Presentacion de Proyecto

Post on 30-Sep-2015

11 views 3 download

description

Presentacion de Proyecto

Transcript of Presentacion de Proyecto

  • Ings.

    Daniel Leuzzi

    Gustavo Capo

    Instalaciones Elctricas

    ing. Daniel Leuzzi 1

  • Reglamentacin para las Instalaciones Elctricas

    en Inmuebles AEA 90364771.7: Clasificacin de las lneas y de los circuitos

    771.7.1: Cantidad mnima de conductores

    Los circuitos o lneas debern ser por lo menos bifilares.

    771.7.2: Lnea de alimentacin

    Es la que vincula la red de la empresa de distribucin de energa, con los bornes de entrada del medidor de

    energa o, en el caso de medicin indirecta de corriente, es la que vincula la red de la empresa distribuidora

    con el primario (o entrada de barra pasante) de los transformadores de corriente para medicin.

    771.7.3: Lnea principal

    Es la que vincula los bornes de salida del medidor de energa o, en el caso de medicin indirecta de

    corriente, es la que vincula la salida de barra pasante de los transformadores de corriente para medicin,

    con los bornes o barras de entrada del tablero principal. Estos bornes o barras constituyen el punto origen

    de la instalacin de la vivienda, oficina o local (unitario).

    Nota: En el caso que no existan bornes o barras de entrada, se entender por stos a los bornes de

    alimentacin del interruptor automtico principal.

    771.7.4: Circuito seccional o de distribucin

    Es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y proteccin de un tablero con los

    bornes de entrada del siguiente tablero.

    771.7.5: Circuito terminal

    Es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y proteccin con los puntos de

    utilizacin

    ing. Daniel Leuzzi 2

  • Temario Clase 4

    RDD: Red de Distribucin de la Distribuidora

    LAD: Lnea de Alimentacin de la Distribuidora

    DPLA: Dispositivo de Proteccin de La

    Alimentacin de la distribuidora

    LAD: Lnea de Alimentacin de la Distribuidora

    M: Medidor de energa

    LP: Lnea Principal de la distribuidora

    TP: Tablero Principal

    CS: Circuito Seccional o de distribucin

    TSG: Tablero Seccional General

    TS o TSi: Tablero Seccional o Tablero Seccional N

    i

    CT: Circuito Terminal

    LAD

    LAD

    LP LP LP LP

    LAD LAD LAD

    LAD LAD LAD

    CT

    CSCS CS

    CSCS

    ing. Daniel Leuzzi 3

  • Circuitos para usos generales

    Son circuitos monofsicos que alimentan:

    bocas de salida para iluminacin y

    bocas de salida para tomacorrientes.

    Por lo que se los puede clasificar como:

    Circuitos de iluminacin para uso general(sigla IUG)

    Circuitos de tomacorrientes para uso general(sigla TUG)

    ing. Daniel Leuzzi 4

  • Circuitos para usos generales

    Circuitos de tomacorrientes para uso general (sigla TUG)En cuyas bocas de salida podrn conectarse cargas unitarias de no ms de 10

    A, por medio de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A, conformes con la Norma IRAM

    2071 o no ms de 16 A con tomacorrientes que cumplan con la Norma IRAM-IEC

    60309 o IEC 60309. Estos circuitos contarn con protecciones en ambos

    polos para una corriente no mayor de 20 A y el nmero mximo de bocas de

    salida ser de quince (15).

    Circuitos de iluminacin para uso general (sigla IUG)En cuyas bocas de salida podrn conectarse artefactos de iluminacin, de

    ventilacin, combinaciones entre ellos, u otras cargas unitarias, cuya corriente

    de funcionamiento permanente no sea mayor que 10 A, sea por medio de

    conexiones fijas (uniones o borneras) o de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A,

    conformes a la Norma IRAM 2071 o de 16 A segn la Norma IRAM-IEC 60309 o

    IEC 60309. Estos circuitos contarn con protecciones en ambos polos para

    una corriente no mayor de 16 A y el nmero mximo de bocas de salida

    ser de quince (15).

    ing. Daniel Leuzzi 5

  • Circuitos para usos especiales

    Son circuitos monofsicos que alimentan cargas

    que no se pueden manejar por medio de circuitos

    de uso general, sea porque se trata de:

    consumos unitarios mayores que los admitidos, o de consumos a la intemperie (por ejemplo: parques, jardines, patios, terrazas, etc.).

