Presentación 4 de Julio

Post on 21-Jul-2016

21 views 2 download

Transcript of Presentación 4 de Julio

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dirección de Acompañamiento UniversitarioDepartamento de Bienestar Emocional

Psiquiatría

“Ansiedad, TDAH, Consumo de sustancias”

Dr. Daniel Sierra Palacios R4 Psiquiatría

4 de julio de 2014

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Los trastornos de ansiedad conforman uno de

los grupos más frecuentes dentro de las

enfermedades psiquiátricas y ocasionan un

deterioro funcional y malestar importantes.

El trabajo con los pacientes con trastornos de

ansiedad puede ser altamente gratificante para

un psiquiatra bien informado, ya que estos

pacientes, cuyo sufrimiento es considerable,

suelen responder positivamente a un

tratamiento adecuado y recuperan un alto nivel

de funcionamiento.

Trastorno de Angustia

Trastorno de Ansiedad Generalizada

En un caso típico de trastorno de angustia, el

sujeto está ocupado en cualquier aspecto de su

vida cotidiana y, de repente, su corazón

empieza a palpitar, experimenta sensación de

ahogo y mareo, la cabeza «se le va», le parece

que se va a desmayar y está convencido de que

se va a morir.

Generalmente inicia en jóvenes de la 3a

década de la vida aunque se ha descrito su

inicio en pacientes de la 6a decada

A pesar de que la primera crisis suele ocurrir

durante una actividad rutinaria, a menudo se

asocian determinados sucesos con las primeras

presentaciones del trastorno de angustia.

Con cierta frecuencia, las crisis de angustia

acontecen en el contexto de una enfermedad

que amenaza la vida o de un accidente, de la

pérdida de una relación interpersonal estrecha o

al separarse de la familia (p. ej. al iniciar los

estudios universitarios o aceptar un empleo en

otra ciudad)

Durante su primera crisis, muchos pacientes creen

estar sufriendo un infarto de miocardio o creen

estar volviéndose locos.

Suelen correr hacia el centro médico más cercano,

donde se les practica un análisis rutinario, un

electrocardiograma y una exploración física,

donde como máximo algunas veces puede

observarse una taquicardia sinusal

Se tranquiliza a los pacientes y éstos vuelven a

sus casas

Muchos pacientes han referido el inicio de sus

crisis de angustia coincidiendo con el consumo

de determinadas sustancias psicoactivas, en

especial marihuana, LSD, sedantes, cocaína y

anfetaminas.

En cualquier caso, aunque estas circunstancias

concomitantes se resuelvan, las crisis suelen

continuar.

Esta situación sugiere que algunos factores

estresantes pueden actuar como

desencadenantes del inicio de las crisis de

angustia en aquellos pacientes predispuestos

Tal vez unos días o unas semanas más tarde

sufran de nuevo la aparición repentina de otra

crisis de angustia, con todos los síntomas físicos

asociados.

Nuevamente buscarán ayuda médica urgente.

A estas alturas es probable que su problema sea

calificado de «psicológico» y puede que reciban

la prescripción de una benzodiacepina o sean

remitidos a un centro hospitalario para una

revisión médica más exhaustiva

Trastorno de ansiedad

Generalizada Su sintomatología esencial es la ansiedad

persistente durante por los menos seis meses.

Los síntomas de este tipo de ansiedad encajan

normalmente dentro de dos categorías amplias:

expectación aprensiva y síntomas físicos.

Los pacientes con un trastorno de ansiedad

generalizada se preocupan constantemente por

asuntos triviales, sienten temor y anticipan lo

peor.

La tensión muscular

La inquietud

La dificultad de concentración

El insomnio

La irritabilidad

La hipervigilancia y la fatiga son signos

Trastorno por déficit de

atención con hiperactividad Los niños o adultos con trastorno por déficit

de atención con hiperactividad presentan las

características comportamentales de

Impulsividad (o hiperactividad motora)

Características cognitivas del déficit de

atención (p. ej., desatención y distraibilidad)

Se desechó la idea de que sea

Trastorno infantil

Niños molestos

Problemas relacionados a un contexto social

unicamente

Niños impulsivos se han etiquetado como

afectados de:

«lesión cerebral mínima» (aunque no haya pruebas

directas de la existencia de tal lesión)

«disfunción cerebral mínima» (aunque las lesiones

neurológicas francas pueden producir disfunciones

semejantes)

«síndrome hipercinético» (aunque no sólo está afecto el

sistema motor)

«síndrome de hiperactividad» (aunque el 50% de todos

los niños varones son calificados como «hiperactivos»

por padres y profesores).

