Presentación chimoré

Post on 27-Jul-2015

81 views 0 download

Transcript of Presentación chimoré

MUNICIPIOS: VILLA TUNARI (RED III)CHIMORÉ Y PUERTO VILLARROEL (RED IV)

Dra. RUTH CAMA CRISPÍNMÉDICO ESPECIALISTA SAFCI

COORDINADORA DE SALUD TERRITORIO INDÍGENA

INTRODUCCIÓN

- Este trabajo es un estudio

de primera aproximación de las comunidades Indígenas

Originarios del Trópico de Cochabamba.

para transformar o cambiar aquellas determinantes que

inciden en la salud.

- El bienestar de cada comunidad, familia y persona es

obligación del Estado Boliviano.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de primera aproximación, situación de

las comunidades Indígenas Originarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un análisis y una explicación de primera

aproximación de los Municipios y sus comunidades Indígenas

Originarios para comprender la dinámica socioeconómica,

cultural, organización.

Formular Plan de Acción.

METODO

- Descriptivo de primera aproximación.

TÉCNICAS

- Revisión documental.

- Entrevista no estructurada.

- Observación.

Etnias Yuracares, Trinitarios,Yuqui. Zona Indígena

TIPNIS, TCO YURACARE, TCO YUQUI

Asentados Riberas de los Ríos Ríos Isiboro Secure, Ichoa Consejo CONISUR (TIPNIS) Villa Tunari. Rio Chapare Consejo CONIYURA Chimore

Rio Ichilo CONSEJO CIRI Y YUQUI Puerto Villarroel.

Rio Chapare Consejo CONIYURA Chimore

Rio Ichilo CONSEJO CIRI Y YUQUIPuerto Villarroel.

CLIMA Tropical húmedo, lluvias Noviembre a Marzo.Por la navegación por los ríos.Temperatura: promedio 24º. Máxima 40º.  AMBITO POBLACIONALEtnias: Yuracare, Trinitario, yuqui 7400 hab. 1450 familias.

Cuatro consejos

CONISUR: Consejo Indigena del Isiboro Sécure CONIYURA: Consejo Indígena Yuracare. CIRI: Consejo Indígena del Río Ichilo. YUQUI: Consejo Indígena Yuqui.Febrero de 1997 formaron la Coordinadora de pueblos y Comunidades Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO).Afiliada: Confederación de pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

RECORRIDO HACIA LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS

VILLA TUNARI TIPNIS

COMUNIDADES DISTANCIAEN Km.

MEDIO DE TRANSPORTE

TIEMPO PROMEDIO EN Hrs.

SINDICATO MOLETO

O Km. A PIE 0 Hrs.

SINDICATO ICHOA 6 Km. A PIE 1 Hrs.

C.I. FÁTIMA 4 Km. A PIE 1 Hrs.

C.I. SAN JOSÉ DE ANGOSTA

18 Km. A PIE 3 Hrs.

C.I. SAN ANTONIO 24 Km. A PIE 4 Hrs.

C.I. 3 DE MAYO 30 Km. A PIE 5 Hrs.

C.I. EL CARMEN 32 Km. CANOA 6 Hrs.

C.I. SAN JORGITO 36 Km. CANOA 7 Hrs.

C.I. PUERTO PANCHO

50 Km. CANOA 10 Hrs.

Fuente: Elaboración Propia.

CAMINOS

FLORA Y FAUNA TIPNIS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

CONMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

OCHOÓ HURA CREPITANS

JUCUMARI TREMARCTOS OMATUS

URUPI CLARISIA RACEMOSA

JAGUAR PANTHERA ONCA

TAJIBO TABEBUIA HEPTAPHYLLA

TAPIR TAPIRUS TERRESTRIS

PAPIRO CYPERIS GIGANTEUS

CHANCHO DE TROPA

TAYASSU PECARI

GRANADILLA TALAUMA BOLIVIANA

CIERVO DE LOS PANTANOS

BLASTOCERUS DICHOTOMUS

MARA SWIETENIA MACROPHYLLA

OSO BANDERA

MYRMECOPHAGA TRIDACTYLA

HERPETOFAUNA Y AVIFAUNA TIPNIS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

CONMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

LAGARTO CAIMÁN YACARÉ TUCÁN COMÚN

RAMPHASTOS TOCO

CAIMÁN NEGRO

MELANOSUCHUS NIGER

PARABA AMARILLA

ARA ARARAUNA

TORTUGA TERRESTRE

GEOCHELONE CARBONARIA

PARABA ROJA

ARA CHOLOPTERA

IGUANA IGUANA MUTÚN CRAX MITU

PUCARARA LACHESIS MUTUA PAVA CAMPANILLA

PIPILE PIPILE

YOPEROJOBOBO

BOTHROPS SANTAECRUSIS

ÁGUILA ARPÍA

HARPÍA HARPYJA

CORAL MICRURUS SPIXII

PRODUCCIÓN  • Yuca, Plátano, arroz, chocolate. COMERCIALIZACION• Principal actividad económica es la agrí cola y extracción de madera.

Caza y pesca

Caza y pesca

Organización de comunidades indígenas

Fuente: Elaboración Propia.

CULTURA Y SUS MANIFESTACIONESC. indígenas: fuerte arraigo cultural, se autoidentifican.Lengua nativa; transmisión de conocimientos y valores.

IDIOMACastellano, Yuracare, Trinitario.Religión católica, evangélica.

CULTURA Y SUS MANIFESTACIONES

SALUD

La contaminación de aguas ocasiona

problemas de salud en la población.

Las principales enfermedades

EDAS

Enteroparasitosis.

Enfermedades gastrointestinales.

Enfermedades respiratorias (tuberculosis).

Enfermedades dérmicas y conjuntivitis.

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

VIVIENDA

SERVICIOS BÁSICOS DE LAS COMUNIDADES

COMUNIDAD AGUA POTABLE

ENERGIA ELECTRICA

PANELSOLAR

ALCANTARILLADO

SINDICATO MOLETO NO SI NO NO

SINDICATO ICHOA NO SI NO NO

C. I. FÁTIMA NO NO SI NO

C. I. SAN JOSÉ DE ANGOSTA SI NO SI NO

C. I. SAN ANTONIO SI NO SI NO

C. I. 3 DE MAYO NO NO SI NO

C. I. EL CARMEN NO NO SI NO

C. I. SAN JORGITO NO NO SI NO

C. I. PUERTO PANCHO NO NO SI NO

Fuente: Elaboración Propia.

ANÁLISIS Y EXPLICACIÓN

Municipios no tienen límites definidos.

Cuencas hidrográficas ocasionan pérdidas

económicas y sociales.

Existe producción, pero no se puede comercializar.

Falta de agua potable, alcantarillado, y de energía

eléctrica permanente.

Educación: nivel bajo de instrucción (8vo).

Salud: EDA – IRA, enteroparasitosis, tuberculosis.

Lesiones dérmicas, conjuntivitis.

ANALISIS Y CONCLUSIONES Falta de acceso vial.

En época de lluvia subida de los ríos.

Falta de insumos para brindar atención médica.

Falta de apoyo del personal de enfermería.

Comunidades dispersas en la ribera de los ríos.

CONCLUSIONES

Lo que incide en salud son determinantes

socioeconómicas: agua potable, saneamiento básico,

vivienda, alimentación, educación, recreación, energía

eléctrica, ingresos económicos, caminos.

Falta de acceso a los servicios de salud.

DETERMINANTES (Caminos)

PLAN DE ACCIÓN Diagnóstico situacional actual1. Recursos humanos- Secretaria y chofer2. Ambiente laboral- Oficina con condiciones y mobiliario3. Material de apoyo- Computadora e impresora- Equipo de fax4. Transporte- Movilidad - Deslizador Red de salud indígena

GRACIAS….

Albert EinsteinAlbert Einstein