Presentación de PowerPoint - cij.gob.mx · En 2014 la tasa de egresos de los pacientes en la UH...

Post on 15-Mar-2019

217 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - cij.gob.mx · En 2014 la tasa de egresos de los pacientes en la UH...

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE TRATAMIENTO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL TRATAMIENTO

HOSPITALARIO

V. Raúl García Aurrecoechea Nancy L. Castillo Vite

1978 –––––––– 1981 ––––––––––––––– 1999 ––––––––––––– 2005 ––– 2006

Zapopan

Tijuana

Nuevo León

Ixbalanqué, Tuxla Gtz.

Punta Diamante

Culiacán

Línea del tiempo

Antecedentes

2008 ––––––––– 2009 ––––––––––– 2012 –––––––––––– 2013

Iztapalapa

Ecatepec Jerez

Naucalpan

Ciudad Juárez

Línea del tiempo

Antecedentes

•En el Tratamiento Hospitalario en CIJ, es una intervención basada en una terapéutica mixta, en la que participan tanto las figuras del/la médico, el/la psiquiatra, el/la trabajadora social, el/la enfermera y la/el propio director/a.

•El programa cuenta con la modalidad de estancia corta (30 días) y de estancia media (90 días).

Antecedentes

•Actividades necesarias del funcionamiento de la comunidad

•Farmacoterapia

•Psicoterapia (grupal, individual, familiar, de pareja)

•Actividades psicoeducativas

•Actividades culturales y recreativas

•Actividades físicas y deportivas

•Grupos de ayuda mutua

Intervención

Evaluar los resultados y el impacto del Programa de Tratamiento Hospitalario para, de esta forma, retroalimentar al programa de Tratamiento Hospitalario de Centros de Integración Juvenil.

Objetivo

Método

Estudio longitudinal prospectivo, tipo panel, con cuatro

mediciones:

O1 O2 O3 O4

Ingreso a tratamiento

Término del tratamiento

Seguimiento a tres meses

Seguimiento a seis meses

Diseño

•Características sociodemográficas

•Patrón de consumo de drogas

•Problemáticas bio-psico-sociales

•Farmacoterapia

•Percepción de mejoría

•Disposición al cambio

•Confianza situacional

•Tipo de intervenciones

•Egreso y derivación

Instrumentos

Se llevaron a cabo análisis comparativos entre los distintos momentos evaluados, por medio de pruebas de ANOVA de medidas repetidas, a través del SPSS V. 15.

Análisis

Con base en un muestreo no probabilístico se conformó un

panel de pacientes que ingresaron a tratamiento entre mayo

y noviembre de 2014.

De 310 casos captados al ingreso, se lograron evaluar 225 al

egreso, 122 en el seguimiento a tres meses y 91 en el

seguimiento a seis meses.

Finalmente se obtuvo información de 56 pacientes que

fueron evaluados en los cuatro momentos en las UH:

Acapulco, Ecatepec, Naucalpan, Monterrey, Zapopan y Jerez.

Muestra

En 2014 la tasa de egresos de los pacientes en la UH fue de

90.4% y el panel evaluó, al egreso, a 72.6% de la muestra, por

lo que se puede inferir que una parte de la pérdida

estadística de datos (entre el ingreso y egreso) es debida a

los pacientes (10%) y otra a procedimientos del SIEPTH y

problemáticas locales de las UH (17%), los cuales se van

identificando y controlando.

Muestra

En los primeros dos informes del SIEPTH se lograron realizar

análisis de tres evaluaciones (hasta el primer seguimiento).

En 2009, a partir de 273 casos (al ingreso) se conformó un

panel de 44 pacientes (16%) (García Aurrecoechea, 2010a),

en 2012 con base en 174 casos se conformó un panel de 38

pacientes (21%) (García Aurrecoechea, 2013).

En 2014 de 310 casos al ingreso, se conformó un panel de 56

pacientes (18%), pero por primera vez con cuatro

evaluaciones (García Aurrecoechea y Castillo Vite, 2015).

Muestra

El 75% fueron hombres y el 25% mujeres, su edad osciló

entre 16 y 56 años, con una media de 28.9 años (DE= 11.16).

El 50% se encontraba desocupado, 32% tenía un empleo

remunerado, 5.4% realizaba actividades del hogar y de la

población que dijo estudiar, el 7.1% se dedicaba de tiempo

completo al estudio y el 3.6% además trabajaba.

No se reportaron casos que no hubieran deseado participar

en el estudio.

Características sociodemográficas

El 80% de los casos tuvo internamiento de estancia media (promedio de 89.7 días; DE=6.4), mientras que el 20% tuvo estancia corta (media de 27.9 días; DE=8.8).

