Presentación de PowerPointa21-granada.com/images/Milagros_Menendez_Emilio_delaCasa... ·...

Post on 10-Apr-2020

8 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPointa21-granada.com/images/Milagros_Menendez_Emilio_delaCasa... ·...

Obligaciones de los ayuntamientos en materia de depuración.

Autorizaciones de vertido a DPH y DPMT

Demarcación Hidrográfica de la Cuenca Mediterránea Andaluza

Granada, 2 de octubre de 2018

Obligaciones de los ayuntamientos en materia de depuración. Autorizaciones de Vertido a Dominio Público Hidráulico y Dominio

Público Marítimo Terrestre1. MARCO COMPETENCIAL

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOS

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DEVERTIDO

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN YEXTINCIÓN

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS:• AUTOCONTROLES Y PLANES DE VIGILANCIA• SEGUIMIENTO ART. 46• VERTIDOS ACCIDENTALES Y DE CONTINGENCIA• ART. 9.3. REGLAMENTO DE VERTIDOS

7. PUNTOS DE DESBORDAMIENTO

1. MARCO COMPETENCIAL

LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL

ARTÍCULO 25. 2. El Municipio ejercerá en todo caso comocompetencias propias, en los términos de la legislación del Estado yde las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

c) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación ytratamiento de aguas residuales.

1. MARCO COMPETENCIAL

Artículo 9. Competencias municipales.

Los municipios andaluces tienen las siguientes competencias propias:

4. Ordenación, gestión, prestación y control de los siguientes serviciosen el ciclo integral del agua de uso urbano, que incluye:

a) El abastecimiento de agua en alta o aducción, que incluye lacaptación y alumbramiento de los recursos hídricos y su gestión, incluidala generación de los recursos no convencionales, el tratamiento depotabilización, el transporte por arterias o tuberías principales y elalmacenamiento en depósitos reguladores de cabecera de los núcleosde población.

b) El abastecimiento de agua en baja, que incluye su distribución, elalmacenamiento intermedio y el suministro o reparto de agua deconsumo hasta las acometidas particulares o instalaciones de laspersonas usuarias.

LEY 5/2010, DE 11 DE JUNIO, DE AUTONOMÍA LOCAL DE ANDALUCÍA

1. MARCO COMPETENCIAL

Artículo 9. Competencias municipales

c) El saneamiento o recogida de las aguas residuales urbanas y pluvialesde los núcleos de población a través de las redes de alcantarilladomunicipales hasta el punto de interceptación con los colectores generaleso hasta el punto de recogida para su tratamiento.

d) La depuración de las aguas residuales urbanas, que comprende suinterceptación y el transporte mediante los colectores generales, sutratamiento y el vertido del efluente a las masas de agua continentales omarítimas.

e) La reutilización, en su caso, del agua residual depurada en los términosde la legislación básica.

LEY 5/2010, DE 11 DE JUNIO, DE AUTONOMÍA LOCAL DE ANDALUCÍA

1. MARCO COMPETENCIAL

Artículo 13. Competencias de los municipios

1. Corresponde a los municipios en materia de aguas la ordenación y laprestación de los siguientes servicios, en el ciclo integral del agua de usourbano:

a) El abastecimiento de agua en alta o aducción, que incluye la captación yalumbramiento de los recursos hídricos y su gestión, incluida la generación delos recursos no convencionales, el tratamiento de potabilización, el transportepor arterias principales y el almacenamiento en depósitos de cabecera de losnúcleos de población.

b) El abastecimiento de agua en baja, que incluye su distribución, elalmacenamiento intermedio y el suministro o reparto de agua potable hasta lasacometidas particulares o instalaciones propias para el consumo por parte delos usuarios.

LEY 9/2010, DE 11 DE JUNIO, DE AGUAS DE ANDALUCÍA

1. MARCO COMPETENCIAL

Artículo 13. Competencias de los municipios

c) El saneamiento o recogida de las aguas residuales urbanas y pluviales delos núcleos de población a través de las redes de alcantarillado municipaleshasta el punto de intercepción con los colectores generales o hasta el punto derecogida para su tratamiento.

d) La depuración de las aguas residuales urbanas, que comprende laintercepción y el transporte de las mismas mediante los colectores generales,su tratamiento hasta el vertido del efluente a las masas de aguas continentaleso marítimas.

e) La reutilización, en su caso, del agua residual depurada, en los términos dela legislación básica.

