesse Int.

•Más del 58% de las protagonistas femeninas de los programas infantiles tiene una cintura más pequeña que la Barbie. En algunos de esos cuerpos apenas podría acomodarse una columna vertebral.

Más de la mitad de los personajes femeninos tiene piernas más largas que la propia Barbie.

Los cuerpos femeninos

• Conclusiones de un estudio realizado en 24 países de todo el mundo sobre los protagonistas de programas de ficción infantiles. Muestra de los principales programas infantiles dirigidos a chicos y chicas hasta 12 años en 2007. 102 personajes de animación analizados. Fundación Prix Jeunesse Int.

•Sólo el 17 por ciento de los personajes no tiene una cintura acentuada, cuando este es precisamente una característica de los cuerpos infantiles.

•Muchos de los cuerpos de los dibujos animados tienen curvas pronunciadas, cinturas pequeñas y piernas exageradamente largas.

Cuerpos sexualizados.

Estereotipos

Los medios masivos toman y, muchas veces,

refuerzan los ESTEREOTIPOS y ROLES de género que circulan culturalmente

en la sociedad.

Pero también, los medios pueden cuestionar y contrarrestar estos estereotipos, colaborando en la

aceptación de la diversidad y combatir la discriminación.

Estereotipos

Los contenidos audiovisuales elaborados

para el público infantil pueden colaborar de

una manera significativa en el logro de una

sociedad más justa, en la que niñas y niños

tengan las mismas oportunidades para

desarrollarse y conseguir las aspiraciones

que, libremente, se puedan plantear.

 

 

El género en PKPK

 Desde la televisión pública y educativa se pueden producir materiales y discursos que cuestionen los estereotipos, a través de la presentación de situaciones que tiendan a

ubicar a los sujetos en roles que no se asocien a los tradicionales roles de género e intentando

mostrar situaciones de igualdad, donde la diferencia sea un valor ligado al respeto de la

individualidad de cada sujeto.

El género en PKPK

 ¿Cómo trabajamos desde una perspectiva de género?

El caso de: La princesa MedialunaLa princesa medialuna.mov

El género en PKPK

La princesa Medialuna- El diseño de los personajes:

- Morfología y vestuario: responde a proporciones cercanas a la contextura física de una niña de alrededor de 5 años. No presenta grandes diferencias con el personaje masculino, que estereotipen ninguna de las dos figuras. El vestuario no se impone sobre las cualidades ni la personalidad de Medialuna. No es necesario vestir de rosa para ser princesa.

Perfil de Medialuna:

Es curiosa, es emprendedora, lidera su grupo de amigos, vive aventuras en la selva, de noche, y no tiene miedo

El género en PKPK

La princesa Medialuna

El diseño de los fondos:

- Se eligieron espacios despojados, pocos ornamentos y que remiten al arte de esta civilización de fantasía. Se eligió una paleta de colores variada que desvincula del estereotipo de dormitorio de princesa.

El género en PKPK• Balanceo respecto al protagonismo de los personajes

tanto principales como secundarios. Representados de manera igualitaria.

Los personajes, tanto niñas como niños, juegan y desarrollan las mismas cualidades.

diamujer.movEn las situaciones de interacción, presentar grupos

heterogéneos, en los que haya igualdad de representantes niños y niñas.

Valorar las diferencias dentro del grupo, no asociadas al género, sino a otros rasgos de personalidad que den cuenta de ambos géneros frente a una misma característica (por

ejemplo, el más divertido o la más divertida).

El género en PKPK

El caso Minimalitos

- Es un grupo de varones y mujeres que interactúan y en el que las diferencias están marcadas por las características de personalidad y no por el género.

- Existe un personaje – la chanchita- que responde al estereotipo de nena vestida de rosa, obsesionada con su muñeco hijo. Esta es presencia forma parte de la representación de la diversidad.

- La sensibilidad forma parte tanto de universo femenino como del masculino.

Minimalitos.movMinimalitos2.mov

Quienes creamos esta señal y participamos en ella nos comprometemos a trabajar

cotidianamente por la igualdad de derechos para toda la infancia.

Himno identidad