Tipo de estancia

Durante el semestre previo al ingreso, la mayor parte de los pacientes reportó el consumo de alcohol (89.3%) y tabaco (64.3%) y casi la mitad el de mariguana (46.4%), además de cocaína, metanfetaminas, crack o inhalables (30.4%, 23.2%, 19.6% y 16.1%, respectivamente) y en menor medida benzodiacepinas, éxtasis y alucinógenos (8.9%, 8.9% y 1.8% respectivamente).

Consumo de drogas previo al tratamiento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Drogas usadas el semestre anterior

%

Alcohol

Tabaco

Mariguana

Cocaína

Metanfetamina

Crack

Inhalables

BDZ

Éxtasis

Alucinógenos

Actividades Estancia corta Estancia larga

Psicoterapéuticas 34.0 126.8

Psicoeducativas 29.0 98.4

Artísticas y culturales 9.1 20.6

Deportivas 10.4 51.8

Grupos de ayuda mutua 5.3 18.8

Intervención

Resultados

Días promedio de uso de sustancias en el último mes

0

5

10

15

Dia

s d

e c

on

sum

o

Ingreso

Seg. 3 meses

Seg. 6 meses

*p<.05; ** p<.01; *** p<.001

Consumo de sustancias en el último mes

Droga

Ingreso Seguimiento a 3

meses

Seguimiento a 6

meses

% de

pacientes

No. de

días

% de

pacientes

No. de

días

% de

pacientes

No. de

días

Tabaco 64.3 22.5 51.8 12.9 48.2 15.6

Alcohol 82.1 15.8 44.6 5.9 60.7 5.8

Cannabis 46.4 21.4 28.7 5.5 28.7 11.6

Cocaína 25.0 7.5 7.1 3.5 5.4 3.0

Crack 17.9 13.7 3.6 3.5 5.4 10.0

Inhalables 12.5 11.9 5.4 10.0 7.1 7.2

Metanfetaminas 17.9 1.7 5.4 10.0 3.6 4.5

Benzodiacepinas 7.1 14.7 1.8 28.0 1.8 28.0

Alucinógenos 1.8 20.0 0 -- 0 --

Éxtasis 5.4 11.0 0 -- 1.8 5.0

Heroína 0 -- 0 -- 0 --

Cuadros de intoxicación aguda de alcohol

5.9

0.8 1.5

0

5

10

Intoxicación aguda*

me

ro d

e d

ías

Ingreso

Seg a 3 meses

Seg a 6 meses

* p<.000

Días promedio de problemas bio-psico-sociales en el último mes

0

3

6

9

12N

úm

ero

de

día

s Ingreso

Egreso

Seg. a 3 meses

Seg. a 6 meses

*p<.05; ** p<.000

•Reconocimiento muy bajo: negación de que el consumo de drogas causa problemas.

•Ambivalencia nivel medio: no se cuestiona suficientemente el consumo de drogas.

•Acción nivel medio: no se están llevando a cabo haciendo suficientes acciones para cambiar la forma de consumir.

0 2 4 6 8 10

Reconocimiento

Ambivalencia

Acción

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

Disposición al cambio

Autoconfianza en situaciones de riesgo de abuso de alcohol o drogas

0

20

40

60

80

100

% d

e a

uto

con

fian

za

Ingreso Egreso Seg. a 3 meses Seg. a 6 meses *p<.000 **p=.005

Tipo de egreso

La mayor parte de los pacientes fueron dados de alta del tratamiento (81.8%) y otro porcentaje relevante, si bien interrumpió su proceso terapéutico, lo hizo con mejoría (12.7%), siendo menor el porcentaje de personas que interrumpieron el procesos de tratamiento sin mejoría o que se dieron de baja por incumplimiento del reglamento (1.8% y 3.6% respectivamente).

Derivación

Al egreso del tratamiento hospitalario, el 78.2% de los pacientes se derivó a tratamiento en una unidad de CIJ de consulta externa y 3.6% en alguna unidad de CIJ de centro de día, mientras que el 18.2% no se derivó a tratamiento.

Discusión

La evaluación da cuenta de los resultados favorables del programa de tratamiento hospitalario de CIJ, los cuales tienden a mantenerse en seguimientos posteriores, consistiendo de reducciones significativas en el consumo de drogas y en la frecuencia de problemáticas psicosociales.

Discusión

Debe resaltarse el hecho de que el SIEPTH se encuentra aún en su fase de consolidación y ha avanzado en disminuir el error interno de evaluación del programa de tratamiento hospitalario, teniendo como reto permanente identificar los elementos que intervienen en la pérdida estadística de los casos y en ampliar la validez factorial de los instrumentos.

Discusión

Con respecto a la disposición al cambio resulta importante trabajar con los pacientes en ampliar el rango de reconocimiento de su problemática de consumo.