    Los circuitos para usos especiales contarn con

    protecciones en ambos polos para una corriente

    no mayor de 32 A y el nmero mximo de bocas

    de salida es de doce (12).

    ing. Daniel Leuzzi 6

  • Circuitos para usos especiales

    Circuitos de iluminacin de uso especial (sigla IUE)En cuyas bocas deben conectarse exclusivamente artefactos de iluminacin, sea

    por medio de conexiones fijas (uniones o borneras) o por medio de tomacorrientes

    tipo 2P+T de 10 A o de 20 A, conformes a la Norma IRAM 2071, o de 16 A,

    conforme a la Norma IRAM-IEC 60309 o IEC 60309.

    Este tipo de circuitos debe ser empleado para la iluminacin de lugares a la

    intemperie, aunque pueden incorporar bocas de iluminacin de uso especial en

    espacios semicubiertos o en el interior del inmueble.

    Circuitos de tomacorrientes de uso especial (sigla TUE).En cuyas bocas de salida pueden conectarse cargas unitarias, de hasta 20 A por

    medio de tomacorrientes tipo 2P+T de 20 A, conformes a la Norma IRAM 2071 o de

    hasta 16 A, por medio de tomacorrientes que cumplan con la Norma IRAM-IEC

    60309 o IEC 60309. En cada boca de salida con tomacorrientes de 20 A, se podrn

    instalar tomacorrientes adicionales de 10 A tipo 2P+T, conforme a la Norma IRAM

    2071.

    Este tipo de circuitos debe ser empleado para la electrificacin de lugares a la

    intemperie, aunque pueden incorporar bocas de tomas de usos especiales en

    espacios semicubiertos o en el interior del inmueble. ing. Daniel Leuzzi 7

  • Circuitos para usos generales y especiales

    Tabla resumen

    ing. Daniel Leuzzi 8

  • ing. Daniel Leuzzi 9

  • ing. Daniel Leuzzi 10

  • Circuitos para usos especficos.Son circuitos monofsicos o trifsicos que alimentan cargas no comprendidas en las definiciones anteriores, sea por medio de conexiones fijas (uniones o borneras) o por medio de tomacorrientes previstos para esa nica funcin.

    La utilizacin de estos circuitos en viviendas, oficinas y locales (unitarios) es suplementaria y no exime del cumplimiento del nmero mnimo de circuitos (771.8.1.2) y de los puntos mnimos de utilizacin (771.8.1.3) para cada grado de electrificacin.

    ing. Daniel Leuzzi 11

  • Circuitos para usos especficos. Circuitos de muy baja tensin sin puesta a tierra con tensin mxima de 24 V (sigla MBTS)

    En cuyas bocas de salida pueden

    conectarse cargas predeterminadas, sea

    por medio de :

    conexiones fijas (uniones o borneras) o

    de fichas y tomacorrientes para las

    tensiones respectivas, conforme a la norma

    IRAM-IEC 60309 o IEC 60309 .

    Algunos ejemplos de circuitos de estas

    caractersticas podrn ser:

    Luminarias sumergidas en agua.

    Otros dispositivos o aparatos elctricos sumergidos en el lquido ing. Daniel Leuzzi 12

  • Los circuitos MBTS no tienen limitaciones de :

    nmero de bocas, potencia de salida de cada una, tipo de alimentacin, ubicacin, conexionado o dispositivos a la salida, ni de potencia total del circuito o de valor de la proteccin.

    Es responsabilidad del proyectista determinar esas caractersticas, cumpliendo lo establecido con carcter general en la Reglamentacin AEA 90364.

    Circuitos de muy baja tensin sin puesta a tierra con tensin mxima de 24 V (sigla MBTS)

    ing. Daniel Leuzzi 13

  • Circuitos de muy baja tensin sin puesta a tierra con tensin mxima de 24 V (sigla MBTS)

    ing. Daniel Leuzzi 14

  • MBTS

    Fuentes MBTS segn IEC 61558-2-6 ing. Daniel Leuzzi 15

  • Circuitos para usos especficos. Circuitos de alimentacin de tensin estabilizada (sigla ATE).

