Presentación Estudio

Post on 30-Jan-2016

221 views 0 download

description

Presentación resultados investigación sobre trayectorias laborales de mujeres con un familia significativo privado de libertad.

Transcript of Presentación Estudio

Presentación Resultados del Estudio:

«Participación en el mercado laboral formal e informal

de mujeres jefas de hogar a cargo de niños/niñas

con padre o madre privado/a de libertad.Un estudio mixto en la Región de Valparaíso»

Octubre 2015

Organiza: ONG Corporación GalernaFinancia: Fondo Chile de Todas y Todos - Corporaciones y Fundaciones del Ministerio de Desarrollo Social

Estructura de la Presentación

• ¿Cómo llegamos a esta investigación? Algunosantecedentes del Área de Estudios deCorporación Galerna.

• Objetivos y características metodológicas delestudio.

• Principales resultados, hallazgos y nuevasinterrogantes.

Objetivo del Estudio

Objetivo General:

• Analizar la participación laboral en el mercadoformal e informal de mujeres jefas de hogar acargo de niños/niñas con padre o madreprivado/a de libertad en la Región de Valparaíso.

Diseño Metodológico

• Tipo de Estudio: Diseño mixto de tipo cualitativo ycuantitativo.

• Técnicas de Levantamiento de Información: Investigacióndocumental, cuestionario y entrevistas semi-estructuradas.

• Muestra: 101 mujeres jefas de hogar a cargo deniños/niñas con padre o madre privado/a de libertad enla Región de Valparaíso (representan al 100 % de mujerescon estos criterios de dos programas Abriendo Caminosejecutados a nivel regional).

Diseño Metodológico

• Selección de casos profundización cualitativa: análisispor conglomerados (variables: edad en la que comenzóa trabajar, cantidad de trabajos en los que se hadesempeñado y cantidad máxima de tiempo continuoque ha estado sin trabajo ).

• Modelo de Análisis: 1. Información cuantitativa: análisisdescriptivo y multivariado 2. Información cualitativa:análisis de contenido, particularmente se optó por latécnica del análisis de contenido categorial .

Sujeto de Estudio

• Mujeres cuidadoras a cargo de niños/niñas con padre omadre privado de libertad, incorporadas al ProgramaAbriendo Caminos.

• Conocimiento acumulado en torno a Familia y Privaciónde Libertad. Crisis que puede provocar la separaciónforzosa.

• Una primera hipótesis sobre abordaje de la crisiseconómica provocada por la privación de libertad eimplicancias en las trayectorias laborales.

Marco Conceptual

� Conocimiento en torno a Familias y Privación delibertad. Efectos (estigmatización, crisis en laestructura y dinámica familiar, crisis económica,impacto en niños y niñas).

�División Sexual del Trabajo: Lo reproductivo y loproductivo, diversificación del concepto de trabajoreproductivo (trabajo de cuidados, trabajodomestico, trabajo de parentesco, etc.),segmentación sexista del mercado laboral.

Síntesis Resultados

Caracterización Sociodemográfica

Trayectorias Laborales

Inicio

Permanencia

Caracterización Sociodemográfica

� La edad promedio de las encuestadas fue de 38 años,la de menor edad tuvo 20 años y la de mayor edadtenía 76 años al momento de contestar elcuestionario.

� El 42 % de las mujeres encuestadas forman parte degrupos familiares compuestos por cinco o másintegrantes.

Cantidad de niños/as a Cargo de las Mujeres Encuestadas

Caracterización Sociodemográfica

� 62,4% de las mujeres encuestadas declara que en sufamilia existe algún integrante con enfermedad crónica odiscapacidad.

� El 98 % de las mujeres encuestadas expresa ser laresponsable principal de los cuidados y crianza de losniños y/o niñas que forman parte de sus gruposfamiliares.

� El 57,4 % de las mujeres encuestadas señala que dedicamás de 8 horas al día a las labores de cuidado y crianzade los niños y niñas a cargo.

