Presentación de PowerPoint · PDF fileEscuela de Letras Departamento de Historia del...

Post on 03-Feb-2018

219 views 2 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · PDF fileEscuela de Letras Departamento de Historia del...

CRETA.

CULTURA MINOICA

Cultura Prehelénica

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Letras

Departamento de Historia del Arte

«En cuanto lo vi, sentí que era muy importante porque era el centro en torno al que giraban todas las leyendas de la Grecia antigua» sir Arthur Evans

Catálogo de imágenes

CRETA, la ciudad del rey MinosMinos, rey de Creta y del Mar Egeo, gobernó generaciones antes de la guerra de Troya

Mito del

Minotauro

PASIFAEMINOS

DÉDALO

MINOTAURO

LABERINTO DE CNOSOS TESEOARIADNA

Sir Arthur Evans (1851-1941), el arqueólogo de CRETA

CRETA era centro de atracción arqueológica, buscando las huellas del legendario rey Minos

MINOS KALOKAIRINOS, creyó haber encontrado los restos del laberinto en sus

excavaciones (1878) en el montículo de Kefala (c. de Heraclión), donde según la tradición se

encontraba Cnosos.

Federico Halbherr investigó yacimientos en la

isla y halló gran número de inscripciones.

• En Oxford, sir Arthur Evans se interesó por

estas inscripciones. Arqueólogo británico,

descubridor del palacio de Cnosos. Fue hijo del

también arqueólogo Sir John Evans.

• 1889: crea el Fondo para el exploración de

Creta, compra los terrenos del Palacio de

Cnosos.

• 1894 llega a Creta

• 1900: inicio de las excavaciones de Creta.

«En cuanto lo vi, sentí que era muy importante porque era el centro en torno al que giraban todas las leyendas de la Grecia antigua»

centro religioso, político, económico y administrativo.

En ellos se encontraron almacenes, lugares de culto y salones del trono

Mientras las naves cretenses navegaban por el mar Egeo,

la aristocracia vivía en sus palacios.

Demuestra una sociedad civilizada y pacífica

ANAKTORA = palacio de la civilización minoica

El Palacio en la civilización minoica

Monumentales construcciones dedicadas a diversas actividades

Características comunes:

Edificados sobre colinas

Construidos sobre edificios preexistentes

Orientación Norte-sur

disposición a partir de un patio central

Pisos comunicados por escaleras

Abundancia de almacenes y habitaciones

Materiales: piedra y madera

Elemento de soporte: columna

PALACIOS CRETENSES

Palacio de Cnosos, la leyenda del rey Minos

Vista aérea del palacio de Cnosos, 2000 a.C

2000 a.C

Palacio de Cnosos

Residencia real, centro religioso de la isla y centro

administrativo principal

1600= terremoto en Cnosos, reconstrucción

con técnicas más elevadas

Disposición libre y orgánica de las estancias Disposición de espacios por funcionalidad

No hay esquema previo

Espacios para actividades distintas dispuestos

en torno a un patio central

Corredor, escaleras,

tragaluces+ sistema desagüe

Minos= señor supremo de Creta y parte del mar Egeo

Orden aletaorio

Patio= elemento ordenador

Dos zonas ordenadas

alrededor del patio

Influencia de palacios egipcios

Plano del Palacio de Cnosos.

17

.0

00

m

etro

s c

ua

dra

do

s/ 1

50

0 h

ab

ita

cio

ne

s

Plano del Trono Palacio de Cnosos

Sala hipóstila del palacio de Cnosos.

Area exterior.

Hipóstila: cualquier espacio

sostenido por columnas

Sala hipóstila del palacio de Cnosos. Area exterior.

SISTEMA CONSTRUCTIVO. Palacio de Cnosos

SISTEMA CONSTRUCTIVO. Palacio de Cnosos

Sala hipóstila del palacio de Cnosos. Area exterior.

Sala hipóstila del palacio de Cnosos

Pórtico septentrional del Palacio de Cnosos

Pórtico septentrional del Palacio de Cnosos

Pórtico: construcción constituida por columnas que precede una fachada

Pórtico septentrional del Palacio de Cnosos

Casa del gran sacerdote.

Columnas interiores del Palacio de Cnosos

Columnas tronconiformes. Interior del palacio

Columnas tronconiformes. Interior del Palacio

Reconstrucción del interior del Palacio de Cnosos.

Salón del trono

Sección oriental del interior del Palacio de Cnosos.

Almacén de jarras de Cnosos bajo el muro oeste del palacio

Pithoi: enormes vasijas

para provisiones

Reconstrucción acceso sur palacio de Cnosos.

Reconstrucción acceso sur palacio de Cnosos.

Emblema del Rey Minos.

Emblema del Rey Minos. s. XV a. C.

Cuernos de consagración= Labrys,

de donde procede el nombre de

laberinto, “lugar de la doble hacha”

Patio exterior del Palacio