    Destinados a equipos o redes que requieran para su

    funcionamiento, tensin estabilizada o sistemas de energa

    ininterrumpible (UPS).

    En las bocas de salida pueden conectarse cargas

    monofsicas predeterminadas, sea por medio de conexiones

    fijas (uniones o borneras) o de tomacorrientes tipo 2P+T de

    10 A o de 20 A, conformes a la Norma IRAM 2071, o de 16 A,

    conforme a Norma IRAM-IEC 60309 o IEC 60309.

    Nota: Los dispositivos de maniobra y proteccin del o de los circuitos ATE, interruptores automticos e

    interruptores diferenciales, se colocarn a partir de la o las salidas de la fuente en un tablero destinado para

    tal fin.

    ing. Daniel Leuzzi 16

  • Con el objeto de diferenciar los

    tomacorrientes de circuitos ATE y evitar

    errores operativos, se proceder a instalar

    los tomacorrientes de la siguiente manera:

    1) Tomacorrientes segn Norma IRAM 2071:

    Se instalarn tomacorrientes de color rojo.

    Adems podrn utilizarse tomacorrientes para

    esta funcin de un color distinto al rojo, que

    debern llevar el logotipo que se indica.

    2) Tomacorrientes IRAM-IEC 60309 o IEC 60309: se respetar el color y el cdigo horario

    segn su tensin nominal (por ejemplo para

    230 Vca Azul-6h) y deber colocarse un

    autoadhesivo indeleble con la siguiente

    simbologa y leyenda:

    USO EQUIPAMIENTO INFORMTICO

    TOMACORRIENTE CON TENSIN ESTABILIZADA / ININTERRUMPIDA

    Circuitos de alimentacin de tensin estabilizada (Sigla ATE).

    ing. Daniel Leuzzi 17

  • Los circuitos ATE debern tener:

    como mximo quince (15) bocas,

    sin limitacin de potencia de salida de cada una,

    tipo de alimentacin,

    ubicacin,

    conexionado o dispositivos a la salida,

    ni de potencia total del circuito o de valor de la proteccin.

    Es responsabilidad del proyectista determinar esas

    caractersticas, cumpliendo lo establecido con carcter

    general en esta Reglamentacin.

    Circuitos de alimentacin de tensin estabilizada (Sigla ATE).

    ing. Daniel Leuzzi 18

  • Circuitos de alimentacin monofsica de pequeos motores (sigla APM).

    En cuyas bocas de salida pueden conectarse cargas monofsicasdestinadas a ventilacin, conveccin forzada, accionamientos para puertas, portones, cortinas, heladeras comerciales, gndolas refrigeradas, lavarropas comerciales, fotocopiadoras, etc., u otras cargas unitarias de caractersticas similares,

    sea por medio de conexiones fijas (uniones o borneras) o de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A, conforme a Norma IRAM 2071, o de 16 A, conforme a Norma IRAM-IEC 60309 o IEC 60309.

    ing. Daniel Leuzzi 19

  • Circuitos de alimentacin monofsica de

    pequeos motores (sigla APM).

    En los circuitos APM :

    El nmero mximo de bocas ser de 15,

    la carga mxima por boca ser de 10 A y

    la proteccin del circuito no puede ser mayor que 25 A.

    ing. Daniel Leuzzi 20

  • Circuitos de alimentacin de carga nica

    (sigla ACU)

    Son circuitos de alimentacin monofsica o trifsica de carga nica (sigla ACU)

    Alimentan una carga unitaria a partir de cualquier tipo de tablero, sin derivacin alguna de la lnea.

    No tiene limitaciones de : potencia de carga, tipo de alimentacin, ubicacin, conexionado o dispositivos a la salida, o de valor de la proteccin.

    Es responsabilidad del proyectista determinar esas caractersticas, cumpliendo lo establecido con carcter general en la Reglamentacin AEA 90364

    ing. Daniel Leuzzi 21

  • Circuitos de alimentacin monofsica de fuentes

    para consumos con muy baja tensin funcional

    (sigla MBTF).

