Presentacion ecosistema 3 slides

Post on 15-Apr-2017

274 views 3 download

Transcript of Presentacion ecosistema 3 slides

Agenda Digital desde Santa CruzEje 3: Ecosistema de Emprendimiento +

Innovación + Internacionalización

versión 3.0

Ing. Karem Infantas Soto Ph.D.

Miembro

“Las ciudades y regiones que logren desarrollar medios sociales, económicos y tecnológicos

innovadores, ocupan un lugar central en el Sistema de Innovación. Las que

no puedan, permanecerán en los márgenes” Susana Finquelivich

Temas

• Introducción – Conocimiento como valor

• Actores del Ecosistema• Pensamiento complejo, sistémico y

transdisciplinariedad• Importancia de las TICs y la

Industria del Software• Próximos pasos

Partiendo de lo microGestión del Conocimiento

Capital humano + Capital estructural + Capital relacional

=Capital intelectual

yCapital Social

Genera Desarrollo

Algunos términos

Innovación

Ecosistema de Innovación

Ecosistema de innovación con inclusión social para la competitividad global

8

9

¿Quiénes pueden participar?

10

Actores Claves para el Emprendedor

11

Proveedores de Conocimiento

• Motivación y Capacidad (Cultura Emprendedora , Innovación + Competitividad )– Colegios ( Bachillerato

Técnico Humanista )– Universidad ( Curricula,

Postgradual )– Institutos

( Especialización )– Coaching o Mentores

12

Proveedores de Conocimiento – Capacidad de emprendimiento• Co-working• Hub• Incubadoras• Aceleradoras

• En áreas como las TICs. – Pertinencia.– Conectividad– Facilidades y

Comodidad (Personal creativo)

• Otras áreas– Infraestructura– Acceso a

Tecnología

13

Financiamiento

• Inversionistas• Inversionistas

ángeles• Crowdfunding

14

Protección Intelectual

• Protección Ideas• Protección a proyectos en sistema

público• Resolución de conflictos• Central de riesgo de plagio y

observaciones

15

Alianzas Empresariales• Marketing• Contabilidad• Sistemas• Cluster - coworking

16

Gobierno• Organismo de apoyo

en área económica• Marco Legal de

apoyo al emprendimiento

• Marco Legal de apoyo a la exportación

17

Exportadores• Información• Canales• Asesoramiento

18

Medios de Comunicación

• Difusión• Promoción• Integración

19

Inteligencia Competitiva

• Apoyo a transferencia de conocimiento

• Tecnología emergente

• Observatorios

Social Polít

ico

Innovación(*)

Económico

Gestión Tecnológica(*)

Pensamiento Complejo

macro

meso

micro

21

Sectores Priorizados

• Agroindustria• Mineria• Energia• Transformación• Educación • Salud

• TICs– Infraestructura– Conectividad– Contenido

Digital– Software– Producción

Multimedia

Fortalecer a la Industria del Software

• Proyecto de la Ley del Fomento a la Industria del Software• Proyectos para mejorar operaciones en el área del e-

goverment, la educación, telesalud y fortalecer las capacidades de las empresas de desarrollo del software mediante la mejora de la calidad de los servicios que brinda.

• Destacar la participación de la CBTI en actividades dentro la Sociedad de la Información Iberoamerica - ALETI y mundial WITSA, donde se gestiona Movimiento de Recursos y Políticas Públicas de impacto Regional

• Apoyar los proyectos destinados a la Imparcialidad Tecnológica para desarrollar de manera inclusiva y competitiva a las empresas de base tecnológica.

De esta forma las Pymes

• Incrementan la inversión en TIC para mejorar ingresos o disminuir gastos

• La incorporación de soluciones de software libre democratiza la información

• Se vinculan con oficinas de transferencia y las estrategias de vinculación universidad-empresa.

 Próximos hitos:•Formación del Talento Emprendedor Tecnológico•Mejorar la financiación de proyectos•Realizar vigilancia tecnológica •Gestión de la Innovación regional•Desarrollar emprendimientos sociales y de competitividad global, como es el caso del Santa Cruz Peace Innovation Lab.

