PRESENTACION BASAZ

Post on 05-Dec-2014

54 views 7 download

Transcript of PRESENTACION BASAZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO “AGROECOLOGÍA”

SEDE OCUMARE DEL TUY

“Diagnóstico de la Base Agroproductiva Socialista Alejandro Zamora,

municipio Tomás Lander del Estado Bolivariano de Miranda, para la

determinación de la sustentabilidad del sistema productivo presente, a través

de la Metodología Investigación Acción Participativa, durante el periodo

2012 - 2013”.

Elaborado por:

Estudiantes del 4to tramo,

trayecto II, PFG

Agroecología - Cohorte IV

Docente:

José A. Rangel

Marzo, 2013

UBICACIÓN:

Antigua Hacienda Santa Ana, Ocumare del Tuy, municipio

Tomás Lander, Estado Bolivariano de Miranda, Venezuela.

Coordenadas relativas (UTM):1120602N -744168E

77.6365 ha. SUMATORIA (N*E) SUMATORIA (E*N) PERIMETRO Km.

40,022,945,936,318.00 40,022,947,489,048.00 1.44030

CALCULO DE AREA POR COORDENADAS UTM (DATUM REGVEN)

NOMBRE: Base

Agroproductiva Socialista

Alejandro Zamora

Levantamiento:PFG Agroecología

Universidad Bolivariana de Venezuela

Sector: Municipio Tmás Lander - Miranda

OBJETIVO GENERAL:

Diagnosticar la Base Agroproductiva Socialista Alejandro Zamora, municipio

Tomás Lander del Estado Bolivariano de Miranda, para la determinación de la

sustentabilidad del sistema de producción actual, a través de la metodología

Investigación Acción Participativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar un diagnóstico participativo en la Base Agroproductiva Socialista

Alejandro Zamora

Identificar el modelo de producción agrícola-pecuaria implementado en la

BASAZ, de acuerdo al agroecosistema presente.

Evaluar el sistema de manejo de los recursos naturales presentes en la

BASAZ mediante indicadores de sustentabilidad (MESMIS).

La Hacienda Santa Ana fue propiedad del

general Benjamín Arríens Urdaneta, legislador y

magistrado de gran artífice para la capital del

Estado Miranda. Este general ocupo la

presidencia del estado entre los años 1902-1904-

1908-1909.

Poseía una extensión aproximada de 85

hectáreas, donde se desarrolló un fundo agrícola

hasta1940. En ella se producía caña de azúcar,

que de ser industrializada proporcionaba alcohol,

aguardiente de caña y papelón.

Contaba con un canal de 7 mts de ancho para

regar los terrenos de la hacienda (los

cañaverales) y bañar al ganado, del cual, se

obtenía queso de mano.

MEMORIA HISTÓRICA

En la actualidad la hacienda Santa

Ana se ha convertido en la Base

Agroproductiva Socialista Alejandro

Zamora (BASAZ), con el objeto de

producir alimentos y servir como centro

de acopio para abastecer al pueblo

venezolano.

En ella se encuentran ubicadas 09

instituciones gubernamentales adscritas

en su mayoría al Ministerio del Poder

Popular para la Agricultura y Tierras.

El crecimiento acelerado de la agricultura convencional a partir de la reforma

agraria de los años sesenta producto de políticas económicas, ha tenido un fuerte

impacto en la agro biodiversidad. Tanto es así que en distintas regiones se han ido

desplazando especies autóctonas como el venado, guacharacas, los monos y las

lapas hacia zonas menos intervenidas en búsqueda de refugios donde poder

reproducirse y alimentarse. Áreas donde anteriormente se podían visualizar árboles

de porte alto, hoy día están ocupadas por gramíneas y plantas arbustivas.

Se puede inferir entonces que el modelo de producción que ha cobrado fuerzas en

Venezuela se fundamenta en una agricultura sin agro biodiversidad.

EL PROBLEMA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación Acción Participativa

Vitrina agroecológica.

Diagnóstico Participativo

Encuesta

Entrevista

Marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos

naturales mediante indicadores de sustentabilidad (MESMIS)

Puntos críticos de la BASAZ

POBLACIÓN:

53 personas distribuidas en 09 Instituciones (100%).

MUESTRA:

16 personas escogidas al azar (30%).

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Encuesta: 13 ítems exploratorios

Entrevista: charla interpersonal (5 preguntas indagatorias)

MARCO PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO DE

RECURSOS NATURALES MEDIANTE INDICADORES DE

SUSTENTABILIDAD

Atributos Indicador Descripción

Productividad

Eficiencia en el sistema productivo

Relación entre los productos

resultantes y los insumos empleados

en un determinado proceso

productivo

Nivel de ingresos Diferencia entre beneficios totales y

costos totales

Uso potencial de la tierra

Relación de la superficie utilizada

con la utilizable

Estabilidad

Independencia de insumos externos % costos de producción de origen

externos

Acceso al agua Nivel de disponibilidad de agua

(categoría cualitativa)

Atributos Indicador Descripción

Equidad

Distribución del ingreso % de asignación de los ingresos

Equidad en la toma de decisiones Numero de decisiones tomadas por

un miembro o en consenso

Adaptabilidad Nivel de la agrobiodiversidad Índices de diversidad de especies

cultivadas

Autogestión

Autosuficiencia alimentaria

% de alimentos consumidos que

son producidos en la BASAZ

Potencial de innovación

Capacidad de generar y ejecutar

proyectos novedosos

(categoría cualitativa)