    El nmero mximo de bocas (en 220 V) ser de 15,

    la carga mxima por boca de 10 A y

    la proteccin del circuito no puede ser mayor que 20 A.

    Las conexiones podrn ser efectuadas por medio de tomacorrientes:

    tipo 2P+T de 10 A, conformes a la norma IRAM 2071, o

    de 16 A, conforme a norma IRAM-IEC 60309 o IEC 60309 o

    por medio de conexiones fijas (uniones o borneras).

    Porteros elctricos

    C.C.T.V.

    ing. Daniel Leuzzi 22

  • Circuitos de iluminacin trifsica especfica

    (sigla ITE).

    En las bocas de estos circuitos (ITE), deben conectarse exclusivamente artefactos de iluminacin, sea por medio de conexiones fijas (uniones o borneras) o por medio de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A o de 20 A, conformes a la Norma IRAM 2071, o de 16 A, conforme a la Norma IRAM-IEC 60309 o IEC 60309.

    Este tipo de circuitos puede ser empleado para la iluminacin de lugares a la intemperie, en espacios semicubiertos o en el interior del inmueble. Cuando se emplean estos circuitos para la iluminacin exterior sus protecciones deben ser exclusivas e independientes de cualquier otro circuito interior.

    Nota: En oficinas y locales con presencia permanente de personal de mantenimiento u operacin BA4 o BA5, se podrn emplear adems de los IUG o los IUE, circuitos trifsicos especficos, de donde se deriven sistemas de iluminacin.

    ing. Daniel Leuzzi 23

  • Circuitos de iluminacin trifsica especfica

    (sigla ITE).

    El nmero mximo de bocas por fase o lnea ser de 12,

    la carga mxima por boca de 10 A y

    el dimensionamiento del circuito ser responsabilidad del proyectista.

    ing. Daniel Leuzzi 24

  • Otros circuitos especficos

    (sigla OCE)

    Alimentan cargas monofsicas o trifsicas no comprendidas en las descripciones anteriores.

    Estos circuitos no tienen limitaciones de :

    nmero de bocas, potencia de salida de cada una, tipo de alimentacin, ubicacin, conexionado o dispositivos a la salida, ni de potencia total del circuito o de valor de la proteccin.

    Es responsabilidad del proyectista determinar esas caractersticas, cumpliendo lo establecido con carcter general en esta

    ing. Daniel Leuzzi 25

  • ing. Daniel Leuzzi 26

  • Grado de electrificacinSe establece el grado de electrificacin de un inmueble a los efectos de determinar, en la instalacin:

    el nmero de circuitos y los puntos de utilizacin

    que debern considerarse como mnimo para:

    usos generales o para usos especiales,

    donde su utilizacin no se encuentra predefinida, sino que surge de estimaciones estadsticas generales.

    ing. Daniel Leuzzi 27

  • Nmero mnimo de circuitos y Nmero

    mnimo de puntos de utilizacin

    771.8.1.2: Nmero mnimo de circuitos

    Corresponde al nmero mnimo de circuitos compatibles con una instalacin segura y con condiciones aceptables de funcionalidad y confort.

    771.8.1.3: Nmero mnimo de puntos de utilizacin

    Corresponde al nmero mnimo de bocas compatibles con una instalacin segura y con condiciones aceptables de funcionalidad y confort.

    ing. Daniel Leuzzi 28

  • 771.8.1.5: Determinacin de los grados de

    electrificacin en los inmuebles

    El grado de electrificacin se determina segn los

    siguientes pasos:

    1) Se determina la superficie lmite de aplicacin

    del inmueble Sla definida como la suma de la

    superficie cubierta ms el 50 % de la superficie

    semicubierta.