Descripción Clínica

Los síntomas principales consisten en

hiperactividad motora, impulsividad y

desatención.

Estos síntomas a menudo se consideran como los

síntomas «nucleares».

El factor «hiperactividad» emerge con fuerza

como un componente bien definido de la

conducta general infantil, y la «desatención»

como un factor separado, con menos fuerza

pero constante en las muestras de niños

tomadas de la clínica y de la colectividad

Esta separación resulta útil al momento de

clasificar el trastorno del padecimiento

“con predominio de impulsividad”

“con predominio de inatención”

“combinado”

Aunque las personas con trastorno por déficit

de atención con hiperactividad tienden a

mostrarse sintomáticas en la mayoría de los

ambientes, si no en todos, la intensidad de los

síntomas varía de un ambiente a otro.

Los síntomas pueden variar considerablemente

con

La estructura ambiental

La estimulación sensorial

El estado emocional

Así como con factores fisiológicos:

La situación general de alerta

El hambre

Muchos niños experimentan más estimulación

ambiental y «presión» afectiva en la escuela que

en casa, y esta mayor hiperactividad e

impulsividad es particularmente evidente en el

aula y en los lugares de trabajo, donde se

espera que las personas inhiban sus impulsos

físicos y mentales.

La hiperactividad - impulsividad y la desatención

se observan también fácilmente en ambientes

ruidosos y en situaciones de grupo que

requieren cierto estado sedentario, como en los

restaurantes o en los cines.

La falta de cumplimiento de instrucciones o planes

El «olvido» en traer las «tareas» o el material de

estudio solicitado

El abandono de los objetivos y del curso de la

conversación

La menor capacidad para formular un plan que

requiera acciones secuenciales

Los problemas al realizar tareas múltiples y otros

síntomas de «desorganización» son comunes

en los pacientes que sufren trastorno por déficit

de atención con hiperactividad

La impulsividad emocional se pone en evidencia

sobre todo en las reacciones de ira y conducta

agresiva.

Estos síntomas pueden desencadenarse

regularmente en respuesta a una mínima

provocación.

Una vez iniciadas, la ira o la agresión pueden

estimular un nuevo aumento de la impulsividad;

así pues, la ira se autoalimenta

La conducta exploratoria puede parecer

«agresiva»

Al entrar en una habitación, el paciente puede

comenzar de inmediato a tocar los objetos y

subirse a los muebles.

Estas inclinaciones «exploradoras» pueden

llevarle a manejar los objetos con rudeza y

romperlos accidentalmente, introducirse en

lugares inseguros, sufrir lesiones físicas, incluso

con fracturas óseas, ingerir productos tóxicos

accidentalmente.

No todos los pacientes con trastorno por déficit de

atención con hiperactividad presentan

problemas comportamentales, de hiperactividad

o agresividad excesiva.

A diferencia de los pacientes con predominio de la

hiperactividad, los que tienen predominio del

déficit de atención muestra:

Una conducta más manejable

Ligera ansiedad y timidez

Más lentitud y somnolencia

Menos impulsividad

Menos trastornos y problemas conductuales y

más trastornos del estado de ánimo y de

ansiedad

Se ha propuesto la alteración del sentido del

tiempo como una característica común del

trastorno por déficit de atención con

hiperactividad, aunque este rasgo ha recibido

relativamente poca atención.

Esta alteración, junto con otras características del

trastorno, podría contribuir a:

La mala planificación

Los retrasos

La dificultad para corregir la autorregulación

La genuina sorpresa ante evoluciones

inesperadas.