LEY 9/2010, DE 11 DE JUNIO, DE AGUAS DE ANDALUCÍA

1. MARCO COMPETENCIAL

Artículo 13. Competencias de los municipios

f) La aprobación de las tasas o las tarifas que el municipio establezca comocontraprestación por los servicios del ciclo integral del agua de uso urbanodentro de su término municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en el siguienteartículo y, en lo que se refiere a la tarifa, la normativa reguladora del régimende precios autorizados en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

g) El control y seguimiento de vertidos a la red de saneamiento municipal, asícomo el establecimiento de medidas o programas de reducción de la presenciade sustancias peligrosas en dicha red

h) La autorización de vertidos a fosas sépticas y a las redes de saneamientomunicipales.

i) La potestad sancionadora, que incluirá la de aprobar reglamentos quetipifiquen infracciones y sanciones, en relación con los usos del aguarealizados en el ámbito de sus competencias de abastecimiento, saneamientoy depuración de las aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en elartículo 112 de esta Ley.

LEY 9/2010, DE 11 DE JUNIO, DE AGUAS DE ANDALUCÍA

1. MARCO COMPETENCIAL

Artículo 13. Competencias de los municipios

2. La potestad de ordenación de los servicios del agua implicará lacompetencia municipal para aprobar reglamentos para la prestación delservicio y la planificación, elaboración de proyectos, dirección y ejecución delas obras hidráulicas correspondientes al ámbito territorial del municipio, y suexplotación, mantenimiento, conservación e inspección, que deberán respetarlo establecido en la planificación hidrológica y los planes y proyectosespecíficos aprobados en el ámbito de la demarcación.

3. Los servicios de competencia de los municipios podrán ser desarrollados porsí mismos o a través de las diputaciones provinciales y los entessupramunicipales de la forma indicada por esta Ley.

LEY 9/2010, DE 11 DE JUNIO, DE AGUAS DE ANDALUCÍA

Definición de vertido

Tipos de vertido

Competencias de vertido

Autorización de vertido

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOS

Vertido: introducción de contaminantes: art 3.17 RVA (sustancias o energía)

Dominio Público Hidráulico: art 2 TRLA

Dominio Público Marítimo-Terrestre: art 3 Ley Costas

Todos los vertidos requieren autorización

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOSDEFINICIÓN DE VERTIDO

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOSDEFINICIÓN DE VERTIDO

Directos: emisión directa

Indirectos:

Azarbes, cunetas, colectores, filtración suelo, zona servidumbre protección

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOS

TIPOS DE VERTIDO

DPMT

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOS

COMPETENCIAS DE VERTIDO

DPH

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOSCOMPETENCIAS DE VERTIDO

No requieren autorización:

Aguas ausentes de contaminación (pluviales)

Vertidos no DPH o DPMT

Vertidos desde buques y aeronave a aguas litorales

Residuos agrícolas y ganaderos

Balsas de acumulación

Tanques y depósitos

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOS

AUTORIZACIONES DE VERTIDO

Consecución objetivos medioambientales

Mejores técnicas disponibles (MTD)

Normas calidad ambiental

Valores límite de emisión

Plan Hidrológico de cuenca

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOSAUTORIZACIONES DE VERTIDO

Titularidad:

Municipios, entidades supramunicipales

Comunidad usuarios de vertido

Titulares de actividades económicas

Titulares de viviendas aisladas

Entidades urbanísticas de conservación

2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE VERTIDOS

AUTORIZACIONES DE VERTIDO

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV: PROCEDIMIENTO GENERAL (PLAZO 6 MESES)

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV

Vertidos urbanos de núcleos aislados < 250 h.e.

Plazo de resolución: 4 meses

Solicitud: Anexo II c) Decreto 109/2015

Memoria descriptiva de las instalaciones

No necesita información pública

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV: PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV: CASOS ESPECIALES

Artículo 9 Decreto 109/2015, de 17 de marzo. Autorizaciónde vertido a fosas sépticas, depósitos estancos y redes desaneamiento municipales

Edificaciones aisladas(art. 3 Decreto 109/15):

Edificaciones oagrupaciones deedificaciones que no llegana constituir unasentamiento, conforme a lodispuesto en el Decreto2/2012, así como en elPGOU.