Ingreso Económico Mensual de las Familias de las mujeres

encuestadas

Tramos ingresos Porcentaje

Menos $225.000 33.7

Entre $225.001 a $370.000 39.6

Entre $370.001 a $575.000 16.8

Entre $575.001 a $730.000 5.9

Entre 730.001 a $985.000 1

Entre 985.001 a $1.500.000 1

Perdidos 2

Total 100

Ingreso Líquido Mensual de las Encuestadas

Trayectorias Laborales: Inicio

� Edad de inicio: De las mujeres entrevistadas, la mayoríacomenzó su trayectoria a los 18 años o más. Los datoscuantitativos señalan que un 52,7% tuvo su primer trabajo alas 18 años o más y que un 47,2% habría comenzado sutrayectoria teniendo menos de 18 años.

� Nivel de enseñanza: Del total de encuestadas, el 67.3% no haterminado su enseñanza media. La información cualitativamuestra que gran parte de las mujeres no han podido finalizarsus estudios por feminización de las labores de cuidado, vidaen pareja a temprana edad, conflictos con la instituciónescolar.

Trayectorias Laborales: Inicio

� Acceso al mercado laboral: Segmentación horizontal deltrabajo (comercio, servicios, servicios domésticos).

� Vías de búsqueda de trabajo: Datos familiares y depersonas conocidas.

� Procesos de selección inexistentes, asociados a la bajacalificación.

� Razones de ingreso al mercado laboral.

Trayectorias Laborales: Inicio

� Vinculado a la privación de libertad y su relación con la

incorporación o reincorporación de las mujeres al mercado

laboral

• A partir de la información obtenida, tanto cualitativacomo cuantitativa, en el caso específico de lasmujeres cuidadoras, existiría un cambio en larelación con el mundo laboral que depende de laarticulación de diversos factores, entre ellos laprivación de libertad. Es decir la privación de libertadpor sí sola no explica las modificaciones en lastrayectorias laborales analizadas.

Trayectorias Laborales: Inicio

� Características primer empleo

− El mercado laboral dispone de una “oferta” laboral preestablecida, trabajo dependiente, inestable, sensaciónde sobreexigencia, duración breve.

− Características del primer trabajo no se modificaríanconsiderablemente durante la trayectoria laboral. A pesarde ello existe un porcentaje importante de mujeres quedeclara que sus condiciones laborales han mejorado(53,3%).

“Era poco, era poco. Ahora está bueno, antes yo

empecé ganando como treinta mil pesos. Así que

ahora no, ahora está como el sueldo mínimo o

menos del mínimo…”.

Trayectorias Laborales: Permanencia

� Características Transversales y específicas de las

trayectorias.

− Polifuncionalidad, infraestructura inadecuada de losrecintos laborales, tercerización y subcontratación,contratos a plazo fijo, sueldos mínimos o menores, faltade protección social, trabajo dependiente sin contrato.

− Diferencias en la cantidad de empleos que constituyen latrayectoria, en el tiempo de permanencia.

“Cuando usted pasaba de una empresa a otra a usted la

finiquitaban y después la volvían a contratar//Sí. De marzo a

diciembre, ahí quedaba…”.

“Perdíamos varias cosas. En primero lugar no nos podíamos

meter a un sindicato, se hacían sindicatos, pero si usted se

metía al sindicato, al tiro afuera. Habían varios proyectos en

los sindicatos y nunca se podía estar, con el miedo que la

echaran y no tener una pega segura…”.

“Nos daban las vacaciones, nos pagaban el mes completo, en

vacaciones de invierno pongámosle, pero a final de año nos

descontaban esa plata…”.

“Igual me complicaba un poco porque cuando trabajé

abajo en el centro me la llevé conmigo [a su hija] (…)

llegaba mi marido en la noche y me la llevaba,

porque igual estaba chiquitita ella. Fue complicado,

porque igual a ella yo la hacía dormir donde yo me

tenía que quedar, había como un silloncito y ahí la

hacía dormir a ella. Y ahí estaba pendiente de ella y

de la gente que iba llegando…”.

Trayectorias Laborales: Permanencia

� El trabajo dependiente formal en algunas ocasionespuede presentar ciertas condiciones que pudieranmermar la precarización , mientras que el trabajo

por cuenta propia, es una actividad totalmentedesprotegida. Sin embargo, ambas modalidades nopermiten una modificación sustancial en lasrealidades de las mujeres.

Trayectorias Laborales: Permanencia

� El trabajo por cuenta propia se presenta en varias deestas trayectorias, como una alternativa que aparecemás adentrada sus trayectorias laborales, de maneraesporádica y en muchos casos supone una actividadque ni siquiera para las mismas mujeres, esconsiderada como un trabajo productivo.