    Sup. lmite de aplicacin (Sla) = Sup. Cubierta + . Sup. semicubierta

    ing. Daniel Leuzzi 29

  • Para obtener la superficie

    lmite de aplicacin (Sla),

    es necesario contar con

    las dimensiones de los

    diferentes recintos. Estos

    datos los podemos obtener

    de :

    la escritura del inmueble,

    de los planos de arquitectura o

    por mediciones.

    ing. Daniel Leuzzi 30

  • Determinacin de los grados de electrificacin

    en los inmuebles

    2) Se predetermina el grado de electrificacin segn

    la tabla correspondiente al tipo de inmueble

    ingresando a la misma con el valor de la

    superficie lmite de aplicacin Sla y obtenemos un

    grado de electrificacin preliminar

    Slaing. Daniel Leuzzi 31

  • ing. Daniel Leuzzi 32

  • ing. Daniel Leuzzi 33

  • Nota: Aplicable a locales destinados a garajes con solados a nivel de calle o por

    encima de sta segn 771.8.3.4.1.

    ing. Daniel Leuzzi 34

  • 3) Se identifican los puntos

    mnimos de utilizacin

    segn el tipo de inmueble y

    el grado de electrificacin

    predeterminado .

    Se debe tener en cuenta

    adems cumplir con:

    la cantidad mnima de circuitos y

    la cantidad mxima de bocas por circuito.

    Determinacin de los grados de electrificacin en los

    inmuebles

    ing. Daniel Leuzzi 35

  • ing. Daniel Leuzzi 36

  • Determinacin de los grados de electrificacin en los

    inmuebles

    ing. Daniel Leuzzi 37

  • Determinacin de los grados de electrificacin

    en los inmuebles

    ing. Daniel Leuzzi 38

  • Determinacin de los grados de electrificacin

    en los inmuebles

    Nota: Aplicable a locales destinados a garajes con solados a nivel de calle o por

    encima de sta segn 771.8.3.4.1.ing. Daniel Leuzzi 39

  • ing. Daniel Leuzzi 40

  • 4) Se calcula la Demanda de Potencia Mxima

    Simultnea DPMS, para el grado de electrificacin.

    Para dicho clculo se deben de sumar solamente:

    las potencias de los circuitos de usos generales

    (TUG e IUG) y

    las potencias de los circuitos de usos especiales

    (TUE e IUE).

    Para el clculo de las potencias se deben de considerar

    como mnimo los valores de la Tabla 771.9.I

    Determinacin de los grados de electrificacin en los

    inmuebles

    ing. Daniel Leuzzi 41

  • Determinacin de los grados de electrificacin en los

    inmuebles

    Los valores indicados en la tabla precedente deben considerarse como mnimos, debido a la situacin de incertidumbre en las cargas a conectar. No obstante, si los consumos fueran conocidos, y superasen estos mnimos, la demanda de potencia mxima simultnea deber calcul arse en funcin de

    los mayores valores. ing. Daniel Leuzzi 42

  • Si una vez aplicado el coeficiente de simultaneidad ocurriera que la potencia

    mxima simultnea as calculada correspondiese a un grado de electrificacin

    inferior, a todos los efectos se mantendr el grado de electrificacin anterior a la

    aplicacin del coeficiente de simultaneidad.

    Al resultado obtenido se podrn aplicar los siguientes coeficientes de simultaneidad

    segn el grado de electrificacin que corresponda

    ing. Daniel Leuzzi 43

  • Determinacin de los grados de electrificacin en los

    inmuebles

    5) Con el valor de la DPMS para el grado de electrificacin se ingresa a la Tabla de grados de electrificacin para el tipo de inmueble

    considerado, y se obtiene un nuevo grado de electrificacin en

    funcin de la potencia y se lo compara con el que hemos llamado

    preliminar, calculado en funcin de la superficie lmite de aplicacin. De la comparacin puede resultar que :

    a) El Grado de electrificacin sea igual al preliminar.

    En este caso el procedimiento para la determinacin del grado de

    electrificacin finaliza.

    b) El Grado de electrificacin sea mayor al preliminar.

    Se vuelve al punto 3 considerando al grado de electrificacin

    determinado como si fuese el preliminar y se itera el proceso.

    ing. Daniel Leuzzi 44

  • Con el valor de la Sla se

    predetermina el grado de

    electrificacin segn la

    tabla correspondiente al

    tipo de inmueble.