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV: CASOS ESPECIALES

Artículo 9 Decreto 109/2015, de 17 de marzo. Autorizaciónde vertido a fosas sépticas, depósitos estancos y redes desaneamiento municipales

Vertido con menos de 15 habitantes-equivalentes Aguas exclusivamente sanitarias

Evacuación a través de una fosa séptica, seguida de cualquier otro sistema de depuración (marcado CE según norma UNE-EN 12566-3)

Parámetros de vertido:SS: 80 mg/l

DQO: 150 mg/l Zanjas o pozos filtrantes

No será necesario tramitar AV a DPH o DPMT (No constituye acción susceptible de contaminación de las aguas). DECLARACIÓN

RESPONSABLE

EDIFICACIONES AISLADAS SITUADAS A MÁS DE 100 METROS DEOTRA EDIFICACIÓN AISLADA

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV: CASOS ESPECIALES

Artículo 9 Decreto 109/2015, de 17 de marzo. Autorizaciónde vertido a fosas sépticas, depósitos estancos y redes desaneamiento municipales

A. Sistema Conjunto de Depuración adecuado: Autorización de Vertido

B. Acumulación de Vertidos en Depósito Estanco: Certificado de EstanqueidadContrato con empresa gestora DECLARACIÓN RESPONSABLE

EDIFICACIONES AISLADAS SITUADAS A MENOS DE 100 METROSDE OTRA EDIFICACIÓN AISLADA

Vertido con menos de 15 habitantes-equivalentes

3. PROCEDIMIENTO TRAMITACIÓN AV: CASOS ESPECIALES

CAPÍTULO III DECRETO 109/2015. VERTIDOS A AGUASSUBTERRÁNEAS

Estudio hidrogeológicoNo sustancias peligrosas (relación I) de forma directa

Limitación sustancias relación II

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

En función de las normas de calidad y objetivosmedioambientales

No podrán superar:

Anexo IV Reglamento de Vertidos

Conclusiones Mejores Técnicas Disponibles

Plan Hidrológico de Cuenca

ZONAS PROTEGIDAS. PLAN HIDROLÓGICO 2015-2021

Zonas de captación de agua para abastecimiento. Zona desalvaguarda

Zonas de captación futura

Zonas de protección de especies acuáticas económicamentesignificativas

Protección de vida piscícola

Producción de moluscos y otros invertebrados

Masas de agua uso recreativo

Zonas vulnerables por nitratos

Zonas sensibles

Zonas de protección de hábitats o especies

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

Para Vertidos urbanos < 2.000 he:

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

Para Vertidos urbanos > 2.000 he:

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

Para Vertidos urbanos en Zonas Sensibles:

AGUAS INDUSTRIALES1. CONCLUSIONES MTD:

•Refino de petróleo y gas

•Producción de pasta, papel y cartón

•Producción de cloro-álcali

•Fabricación de cemento, cal y óxido de magnesio

•Curtido de cueros y pieles

•Siderurgia

•Sector vidrio

2. ANEXO IV DECRETO 109/2015

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

PLAN DE VIGILANCIA NORMAS DE EMISIÓN. VERTIDOS URBANOS

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

PLAN DE VIGILANCIA NORMAS DE EMISIÓN. VERTIDOS URBANOS

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

PLAN DE VIGILANCIA NORMAS DE EMISIÓN. VERTIDOS INDUSTRIALES

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: LÍMITES DE EMISIÓN

4. CONTENIDO DE LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO: VIGILANCIA Y CONTROL

- AUTOCONTROLES

- DECLARACIÓN ANUAL DE VERTIDO

- PLANES DE VIGILANCIA:

• NORMAS DE EMISIÓN

• MEDIO RECEPTOR (Sólo DPMT)

• CONTROL ESTRUCTURAL (SóloDPMT)

ADAPTACIÓN AUTORIZACIONES DE VERTIDO

(Disposición Transitoria Primera Decreto 109/2015)

Las Autorizaciones de Vertido existentes a la fecha de entrada en vigor

del Reglamento aprobado con el Decreto 109 DEBERÁN ADAPTARSE

A LO ESTABLECIDO EN EL MISMO EN EL PLAZO MÁXIMO DE

CUATRO AÑOS.

