Presentacion de Tesis: Trastornos de personalidad y Parasuicidio

Post on 19-Jun-2015

1.100 views 1 download

description

Contenido expuesto durante mi examen profesional para la licenciatura de psicología en la Universidad de Londres, el tema es la relación entre la falta de tratamiento a los trastornos de personalidad y la repetición de actos suicidas en pacientes psiquiátricos.

Transcript of Presentacion de Tesis: Trastornos de personalidad y Parasuicidio

Trastornos de personalidad y parasuicidio

Andrés Vega Rodríguez

Presentación de la tesis:

que para obtener el grado de licenciado en psicología

Mtro. Héctor Escobar SotomayorDra. Angélica Romero PalenciaLic. Miguel Ángel Muñoz Rojas

Noviembre 2009

Sinodales:

Presenta:

§ Marco TeóricoAparentemente es fácil definir el suicidio, la palabra tiene su origen en Francia en el siglo 18 y es aceptada en español en 1817, significa: “acto de matarse a sí mismo”. Sin embargo, ha demostrado ser algo más complejo de explicar, tanto en su definición como en su estudio.

§ Marco Teórico

Diferentes disciplinas en determinados lugares y tiempos se han dado a la tarea de lidiar con la cuestión del suicidio, práctica que, al parecer inicio con el homo sapiens; llegando a la conclusión de que posee un alto grado de complejidad y depende de múltiples factores.

Las religiones en su mayoría lo ven como mala muerte, la filosofía debate en sí es algo moral, la sociología como un acto sujeto a factores externos, la psiquiatría como un desbalance bioquímico y la psicología de formas variadas, desde lo aprendido hasta lo inconsciente.

§ Marco Teórico

Es por esta complejidad que en E.U. surge un enfoque de estudio denominado Suicidiología, a través del cual se consiguieron avances importantes como el descubrimiento de las conductas auto destructivas indirectas y la concepción del término parasuicidio.

§ Marco Teórico

La personalidad puede definirse como: características individuales que hacen diferente a una persona, así como la cantidad de rasgos que tienen en común otras personas. Es a través de las teorías de la personalidad que buscamos comprender su formación.

§ Marco Teórico

En el desarrollo de la personalidad intervienen factores individuales (genética, alimentación, rasgos físicos) y sociales (ambiente, familia, redes sociales). Si este desarrollo no es adecuado surgen conductas inadaptadas conocidas como trastornos de la personalidad.

§ Marco Teórico

Estos se definen como: rasgos inflexibles y maladaptativos que alteran de manera importante el funcionamiento social. Es principalmente en quienes sufren depresión asociada a los trastornos limítrofe, antisocial y por dependencia; donde aparece el suicidio.

§ Marco Teórico

En México, el tratamiento a parasuicidas se sostiene principalmente en lo farmacológico dejando a un lado los trastornos de personalidad, pese a que, este tipo de tratamiento combina los medicamentos con terapia psicológica e integra al paciente en su propia recuperación.

§ Marco Teórico

§ObjetivoIndagar la relación de la personalidad con la repetición de un acto suicida

Comparando estadísticamente el número de intentos de suicidio primerizos con nuevos intentos suicidas, estos últimos son menores; por lo que se infiere existe alguna causal que interviene en la repetición de este tipo de conductas inadaptadas, aumentando el riesgo de éxito.

§Justificación

10 pacientes internos en una institución de salud mental pública, sexo y edad indistintos, con al menos 1 intento suicida intencional fallido y que no padecieran esquizofrenia o psicosis.

30%

70%

Parasuicidas

Masculino Femenino

§Muestra

• Los pacientes entrevistados se encontraban medicados con antidepresivos.

• En 6 casos hubo antecedentes de intentos previos.

• Todos los entrevistados se encontraban diagnosticados con algún tipo de depresión en el eje I y predominaba en el eje II el trastorno limítrofe.

§Muestra

• Expediente médico de cada paciente .

• Entrevista compuesta de 51 reactivos repartidos en 4 secciones: generalidades, datos sociodemográficos y clínicos, estado físico y mental, entrevista.

§Instrumentos y procedimiento

• Las primeras 3 secciones del cuestionario se llenaron con el expediente medico.

• A los pacientes se les entrevisto en la hora de convivencia.

• Se aclaro a los pacientes, que sus respuestas eran confidenciales y no estaban relacionados con su tratamiento ni afectaban su tiempo de alta del hospital.

§Instrumentos y procedimiento

• Los entrevistados presentan alguna adicción como alcoholismo, tabaquismo y drogadicción, así como deficientes redes sociales, violencia intrafamiliar, relaciones de pareja disfuncionales y practicas sexuales de riesgo.

• Presentan planes semi estructurados para el futuro.

§Resultados

• En 3 casos hubo algún tipo de terapia farmacológica para la depresión.

• Hay un sentimiento agudo de culpa en los entrevistados posterior al acto.

• Consideran los entrevistados su mejoría se debe al medicamento, el cual “arregla lo que esta mal en ellos”.

§Resultados

• Los entrevistados desean continuar la terapia a nivel farmacológico, pero no han considerado algún otro tipo de apoyo psicológico y no tienen certeza de poder continuar su tratamiento.

• Desconocen que padecen un trastorno de personalidad, algunos se califican solo como “loquitos”.

§Resultados

• La importancia dada al tratamiento del Eje I en parasuicidas relega el diagnóstico y tratamiento del Eje II, relacionado con los trastornos de personalidad

• Existen modelos de terapias hospitalarias para quienes padecen trastornos severos de personalidad y tienen riesgo de conductas suicidas

§Discusión y conclusiones

• Estas terapias se apoyan en lo farmacológico y además, dan a los pacientes participación en su tratamiento.

• La mejoría presentada por los pacientes se debe al corte con las circunstancias estresantes que desencadenaron el acto.

§Discusión y conclusiones

• No se puede hablar de un tratamiento integral pues, dentro de la institución medica solo se busca estabilizar al paciente.

• No hay continuidad a su tratamiento pues el paciente debe solicitarlo y absorber el costo de este, siendo esto en varios casos un obstáculo.

§Discusión y conclusiones

• El papel de psicólogo clínico en el tratamiento de estos pacientes debe tener mayor relevancia.

• Se requiere mayor preparación tanto en intervención en crisis, formas de diagnostico adecuadas y trabajo personal para lidiar con las cuestiones referentes a la auto destructividad.

§Discusión y conclusiones

• Uno de los factores importantes en la repetición de actos suicidas es que, los pacientes al ser dados de alta regresan al mismo ambiente que los llevo al acto, sin mayores recursos emocionales para afrontar estas circunstancias

• La hospitalización de la ilusión de que estos problemas han desaparecido.

§Discusión y conclusiones

• La capacidad de afrontamiento del estrés y la frustración esta relacionada con la personalidad, pues es durante el desarrollo de ésta que se adquieren éstos mecanismo.

• No se busca una “cura”, el tratamiento debe enfocarse en dar al parasuicida otras opciones de acción además de la auto destrucción.

§Discusión y conclusiones

Gracias por su atención.

Andrés Vega Rodríguez