Nivel de participación institucional % de asistencias a reuniones inter

institucionales

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Sistema de producción actual

Leyenda

Zona boscosa

Piscicultura

Cultivos ornamentales

Raices y tubérculos

Frutales

Cultivos de ciclo corto

Propagación de plantas

Empaquetadora

Aves de corral

Subsistema forestal

Árboles de Caro caro, Samán,

Mango

Subsistema pecuario

Aves de corral

Subsistema agrícola

Cultivos de ciclos corto

Raices y tubérculos

Frutales

Cultivos de plantas

ornamentales

Empaquetadora de granos

Subsistema vivero

Propagación de plantas

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA BASAZ

Subsistema Comunidad BASAZ

9 Instituciones

Exterior

Río Tuy

Gobierno

UBV

UNEFA

Consejos Comunales

Ecosistema

Subsistema Financiero

Comercialización de insumos

Créditos

Piscicultura

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Matriz DOFA

MATRÍZ DOFA

DEBILIDADES

No existe sistema de riego

Dependencia de insumos externos

Falta de integración inter institucional

Sub-utilización del terreno agrícola

Baja productividad

OPORTUNIDADES

Presencia de instituciones educativas en

los Valles del Tuy con programas de

formación agrícola – agroecológica

(UNEFA – UBV – UNESR – ETA PIÑATE)

FORTALEZAS

Maquinaria e implementos agrícolas

Superficie deforestada

Terrenos con poca pendiente

Excelente accesibilidad todo el año

Personal con vocación agrícola

Energía eléctrica

AMENAZAS

Inseguridad.

Presencia de pastoreo de ganado

bovino

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuestas

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS Encuesta

3 18%

3 19%

3 19%

7 44%

Ha Total

Ha Cultivables

Ha Cultivadas

No Sabe

Superficie (Ha) de la Base Agroproductiva Socialista Alejandro Zamora

Número de Ha Totales Número de Ha Cultivables Número de Ha Cultivadas

No Sabe

14

7

9 56%

6 38%

1 6%

USO DE AGROTÓXICOS

USO DE INSUMOSBIOLOGICOS

MIXTOS

Insumos utilizados en la producción agrícola

13 81%

3 19%

MONOCULTVO

POLICULTIVO

Modelo y/o diseño de siembra

6 35%

11 65%

SEMILLAS AUTOCTONA

COMPRAR DE INSUMOS

Aprovechamiento de los recursos locales

11 69%

2 12%

2 13%

1 6%

VENTA DIRECTA ALCONSUMIDOR

MERCAL

PDVAL

OTRO

Destino de la producción

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Entrevistas

Entrevista

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Pregunta Nº 1: ¿Considera usted que existe algún problema de producción en la Base

Agroproductiva Socialista Alejandro Zamora?

La totalidad de los entrevistados contesto positivamente, es decir que si hay uno o

más problemas en el BASAZ.

Pregunta Nº 2: De ser positiva su respuesta ¿Cuál sería según su opinión el problema

existente?

Falta de liderazgo.

No hay sistemas de riego.

Mala administración.

No hay articulación y apoyo entre las instituciones.

Pregunta Nº 3: ¿Cuáles son las causas que usted considera ocasionan dicho problema?

Falta de organización por parte de los dirigentes de las instituciones.

Pregunta Nº 4: ¿Qué consecuencia acarrea el problema planteado por usted en la

BASAZ?

Muy mala producción.

Bajo rendimiento en el trabajo y desmotivación.

Pregunta Nº 5: ¿Cómo se podría solucionar el problema planteado?

Con más organización.

Que se cumplan los planes de trabajo al 100%

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

Jerarquización de los problemas

Falta de liderazgo No hay sistemas de

riego Mala administración No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

Falta de liderazgo

No hay sistemas de

riego

Mala administración

No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

No hay sistemas de

riego

No hay sistemas de

riego

No hay sistemas de

riego

No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

Mala administración

Mala administración

No hay sistemas de

riego

No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

No hay articulación y

apoyo entre las

instituciones.

JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

PROBLEMA VALOR RANGO

Falta de liderazgo 0 4

No hay sistemas de riego 4 2

Mala administración 2 3

No hay articulación y apoyo

entre las instituciones.

6 1

JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS

MESMIS

Marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales mediante

indicadores de sustentabilidad

(MESMIS)

Marco para la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales mediante

indicadores de sustentabilidad

(MESMIS)

Indicador Valor

Eficiencia en el sistema

productivo 2

Nivel de ingresos2

Uso potencial de la tierra3

Independencia de insumos

externos 1

Acceso al agua2

Distribución del ingreso3

Equidad en la toma de

decisiones 2

Nivel de la agrobiodiversidad2

Autosuficiencia alimentaria1

Potencial de innovación 5

Nivel de participación

institucional 1

X 2.2

RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de las distintas metodologías

Aplicadas (IAP – MESMIS), se puede concluir que la sustentabilidad del sistema

productivo actual de la Base Agroproductiva Socialista Alejandro Zamora se ve

comprometida por una ausencia de mecanismos de planificación e integración

inter institucional

RESULTADOS

PROPUESTA

PROPUESTA

1.- Establecer un nuevo diseño socioproductivo basado en principios

agroecológicos para fomentar un desarrollo sustentable.

Esto con el objetivo de conseguir una agricultura socialmente justa, culturalmente

aceptable, económicamente viable y ambientalmente sana (SOCLA, 2007).