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN

Vigencia: indefinida (con carácter general)

REVISIÓN DE AUTORIZACIÓN DE VERTIDO (plazo 3 meses):

- Revisión por órgano competente (caducidad)

- Solicitud de modificación por el titular (desestimación)

- Cambio de titularidad (estimada por silencio)

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN

a) Cuando sobrevengan circunstancias que habrían justificado su denegación o el otorgamiento en términos distintos (MTD).

b) Para adecuar el vertido a las normas de calidad ambiental y objetivos medioambientales

c) En casos excepcionales, por razones de sequía o en situaciones hidrológicas extremas

REVISIÓN DE AUTORIZACIÓN DE VERTIDO POR ÓRGANO COMPETENTE (plazo 3 meses):

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN

Cuando se produzcan modificaciones o cambios en el proceso, sistema de tratamiento, instalaciones, volumen vertido…

a) Cuando impliquen aumento de más del 25 % del caudal de vertido o de la carga contaminante. Introducción de nuevos contaminantes

b) Incremento > 10 % vertidos de sustancias peligrosas

MODIFICACIÓN A INSTANCIA DEL TITULAR DE LA A.V. (plazo 3 meses):

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN

Se solicita por quien pretende adquirir la titularidad de Autorización

En caso de que se transmita la titularidad de una actividad

generadora de vertido, quien ostente la nueva titularidad de la actividad

causante del vertido será responsable de las obligaciones inherentes a dicha autorización, aunque no se comunique

a la Delegación Territorial.

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN

CAMBIO DE TITULARIDAD:

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN

La Autorización de Vertido se extinguirá por:

a) Caducidad (si no se hubieran realizado las obras de vertido)

b) Cese del vertido (3 meses antelación)

c) Renuncia del titular

d) Revocación

e) Extinción concesión ocupación DPH o DPMT

5. VIGENCIA, REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN

REVOCACIÓN

a) No realización de las modificaciones señaladas

b) Incumplimiento de la obligación de mantener en buen estado las obras e instalaciones que soportan el vertido

c) Ocultación de datos y la falta de comunicación por parte del titular de cualquier actuación que suponga modificación del vertido

d) No realización de las obras necesarias para asegurar el buen funcionamiento

e) Impago del canon, impuesto o tasa

g) Incumplimiento de cualquier otra condición incluida en la autorización de vertido.

COMO TITULAR DE UNA AUTORIZACIÓN DEVERTIDO DECLARACIÓN ANUAL DE VERTIDO: Antes del 1 de marzo del año siguiente

DECLARACIÓN E-PRTR (RD 508/2007) (> 100.000 h-eq)

PLANES DE VIGILANCIA (Según la Autorización de Vertido):

NORMAS DE EMISIÓN (AUTOCONTROLES)MEDIO RECEPTOR (Sólo DPMT)

CONTROL ESTRUCTURAL (Sólo DPMT)

Deben de presentarse a través de la herramienta AUTOCONTROLES (mediante Usuario y Contraseña)

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS TITULARES DE AV

DECLARACIÓN ANUAL DE VERTIDO: Antes del 1 de marzo del año siguiente

Artículo 44 Reglamento de VertidosLa Declaración Anual de Vertido expresará los siguientes datos:

Número de expediente de la autorización de vertido. Titular. Emplazamiento y municipio. Características del vertido. Volumen anual de vertido. Caudal medio mensual. Rendimiento efectivo de la planta de tratamiento. Mejoras técnicas introducidas y

justificación. Informe de resultados del procedimiento de vigilancia y control del vertido y del

medio receptor, en su caso, así como de la conducción de vertido que lo soporta. Evaluación de los efectos del vertido sobre el medio receptor. En su caso,

previsiones que se hayan de adoptar para reducir la contaminación. Incidencias relevantes acaecidas en el año inmediatamente anterior.

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS TITULARES DE AV

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS TITULARES DE AV

PLANES DE VIGILANCIA (Según la Autorización de Vertido)

PLAN DE VIGILANCIA DE LAS NORMAS DE EMISIÓN

(AUTOCONTROLES)

PLAN DE VIGILANCIA DEL MEDIO RECEPTOR (DPMT)

PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONDUCCIÓN DE VERTIDO

(DPMT)

Realizados por:

Entidad Colaboradora o Laboratorio acreditado N. UNE-EN ISO/IEC 17025

Titular de la Autorización (acreditado o contrastado por ECCA)

Deben de presentarse a través de la herramienta AUTOCONTROLES (mediante Usuario y Contraseña)

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Vertidos a Red Municipal:

Art. 13.1.h) Ley 9/2010 y art. 9 Reglamento de Vertidos:

Corresponde a los municipios la autorización de vertido a las fosas sépticas y a las redes de saneamiento

municipales.