Las estimaciones de su prevalencia varían,

dependiendo, en gran medida, de las técnicas

de diagnóstico (por ejemplo, cuestionarios o

entrevistas) y de la edad y naturaleza de la

población estudiada (clínica o población general)

Los estudios epidemiológicos reportan una

prevalencia a nivel mundial de 8% a 12% en

niños y adolescentes y de 1.2% a 7.3% en

adultos.

En la actualidad se tiene el conocimiento que

de cada 100 niños en edad escolar, de 3 a 5

niños presentan TDAH, mientras que en la

adolescencia se reportan diferencias por

sexo, ya que de 100 hombres adolescentes

de 1 a 6 lo presentan, y de 100 mujeres

adolescentes de 1 a 2 lo presentan.

Tratamiento

Psicoestimulantes

Metilfenidato (ritalin, tradea)

Atomoxetina (strattera)

Trastornos por uso de

sustancias

SUSTANCIAS QUE SON OBJETO DE ABUSO

Alcohol Anfetaminas

Cafeína Cannabis

Cocaína Alucinógenos

Inhalables Nicotina

Sedantes Opiáceos

Hipnóticos Esteroides anabólicos

Las características generales de estas sustancias es su efecto sobre el sistema nervioso central y que

ocasionan búsqueda de ellas.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DE SUSTANCIAS

No cumplir con sus obligaciones escolares, laborales, familiares, etc.

Emplear la sustancia en situaciones en que se propicia el daño físico.

Problemas legales por el uso recurrente de tales sustancias.

Problemas interpersonales.

DEPENDENCIA

Deseo impulsivo e intenso de droga con dificultad para controlarlo.

El uso de la droga es por más tiempo o en mayor cantidad de lo que se ha propuesto.

INTOXICACIÓN

Desarrollo de un síndrome característico debido a la ingestión o exposición reciente de una sustancia

Cambios psicológicos y conductuales

SUPRESIÓN

Cuando la droga deja de usarse se presenta un conjunto de síntomas, cuya severidad se relaciona con la cantidad, la duración y la forma de uso de la sustancia.

La nicotina y los opiáceos presentan

con más intensidad la búsqueda compulsiva

(craving)

SÍNDROME DE SUPRESIÓN

Cuando deja de consumirse la droga.

Cuando se reduce el consumo.

Cuando un cambio metabólico causa niveles inferiores a los usuales.

Todas las formas de abuso o dependencia

son más frecuentes en el hombre que en la mujer

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ABUSO Sociales

Psicológicos

Biológicos

FACTORES SOCIALES

Disponibilidad y costo de la droga

Aceptación y repudio social

Conducta de los coetáneos

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Explican el desarrollo de dependencia como resultado del efecto reforzador positivo como euforia, sensación de bienestar o negativo, efectos por supresión de la droga.

SISTEMA DOPAMINÉRGICO.

Interviene en la conducta de búsqueda de droga, característica esencial de la adicción

COMORBILIDAD.

Es la presencia de dos o más trastornos psiquiátricos en un enfermo.

Abuso o dependencia de alcohol

Personalidad antisocial

Trastornos fóbicos

Depresión mayor

Distimia.

DIAGNÓSTICOS ADICIONALES

Eliminar del organismo la droga

Administrar un antagonista para bloquear el acceso de la droga a su receptor en la membrana neuronal

Administrar un antagonista funcional que aumente la actividad de algunos sistemas cerebrales

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO

Se administra la droga a la que el sujeto es adicto o una droga similar para disminuir los síntomas

Se emplean fármacos que disminuyan el proceso neurofisiológico mediador de la sintomatología de supresión

TRATAMIENTO DE LA SUPRESIÓN

Para evitar las recaídas:

Sustituir por otro fármaco.

Bloquear los efectos de las drogas

Reducir la compulsión a la droga.

Producir efectos aversivos en lugar de reforzantes.

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO

ALCOHOLISMO

FACTORES DE RIESGO PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS

Sexo masculino

Asociación con usuarios de drogas.

Ausencias en la escuela y falta de compromiso.