FORMACIÓN DEL TALENTO EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO

Desing Thinking

Canvas para todos los gustos

Otras Herramientas• Empatización

User Story Mapping

Es hora de desarrollar

Referencias• Blog de Eduardo Navarro, en este blog podrán encontrar

más artículos de interés en PDF para descargar.• Cooper, Robert G., Winning at New Products, Chapter 5• Crawford, C. Merle and Anthony DiBenedetto, New Products

Management• Wheelwright, S. C. and K. B. Clark, Revolutionizing Product

Development• Kahn, Kenneth B., Editor, The PDMA Handbook of New

Product Development, 2nd Edition• Kerzner, Harold, Project Management, 9th Edition• Meredith, Jack, Project Management-A managerial

approach, 6th edition• Joanna Barsh, Marla Capozzi y Jonathan Davidson,

"Innovation and Leadership", McKinsey, January 2008

• Stefan Thomke, Ashok Nimgade, “Desarrollo de producto de IDEO”, Harvard Business School. Código 602-s07, Septiembre 2000.

• Navarro, Eduardo F y Pérez, Pablo. Presentaciones de Desarrollo de Productos. Lic. En Marketing (unidad 1,2,3)

• Design thinking and Innovation at Apple (Harvard Business School).

• BAKER M. J. y HART S. J. (1999). Product Strategy and Management. Prentice Hall.

• SERRANO, F. y SERRANO, C. (2005). Gestión, dirección y estrategia de productos. ESIC, Madrid.

• Kenneth Kahn. The PDMA Handbook of NPDP.• Cooper, Robert. Winning at New Products.• BAÑEGIL PALACIOS, T. M. Y MIRANDA GONZÁLEZ, F. J.

(1998). “Desarrollo global de nuevos productos: los equipos virtuales”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. vol. 7, nº 4, pp. 83-90.

• BAÑEGIL PALACIOS, T. M. Y MIRANDA GONZÁLEZ, F. J. (2001). La gestión del tiempo. Un factor competitivo en el desarrollo de nuevos productos. Pirámide.

• BUZZEL R. D. (1979). Mercadotecnia: Un análisis Contemporáneo. Compañía Editorial Continental.

• CERVERA FANTONI (1998). Envase y embalaje. Esic.• COOPER R. G. (1996). Winning at New Products:

Accelerating the Process from Idea to Launch, 2ª ed. Massachusetts: Addison-Wesley Publishing Company, Inc.

• DOUGLAS BOWMAN and HUBERT GATIGNON (1995). “Determinants of Competitor Response Time to a New Product Introduction”. Journal of Marketing Research, vol. XXXII, February, pp. 42-53.

• FERRÉ TRENZADO, J.M. y FERRÉ NADAL, J. (1997). Nuevos productos. Cómo organizar la búsqueda de ideas en la empresa y desarrollar y lanzar un nuevo producto al mercado sin riesgo. Diaz de Santos.

• HUBERT GATIGNON and JEAN-MARC XUEREB (1997). “Strategic Orientation of the Firm and New Product Performance”. Journal of Marketing Research, vol. XXXIV, February, pp. 77-90.

• KOTLER, P.; D. CÁMARA,  I. GRANDE E I. CRUZ (2000). Dirección de marketing. Edición del milenio Prentice Hall, Madrid.

• MARTÍN LEAL, J.A. (1996). La marca. Fundamentos y estrategias. Patrocinado por la Asociación de Industrias Químicas y Básicas de Huelva.

• NEPVEU-NIVELLE, F. (1992). Lanzamiento de productos. Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos Tau.

• ROSENAU JR. M. D., et al  (1996).The PDMA Handbook of New Product Development. New York: John Wiley & Sons, Inc

• SANTESMASES, M. (1999). Marketing, conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid, 4ª ed.

• SANTOS VIJANDE, M. L. y VAZQUEZ CASIELLES, RODOLFO (1997). “Factores condicionantes del resultado del desarrollo de nuevos productos en las empresas de alta tecnología”. Revista Española de Investigación de Marketing, nº 1, pp. 165-189.

• TROTT P. (1998). Innovation Management & New Product Development. Prentice-Hall.

• URBAN, G.L. (1993). Design and Marketing of New Products. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall International.

• http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001899/189958E.pdf

• http://www.adiat.org/es/documento/blog/259.pdf• http://www.estrategiamagazine.com/administracion/proceso

-creativo-innovacion-e-invencion-aprender-mejor-conocimiento-educacion-futuro-oscar-isoba/

• http://www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=172