Discusión

Por otra parte, aun cuando se aprecia una mejoría general de la autoconfianza para resistir el consumo en situaciones de riesgo, a los seis meses resurgen dificultades atribuidas a poner a prueba el control, a necesidad fisiológica o al conflicto con otros.

Discusión

Perspectiva

En futuros ciclos se tiene en perspectiva utilizar modelos con variables latentes (Collins, 1991; Meridith, 1991; Muthen, 2011).

Para lo cual es necesario abatir sustancialmente el error interno de evaluación, relacionado con disminuir la pérdida estadística de los datos, pero también deben de estar representados en forma significativa los componentes del programa, por medio de factores estadísticos válidos y confiables.

Perspectiva

E 1 E 2 E 3 E 4

TH

Modelo teórico de Evaluación longitudinal del Tratamiento Hospitalario

Perspectiva

E 1 E 2 E 3 E 4

EC

1CCSCCS

1FCDCCS

1FCD

BPS1

FCD

TH

ATFTTiempo APE

NR 1 NR 2

AAC

CE 1

GA

1AP

CE 2

AT

FT

1

FT

AP

FCD

BPSBPS

BPS

CCS

AD GAAP

GA

AT

1

Modelo teórico de Evaluación longitudinal del Tratamiento Hospitalario

Perspectiva

Finalmente, el SIEPTH trabaja también en disminuir el error externo de evaluación, poniendo en perspectiva la posibilidad de generalización de nuestros resultados, por medio de la comparación con otras Comunidades Terapéuticas del tratamiento del consumo de drogas.

García Aurrecoechea, R. (2009). Sistema Institucional de Evaluación de Programas de Tratamiento: Tratamiento Hospitalario. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación 09-04, México.

García Aurrecoechea, R. (2010a). Sistema Institucional de Evaluación de Programas de Tratamiento: Hospitalización. Evaluación de Resultados. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación 10-11, México.

García-Aurrecoechea, R. (2010b). Evaluación de resultados del tratamiento de comunidad terapéutica en centros de integración juvenil. En S. Rivera, R. Díaz-Loving, I. Reyes-Lagunes, R. Sánchez Aragón, L. M. Cruz Martínez, La Psicología Social en México XIII, México: Asociación Mexicana de Psicología Social (pp. 181-188).

Referencias

García Aurrecoechea, V. R. (2013). Sistema Institucional de Evaluación de Programas de Tratamiento: Evaluación de resultados del tratamiento hospitalario, ciclo 2013. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación 13-06, México.

García Aurrecoechea, V. R. & Castillo Vite, N. L. (2015). Sistema institucional de evaluación de programas de tratamiento: Evaluación de resultados del tratamiento hospitalario, ciclo 2014-2015. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación 15-12, México.

Simpson, D. D., Joe, G.W. & Brown, B. S. (1997) Treatment retention and follow-up outcomes in the Drug Abuse Treatment Outcome Study (DATOS). Psychology of Addictive Behaviors 11, 294-307.

Luengo, E., Romero, J., & Gómez, J. A. (2001). Análisis de la eficacia y prevención de recaídas en el consumo de drogas. Santiago: Editorial Compostela, S.A.

Referencias

Martínez, K., Ayala, H., Salazar, M., et al. (2004). Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Manual del Terapeuta. México: UNAM, Facultad de Psicología.

Miller, W. R., & Tonigan, J. S. (1996). Assessing drinkers' motivation for change: the Stages of Change Readiness and Treatment Eagerness Scale

Miller, W. R., & Tonigan, J. S. (1996). Assessing drinkers' motivation for change: the Stages of Change Readiness and Treatment Eagerness Scale (SOCRATES). Psychology of Addictive Behaviors, 10(2), 81.

Center for Substance Abuse Treatment [CSAT] (1999). Enhancing Motivation for Change in Substance Abuse Treatment. Treatment Improvement Protocol (TIP) Series, No. 35. Rockville (MD): Substance Abuse and Mental Services Administration.

Annis, H. M. (1984). Situational confidence questionnaire, short form. Toronto: Addiction Research Foundation.

Referencias

Muthen, B. O. (2011). Analysis of longitudinal data using latent variable models with varying parameters. Department of Statistics, UCLA.

Collins, L. M. (1991). Mesurement in longitudinal research. En Linda M. Collins & John L. Horn (Eds.). Best methods for the analysis of change. Recent advances, unanswered questions and future directions. (pp. 137-148). Washington, D.C.: American Psychological Association.

Meridith, W. (1991). Latent variable models for studying diferences and change. En Linda M. Collins & John L. Horn (Eds.). Best methods for the analysis of change. Recent advances, unanswered questions and future directions. (pp. 149-169). Washington, D.C.: American Psychological Association.

Referencias