Bajo nivel de aspiraciones educativas

Actitudes y creencias no convencionales

Carencia de afecto fraternal y apego a los padres

Padres que usan alcohol o drogas Búsqueda de sensaciones nuevas Problemas emocionales y conductuales Residencia en lugares con

desorganización social

FACTORES DE RIESGO PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

PATRON DE CONSUMO

Mexicanos entre 12 y 65 años:

Casi 27 millones (26 828 893) beben con el patrón de consumo típico (grandes

cantidades por ocasión) con frecuencias de consumo que oscilan entre menos de una

vez al mes y diario.

Encuesta Nacional de Adicciones, 2008.

Esto significa que,

aunque beban con

poca frecuencia,

cuando lo hacen

ingieren grandes

cantidades.

La proporción de la población que presenta abuso / dependencia al alcohol es muy

elevada.

4 168 063 de personas cumplen con los criterios para este trastorno; de éstos, 3

497 946 son hombres y 670 117 son mujeres.

Encuesta Nacional de Adicciones, 2008.

1) Biológicos

Vulnerabilidad biológica: Las condiciones con las que

el individuo nace, que le hacen más o menos

predispuesto al desarrollo de la adicción a las drogas.

Heredabilidad (Searles, 1988): Influencia genética.

Se hereda una susceptibilidad para el abuso del alcohol.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

2) Psicológicos

• Incapacidad paraenfrentar la soledad,frustración, abandono,

• Personalidad:Impulsividad, inseguridad,agresividad, bajaautoestima.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

• Crisis de identidad o devalores.

• Curiosidad de experimentarlos efectos.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

3) Factores socioculturales

• Regulación legal.

• Facilidad de obtención.

• Cambios en la moral y costumbres.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

• Contexto familiar

* Disciplina permisiva ó rígida.

* Disciplina inconsistente e inadecuada y unos métodos educativos incorrectos.

NIDA, 2008

• Falta de comunicación entre los

miembros.

• Bajo nivel socioeconómico.

• Alteraciones del núcleo familiar:

Desintegración familiar, falta de límites

y de valores.

NIDA, 2008

• Hay una relación positiva entre la ingestión alcohol de lospadres y el consumo por parte de los hijos.

NIDA, 2008

• Grupo de amigos: El status y reconocimiento dentro delgrupo, muchas veces se alcanza con el consumo.

NIDA, 2008

Efectos del alcohol en el

organismo

Principales alteraciones en los diferentes sistemas:

Digestivo:

• Hepáticas: esteatosis , hepatitis alcohólica, cirrosis.

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Músculo-esquelético

• Gota,

• Osteoporosis,

• Miopatía,

• Rabdomiolísis,

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Cardiovascular

• Arritmias y muerte subita (fibrilación atrial),

• Hipertensión,

• Accidente Cerebro Vascular (ACV),

• Cardiomiopatía y enfermedad coronaria.

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Endócrino y metabólico

• Hipogonadismo masculino (atrofia testicular), disminución

de la líbido, disfunción eréctil.

• Alteraciones en el ciclo hormonal reproductivo femenino

produciendo infertilidad, pseudo Cushing y sindrome

metabolico. Atrofia ovárica.

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

• Hipoglucemia,

• Cetoacidosis,

• Hiperlipidemia,

• Síndrome metabólico: Obesidad abdominal, hipertension

arterial, hipertrigliceridemia, bajos niveles de HDL o

hiperglucemia

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Respiratorio

• Neumonía,

• Tuberculosis,

• Cáncer pulmonar: Por asociación al consumo de nicotina.

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Hematológico

• Anemia con macrocitosis,

• Ferropenia,

• Neutropenia,

• Trombocitopenia.

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Neurológico:

• Crisis convulsivas

• Alteraciones de la conciencia: Delirium tremens, Síndrome de Wernicke,

• Neuropatia periférica, polineuritis,

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

• Alteraciones cerebelosas, Atrofia

• Encefalopatia alcoholica.

• Atrofia cerebral,

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Neuro- Psiquiátrico:

• Trastornos Psicóticos: Alucinaciones transitorias, alucinosis alcoholica,

intoxicacion con sintomas psicoticos, celotipia.

• Trastornos Cognitivos: Amnesia (episódica o cronica como en el Sindrome de

Korsakoff), demencia (alcoholica o por deficit vitaminico).