    Se determina la Superficie

    Lmite de Aplicacin (Sla)

    1

    Con el grado de electrificacin

    preliminar se determinan:

    El N mnimo de circuitos y

    Los puntos mnimos de utilizacin

    Se calcula la DPMS

    para el Grado de

    electrificacin

    Con el valor de la DPMS para

    el Grado de electrificacin se

    ingresa a la Tabla por la

    columna de Demanda , se

    obtiene el Grado de

    Electrificacin y se lo compara

    con el preliminar y el valor definitivo ser el mayor.

    2

    3

    4

    5

    Procedimiento para determinar el grado de electrificacin .

    ing. Daniel Leuzzi 45

  • 771.9.2: Demanda de potencia mxima simultnea de los

    circuitos dedicados a cargas especficas

    Para su determinacin se suman las

    potencias de los circuitos dedicados a

    cargas especficas, multiplicados por

    los coeficientes de simultaneidad que

    corresponden en funcin de las

    caractersticas de las cargas y de la

    probabilidad de funcionamiento

    simultneo.

    ing. Daniel Leuzzi 46

  • 771.9.3: Determinacin de la carga total correspondiente a

    viviendas, oficinas o locales (unitarios)

    La carga total correspondiente a una vivienda, oficina o local (unitario) se calcula sumando los resultados de la demanda de potencia mxima simultnea correspondiente al grado de electrificacin, obtenida segn 771.9.1, ms la demanda de potencia mxima simultnea de los circuitos dedicados a cargas especficas obtenida segn 771.9.2.

    ing. Daniel Leuzzi 47

  • 771.8.3.4: Locales destinados a garajes con solados

    a nivel de calle o por encima de sta

    771.8.3.4.1: Grado de electrificacin en locales destinados a garajes con solados a

    nivel de calle o por encima de sta

    Se aplicarn los correspondientes a la clusula 771.8.3.3.1 Grados de electrificacin de

    inmuebles destinados a depsito o almacenamiento de sustancias no inflamables.771.8.3.4.2: Nmero mnimo de circuitos en locales destinados a garajes con solados a

    nivel de calle o por encima de sta

    Se aplicarn los correspondientes a la clusula 771.8.3.3.2 Nmero mnimo de circuitos en inmuebles destinados a depsito o almacenamiento de sustancias no inflamables.

    771.8.3.4.3: Nmero mnimo de puntos de utilizacin en locales destinados a garajes

    con solados a nivel de calle o por encima de ste

    Se aplicarn los correspondientes a la clusula 771.8.3.3.3 Puntos mnimos de utilizacin en

    inmuebles destinados a depsito o almacenamiento de sustancias no inflamables.

    Las bocas de tomacorrientes y elementos de maniobra y proteccin debern

    estar ubicados a una altura mnima de 1,5 m sobre el nivel de solado.

    Las instalaciones a la vista debern ser metlicas.

    ing. Daniel Leuzzi 48

  • ing. Daniel Leuzzi 49

  • Las luminarias de las aulas no

    debern llevar las lmparas a

    la vista, razn por la cual

    debern estar protegidas con

    una cubierta de material

    sinttico traslcida o

    transparente, o bien con rejilla

    protectora (louver).

    En las aulas se debern prever dos

    bocas para tomacorrientes de 2x10+T,

    con dos tomacorrientes por cada una

    de ellas, sobre la pared del pizarrn.

    En las aulas o locales

    previstos o destinados a

    constituirse como

    Jardines Maternales,

    Jardines de Infantes

    (Ciclo Inicial) o aulas

    para el Ciclo Bsico, no

    se instalarn bocas de

    tomacorrientes a alturas

    inferiores a los 1,7 m

    medidos desde el nivel

    del solado terminado.

    En las aulas se deber instalar una boca

    de iluminacin cada 7,5 m, como mnimo

    dos, distribuidas simtricamente para

    obtener una iluminacin uniforme sobre

    el plano de trabajo de 300 lux promedio,

    como mnimo.

    Todos los tomacorrientes

    sern de 2x10+T construidos

    segn Norma IRAM 2071 y

    debern llevar pantalla

    de proteccin a la insercin

    de cuerpos extraos.