Cantidad de Experiencias Laborales que han tenido las

Encuestadas

Máximo tiempo continuo que han estado sin trabajar

Tiempo Porcentaje

Menos de 6 meses 31.5

Entre 6 meses y 1 año 19.2

Más de 1 año 49.3

Total 100

Modalidades de Trabajo a las que han estado

mayoritariamente vinculadas

Trayectorias Laborales: Permanencia

� Interrupciones en las trayectorias

− Labores asociadas a la reproducción, problemas de saludde la propia mujer o de terceros (en este caso suponelabores de cuidado), condiciones de habitabilidad (noposeer un lugar de residencia fijo), situaciones oconflictos familiares (consumo, separaciones, privaciónde libertad, etc.). Así como las mismas dinámicasexpulsivas de las instituciones laborales (en este estudiose identifican malos tratos, acosos, etc.).

Trayectorias Laborales: Permanencia

� Situación Actual

− Actualmente casi todas las mujeres que se entrevistaronse encuentran inactivas o desocupadas.

− Algunas no proyectan en un futuro cercano ingresarnuevamente al mercado laboral, otras manifiestan unacontradicción, por un lado, se desea tener nuevamenteun trabajo, pero por otro, no están seguras de dejar a sushijos/hijas al cuidado de otras personas.

Trayectorias Laborales: Permanencia

� Situación Actual

− Así también, la reincorporación de la persona privada delibertad podría cambiar su situación, sobre todo cuandoes la pareja la que termina la condena.

− Excepcionalmente, alguna menciona la posibilidad deestudiar y tener así una especialización que le permitamejorar su inserción.

Trayectorias Laborales: Permanencia

� Valoración del Trabajo

− La individuación (siguiendo a Robles) que se produce enel trabajo, hace referencia a la crisis de esta esfera de lavida humana en tanto espacio de socialización ycolectivización. Es más, en las expresiones de las mujerescitadas podemos apreciar que incluso el no relacionarsecon sus semejantes es una virtud, dado que les permitiríaconcentrarse en su actividad laboral.

− Paralelamente a lo anterior, se presentan aún una nocióndel trabajo ligado a ciertas características moralizantes.

Comentarios Finales

� “Feminización del trabajo”. Revisar el concepto“división sexual del trabajo”.

� Fragilidad en la inserción en el mercado laboral.

� Autonomía económica, microemprendimiento yprecarización.

� El trabajo dependiente al que pueden acceder nogarantiza mejores condiciones laborales.

Comentarios Finales� ¿Por qué seguimos hablando de barreras de acceso al

mercado laboral para las mujeres? ¿Basta conidentificarlas y establecer esfuerzos para su superación?

� ¿no se hace necesario tomar medidas de corte másestructurales que garanticen trabajos que realmentepermitan desarrollar las potencialidades de las mujeres ycon ello, revalorizar sus aportes?

� ¿Qué implicancias tiene ello? ¿asalariar trabajo decuidados? o ¿generar políticas de cuidados que tiendana establecer esta función como una labor social y noprivada?.

Comentarios Finales

� “De 248 establecimientos industriales en que trabajan mujeres,97 ocupan más de 20 obreras, vale decir, que sólo 97 fábricasestán obligadas a tener sala-cuna. Actualmente sólo existen en27 establecimientos” (Caffarena, 1926).

� “El artículo 22 de la Ley de Contrato de Trabajo, dispone que aigualdad de trabajo debe corresponder igualdad de salarios parael hombre y la mujer” (Caffarena, 1926).

� ¿Es posible que el aparato gubernamental a casi 100 años deestas normativas, siga abordando la situación laboral de lasmujeres con las mismas estrategias legislativas? ¿Qué desafíosreconocemos para la política pública?

Presentación Resultados del Estudio:

«Participación en el mercado laboral formal e informal

de mujeres jefas de hogar a cargo de niños/niñas

con padre o madre privado/a de libertad.Un estudio mixto en la Región de Valparaíso»

Octubre 2015

Organiza: ONG Corporación GalernaFinancia: Fondo Chile de Todas y Todos - Corporaciones y Fundaciones del Ministerio de Desarrollo Social