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Complicación grave

Suicidio

El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo grave en lo que respecta a

suicidios y comportamiento suicida, tanto entre jóvenes como entre adultos

Existe una relación directa entre consumo de alcohol y el riesgo de suicidio o

intento de suicidio.

Alcohol y atención primaria de la salud, OPS, 2008

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

COMPLICACIONES SOCIALES

Problemas familiares:

• Maltrato y abandono. En un 30% de los casos de violencia familiar el agresor estaba

bajo los efectos del alcohol.

• Aumenta el riesgo de separación y divorcio.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

Problemas laborales:

• El consumo abusivo de alcohol aumenta las tasas de absentismo,

bajo rendimiento y accidentes laborales.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

Problemas judiciales:

• Conductas violentas: Entre un 40 y un 50% de los crímenes

violentos implican a personas que han consumido alcohol, sobre

todo en el caso de los homicidios y las agresiones sexuales.

• Abuso de menores.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

• Conducción bajo los efectos del alcohol: El riesgo de accidentes

aumenta de forma proporcional al número de ocasiones en que

se consume alcohol de forma abusiva y a las cantidades de

alcohol consumidas.

Manual de Adicciones para médicos especialistas en Formación, 2009

Otras consecuencias sociales negativas:

• Escándalos en la vía pública

CIE- 10

Intoxicación aguda

Estado transitorio consecutivo a la ingestión o

asimilación de alcohol que produce alteraciones

del nivel de conciencia, de la cognición, de la

percepción, del estado afectivo, del

comportamiento o de otras funciones y

respuestas fisiológicas o psicológicas.

CIE-10, 1999..

Suele tener una relación estrecha con la dosis de

la sustancia.

La intensidad de la intoxicación disminuye con el

tiempo

Sus efectos desaparecen si no se repite el

consumo de la sustancia.

CIE-10, 1999..

Consumo perjudicial

Forma de consumo que está afectando ya a la

salud física (cirrosis) o mental (episodios de

trastornos depresivos secundarios al consumo

excesivo de alcohol).

Las formas perjudiciales de consumo suelen dar

lugar a consecuencias sociales adversas de varios

tipos.

CIE-10, 1999.

Dependencia

Conjunto de manifestaciones fisiológicas,

comportamentales y cognoscitivas en el cual el

consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad

para el individuo.

CIE-10, 1999.

El diagnóstico sólo debe hacerse si durante

los 12 meses previos han estado presentes 3

o más de los rasgos siguientes:

a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión

a consumir.

b) Disminución de la capacidad para controlar

el consumo.

CIE-10, 1999.

c) Síntomas de un síndrome de abstinenciacuando el consumo cesa; se puede consumir

nuevamente con la intención de aliviar o evitar

estos síntomas.

d) Tolerancia: Aumento progresivo de la dosis

para conseguir los mismos efectos que

originalmente producían dosis más bajas.

e) Abandono progresivo de otras fuentes de

placer o diversiones a causa del consumo.CIE-10, 1999.

Dependencia

Consumo continuado

Problemas de salud-Desarrollo psico-sexual y

neurológico

Intoxicación Aguda

Consumo de grandes

cantidades por ocasión

Accidentes–conducta sexual de riesgo-suicidio-

riñas-victimización

¿POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS PUEDEN CONTROLAR EL USO Y OTRAS NO?

èEl abuso es una actividad voluntaria

èLa adicción es una compulsión

èLa persona que abusa puede decidir si consume .

èLa persona dependiente ha perdido su voluntad, el uso seconvierte en algo tan importante como comer o respirar.

Síndrome de abstinencia

Conjunto de síntomas que se presentan

cuando hay una abstinencia absoluta o

relativa tras un consumo reiterado,

generalmente prolongado o a dosis

elevadas.

El comienzo y la evolución están

relacionados con el tipo de la sustancia y la

dosis consumida.CIE-10, 1999.

Los trastornos psicológicos (ansiedad,

depresión o trastornos del sueño) son

frecuentes.

Los síntomas del síndrome de abstinencia

desaparecen cuando vuelven a consumir la

sustancia.

Puede complicarse con convulsiones.

CIE-10, 1999.