    H 1,70 m

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 50

  • Cada aula debe estar alimentada por dos circuitos de iluminacin IUG que dependern de interruptores diferenciales diferentes

    Cada aula debe estar

    alimentada por dos

    circuitos de tomacorrientes

    TUG que dependern de

    interruptores diferenciales

    diferentes

    En los casos que en el establecimiento exista alimentacin trifsica, debern derivarse los circuitos de iluminacin de cada aula de fases diferentes. De la misma forma uno de los circuitos de tomacorrientes deber derivarse de la tercera fase. Se procurar mantener el sistema trifsico lo ms equilibrado posible con una adecuada distribucin de circuitos.

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 51

  • Se recomienda que en los pasillos y en los sanitarios de

    alumnos existan 2 circuitos independientes de IUG que

    dependern de interruptores diferenciales distintos.

    ing. Daniel Leuzzi 52

  • Se recomienda que en los pasillos y en los sanitarios de

    alumnos existan 2 circuitos independientes de IUG que

    dependern de interruptores diferenciales distintos.

    ing. Daniel Leuzzi 53

  • Todos los tableros debern ser instalados preferentemente en recintos a los que no tengan acceso los alumnos. Los mismos no debern tener los accionamientos de los dispositivos a la vista, es decir que debern contar con puerta ciega y dispositivos que permitan su cierre mediante cerradura o candados.

    Todos los circuitos seccionales debern estar protegidos por interruptores diferenciales de corriente diferencial de fuga de 300 mA, preferentemente selectivos e interruptores termomagnticos cuya curva de disparo facilite la selectividad.

    Todos los restantes circuitos, sin excepcin, debern estar protegidos por interruptores diferenciales de corriente diferencial de fuga de 30 mA o menor e interruptores termomagnticos.

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 54

  • No se permite la utilizacin de fusibles como proteccin de circuitos.

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 55

  • Los dos circuitos independientes de iluminacin de cada aula dependern de interruptores diferenciales diferentes. De igual manera, los dos circuitos independientes de tomacorrientes de cada aula dependern de interruptores diferenciales distintos, no pudiendo en ningn caso compartir un interruptor diferencial circuitos de iluminacin y tomacorrientes.

    Las instalaciones de iluminacin exterior debern cumplir con lo establecido en 771-B.8. Las luminarias debern poseer un grado de proteccin mnimo IP44 cuando los riesgos de polucin no son elevados y si las luminarias se encuentran a ms de 2,50 m por encima del nivel del solado o no estn expuestas a chorros de agua. En caso contrario debern ser IP55.

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 56

  • Las luminarias a instalar en patios de juego o gimnasios interiores deben incorporar una pantalla metlica de proteccin mecnica (rejilla) que las proteja de los impactos.

    Las instalaciones de iluminacin de gimnasios, patios de juego, campos de deporte, etc. deben ser alimentadas y protegidas por circuitos independientes que podrn ser IUE, ITE u OCE con las caractersticas que se han definido para cada uno de estos circuitos.

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 57

  • En los casos en que el establecimiento educativo disponga de laboratorios de computacin, la alimentacin y la proteccin ser realizada por circuitos independientes de los de las aulas y de otras dependencias, debindose tener en cuenta que se recomienda no conectar ms de 10 computadoras por cada circuito, debido a que una mayor cantidad puede producir disparos intempestivos en los interruptores diferenciales.

    En todo establecimiento educativo se debe prever iluminacin de emergencia de escape con luminarias y sealizadores autnomos, debindose cumplir con lo establecido en la Norma IRAM-AADL J 2027. La alimentacin y proteccin de estos circuitos debe realizarse en forma independiente de todo otro circuito y el interruptor diferencial de cada uno de ellos no debe ser compartido con otros circuitos.

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 58

  • Iluminacin de Evacuacin o Escape.

    En todo establecimiento educativose debe prever iluminacin de emergencia de escape con luminarias y sealizadores autnomos,debindose cumplir con lo establecido en la norma IRAM-AADL J 2027.

    La alimentacin y proteccin de estos circuitos debe realizarse:

    En forma independiente de todo otro circuito y

    el interruptor diferencial de cada uno de ellos no debe ser compartido con otros circuitos.

    Requisitos para proyectos de Establecimientos Educacionales

    ing. Daniel Leuzzi 59