Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de desamparo con...

Post on 04-Jul-2015

1.065 views 0 download

description

El informe ofrece una serie de propuestas dirigidas a elaborar un marco normativo, una regulación especifica, que dote de mayores garantías de protección a los derechos de los menores en estos centros.

Transcript of Presentacion “Informe sobre centros de protección de menores en situación de desamparo con...

INFORME:INFORME:Centros de Centros de ProtecciProteccióón de n de Menores que Menores que Presentan Presentan TrastornosTrastornosde Conductade Conducta en en AndalucAndalucííaa

3. Elaboración de propuesta de Protocolo de Derivación a estos centros.

ENCARGOENCARGO1. Evaluación de

los Centros de Acogimiento Residencial para Menores que presentan Trastornos de Conducta en Andalucía.

2. Elaboración de una propuesta de Modelo de Intervención específico en estos centros.

Carlos Belda Grindley, Psicólogo, Observatorio de la Infancia en

Andalucía. Granada. (Coordinador).

Consuelo Bustos Díaz, Educadora social. Centro Carmen de

Michelena. Jaén.

Antonio Molina Facio, Psicólogo, Responsable Oficina del Menor,

Delegación Provincial IBS. Cádiz

Consuelo Muñoz Asencio, Pedagoga. Dirección General de

Infancia y Familias. Sevilla.

Mª Auxiliadora Trujillo Vega, Trabajadora Social, Centro Angel

Ganivet. Granada.

EQUIPO DE TRABAJOEQUIPO DE TRABAJO

1. Revisión de la literatura científica y construcción del Borrador del Protocolo de Protocolo de recogida de informacirecogida de informacióónn de los centros.

2. Trabajo de campo:• Pilotaje del Protocolo en uno de

los centros y por dos personas del equipo que desarrollan su labor profesional en centros de acogimiento residencial.

• Envío de cuestionario a centros.• Recogida de protocolos y

resumen de datos.• Visita a todos los centros.• Solicitud y recogida de

información complementaria.

3. Análisis de resultados.

4. Redacción de informe.• Trabajo

conjunto para la elaboración de la Propuesta de Intervención y Protocolo de Derivación.

MMÉÉTODO DE TRABAJOTODO DE TRABAJO

Consta de 7 capítulos más bibliografía y anexos.

1. Introducción.

2. El acogimiento residencial

de menores.

3. Los trastornos de conducta.

4. Los centros para TC en

Andalucía.

5. Propuesta de Modelo de

Intervención.

6. Propuesta de Protocolo de

Derivación.

7. Conclusiones y propuestas.

8. Bibliografía.

9. Anexos.

ESTRUCTURA DEL INFORMEESTRUCTURA DEL INFORME

1. Revisión de otros

instrumentos afines.

2.2. Visita y entrevista Visita y entrevista

piloto a 1 centro.piloto a 1 centro.

3. Diseño del PROTOCOLO

y Pilotaje del mismo.

CONSTRUCCICONSTRUCCIÓÓN DEL INSTRUMENTON DEL INSTRUMENTO

CONSTRUCCICONSTRUCCIÓÓN DEL INSTRUMENTO (N DEL INSTRUMENTO (cont.cont.))

1. El centro.

2. El equipo técnico y educativo.

3. La derivación y el ingreso.

4. El funcionamiento del centro y la

atención a los menores.

5. La intervención socioeducativa y

terapéutica.

6. La salida del centro.

7. Los menores.

Recoge datos sobre 7 Áreas:

Datos

CENTROS PARA MENORES CON TCCENTROS PARA MENORES CON TC

14 centros (7 14 centros (7 RegReg+7 +7 ProvProv))148 plazas 148 plazas

• 14 centros (7 regionales + 7 provinciales).

• 148 plazas.

• 100% con espacio residencial y educativo correcto.

• 100% presentan PEC, CE y ROF.

• 71,4 % tienen sistema de Evaluación de Calidad y

Base de datos informatizada.• Variabilidad en la ratio del personal/menor debido a

los distintos programas que se desarrollan.

DATOS: LOS CENTROSDATOS: LOS CENTROS

DATOS: LOS TRASTORNOS DE CONDUCTADATOS: LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA• Los trastornos del comportamiento y de las emociones (CIE-

10) suponen el mayor grupo diagnóstico en la población general atendidos en los Servicios de Salud Mental en Andalucía (34,02%)

• Datos Consejería Salud, 2008.

Personas menores de 18 años atendidas en Unidades de Salud Mental Infanto‐Juvenil según grupo diagnóstico SSPA 2008

2,800,69

6,0912,83

34,02

29,57

0,03

0,29

0,91

0,30

2,93

9,55

T. OrgánicosT. Consumo sustancias  psicotrópicasT. Esquizofrénicos  e ideas delirantesT. HumorT. NeuróticosDisfunciones  fisiológicas  y factores  somáticosT. PersonalidadRetraso mentalT. DesarrolloT. Comportamiento y emociones (Infancia y Adolescencia)T. Mental  sin especificaciónSin patología psiquiátrica

DATOS: LOS MENORESDATOS: LOS MENORESEdad % Nº Menores Chicos Chicas

10 1,41 2 1 1

11 3,52 5 5 0

12 5,63 8 6 2

13 10,6 15 11 4

14 8,45 12 9 3

15 24,6 35 25 10

16 23,9 34 24 10

17 21,8 31 20 11

101 41

Situación Legal:

Edad:

Motivo de finalización del programa:Permanencia en los centros:

5060,24%

1619,28% 7

8,43%6

7,23% 11,20%

11,20%

11,20%

11,20%

0

10

20

30

40

50

60

Trastorno disociales y

desafiante/ne

gativista

y op

osicionista                    

TDAH

/Trastorno

hipe

ractivo

Trastorno Men

tal d

elcompo

rtam

iento po

rconsum

o sustancias

psicotrópica

Retraso men

tal leve        

Discapacidad psíquica

Trastorno de

presivo        

Trastorno de

 lape

rson

alidad

 sin

espe

cificar

Trastorno mixto de

ansied

ad y dep

resión

Diagnósticos realizados en los centros: Papel de la familia:

DATOS: LOS MENORESDATOS: LOS MENORES

n %

Mantiene contacto telef. /postal 136 95,77

Reciben visitas de sus familiares 91 64,08

Salen al domicilio familiar 55 38,73

No mantiene contacto con su familia 6 4,22

Se realiza trabajo directo con la familia 94 66,19

Modelo de Intervención

MODELO DE INTERVENCIMODELO DE INTERVENCIÓÓNN

BASADO EN PRINCIPIOS RECTORES:• De la detección precoz y prevención.• De la intervención especializada y atención integral.• De la interdisciplinariedad y coordinación.• De la excepcionalidad.• De la normalización.• De la garantía del ejercicio de los derechos

fundamentales.

1. Los programas específicos / Definición y características de los CTC

2. Los recursos humanos para los CTC: equipos profesionales, perfiles y especialización y ratios.

3. Los derechos de los menores en los CTC.4. La estancia: fases intervención, la acció

educativa y terapé5. La familia del menor.

MODELO DE INTERVENCIMODELO DE INTERVENCIÓÓNN

Protocolo de derivación

1. Criterios para derivar a un menor a un CTC.2. Procedimiento para el ingreso

La detección.La toma de decisión.Requisitos.La realización de propuestas.Audiencia del menor.Autorización judicial.

3. Actuaciones técnicas y administrativas.4. Procedimiento de urgencia5. Coordinación.

PROTOCOLO DE DERIVACIPROTOCOLO DE DERIVACIÓÓNN

6. Traslados.7. Actuaciones de acogida

Información al menorRegistros

8. Criterios para la salida del centro9. Actuaciones técnicas y administrativas para

el cese

10.Seguimiento

PROTOCOLO DE DERIVACIPROTOCOLO DE DERIVACIÓÓNN

Conclusiones

En general, los centros se ajustan a la normativa vigente.

En relación a los requisitos materiales, la estructura de cada uno de ellos permite el desarrollo de los programas y la adecuada atención a los menores.

La formación de los profesionales es abundante aunque sería necesaria una mayor especialización.

Se hacen necesarias actuaciones preventivas en todas las áreas del desarrollo del menor, con implicación de los profesionales de los diferentes ámbitos.

Algunos casos deberían solucionarse en otros recursos intermedios o complementarios.

Los trastornos de conducta deben ser atendidos de manera integral, siendo los centros específicos de CTC un elemento más de atención para determinados casos.

Se elaborará un protocolo de actuación para situaciones particulares de estos centros:

• registros personales y de pertenencias• los intentos de autolisis• las autolesiones• las agresiones a otros menores• las agresiones a personal del centro• los destrozos materiales• la contención física• la administración de fármacos• el aislamiento físico.

Los menores deben ser derivados a estos centros con un diagnóstico funcional de su comportamiento.

Las decisiones para diagnóstico y derivación deben basarse en instrumentos estructurados o estandarizados.

Existe disparidad en los tratamientos utilizados, que dificulta la evaluación de las intervenciones.

No en todos los casos se cuenta en los centros con toda la información necesaria sobre el menor.

Las autorizaciones judiciales se solicitan para el ingreso en los centros que pueden suponer una mayor restricción de derechos.

Propuestas

Mejorar el acceso y ubicación de los centros para facilitar el acceso a programas complementarios y recursos normalizados.

Mejorar los mecanismos de información previa sobre el menor y su situación.

Mejorar los mecanismos de comunicación de incidencias o acontecimientos graves a las instancias oportunas.

Mejorar las actuaciones de seguimiento una vez que los menores cesan en los centros.

Creación de un programa para graves trastornos de conducta asociados con la drogodependencia.

Creación de equipos especializados en los SPM.

Regular de manera específica los derechos de los menores atendidos en estos centros.

Mejorar la formación y especialización del personal educativo y técnico. Crear acciones específicas y espacios de supervisión.

Aumentar la ratio de personal (necesidades especiales).

Informar al menor con antelación de los traslados u otros cambios en su situación y de los tratamientos que se le vayan a administrar. Promover su participación real.

Evaluar al menor antes de su derivación a un centro. Detección precoz, pruebas de screening.

Fundamentar la evaluación en distintos instrumentos entre los que se incluyan pruebas estructuradas.

Fundamentar las decisiones en las pruebas estructuradas y evaluaciones que se lleven a cabo.

Además de la clasificación, acompañar la evaluación de una definición del repertorio conductual y personal del menor.

Utilizar tratamientos reconocidos como eficaces y basados en evidencias.

Aviso legalEsta obra está sujeta a una Licencia “Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5” de Creative Commons.Se permite la reproducción, distribución y comunicación siempre que se cite al autor y no se use con fines comerciales.La creación de obras derivadas también está permitida siempre que se difunda bajo la misma licencia.Puede consultar la licencia completa en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es

Dirección General de Infancia y Familias