VIGILANCIA Y CONTROL

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Vertidos a Red Municipal: art. 9.3. Reglamento de Vertidos:

En la autorización municipal de vertido a la red desaneamiento municipal con especial incidencia para la calidaddel medio receptor, el órgano municipal solicitará informe a laDelegación Territorial. El informe tendrá carácter vinculante.

Se entenderá que existe especial incidencia para la calidaddel medio receptor, cuando se trate de vertidos que puedanobstaculizar el funcionamiento de la depuradora municipal, losque contengan sustancias prioritarias o preferentes, así comotodos aquellos vertidos que puedan cambiarsignificativamente la composición y características de lasaguas residuales urbanas o bien que procedan deinstalaciones o actuaciones sometidas a AutorizaciónAmbiental Integrada

VIGILANCIA Y CONTROL

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Art. 46 Decreto 109/2015: Seguimiento de Depuradoras

“A los efectos de lo establecido en el apartado primerodel artículo 9 del Real Decreto 509/1996, de 15 demarzo, las entidades locales, o bien las entidades osociedades públicas o privadas a las que se encuentreencomendada o cedida la explotación de la instalaciónde tratamiento de aguas residuales urbanas seránresponsables del seguimiento correspondiente y loscontroles periódicos para garantizar el cumplimiento delo señalado en el citado Real Decreto”.

a) De 2.000 a 9.999 h-e: 12 muestras el 1er año y 4 lossiguientesb) De 10.000 a 49.999 h-e: 12 muestras.c) De 50.000 h-e o más: 24 muestras.

VIGILANCIA Y CONTROL

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

VERTIDO DE CONTINGENCIA

Evacuación controlada, programada y localizada de aguas residuales por algún motivoexcepcional, tal como:- Labores de mantenimiento o reparación en la red o de algún elemento del sistema.- Cuando se supera puntualmente la capacidad de diseño del sistema o de alguno desus elementos por motivos excepcionales, debidamente justificados (no asociados aépoca de máxima carga, ya que los sistemas deben estar diseñados teniendo en cuentaésta)- Para evitar daños en las instalaciones, redes, por una incidencia excepcional.

VERTIDO DE CONTINGENCIA

CON CARÁCTER PREVIO AL VERTIDO DEBERÁ DE COMUNICARSE :•Justificación de que no existen alternativas posibles al vertido.•Identificación del punto de vertido y del titular de la red•Estimación del caudal y de sus características.•Estimación del grado de afección al medio receptor .•Medidas de acción inmediata para restablecer, en su caso, el medio receptor a su estadooriginal.•Justificación, en caso de que el vertido deba realizarse en época de baño.•Motivo del vertido, fecha y hora prevista del vertido y duración.•Programa de control del medio receptor y del vertido mientras el mismo se produzca.•Documento acreditativo de que se cumplen las condiciones establecidas en la AV y normativaaplicable.•Si afecta a una zona de baño, deberá programarse fuera del período establecido al efecto, ycomunicarse a la Consejería de Salud.

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

VERTIDO ACCIDENTAL

Evacuación accidental no programada de aguas residuales desde la red o algúnelemento del sistema, por algún motivo excepcional. (no asociados a época demáxima carga, ya que los sistemas deben estar diseñados teniendo en cuentaésta).

La persona titular de la actividad que origina el vertido deberá remitir a laDelegación Territorial (plazo máximo de 48 horas) informe detallado:

a) Identificación de la empresa.

b) Caudal y materias vertidas.

c) Causas del accidente, hora en que se produjo.

d) Duración del mismo.

e) Estimación de los daños causados.

f) Medidas correctoras tomadas.

No exime de las responsabilidades exigibles en materia de calidad de las aguas yde responsabilidad medioambiental.

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

VERTIDO ACCIDENTAL

Evacuación accidental no programada de aguas residuales desde la red o algúnelemento del sistema, por algún motivo excepcional. (no asociados a época demáxima carga, ya que los sistemas deben estar diseñados teniendo en cuentaésta).

La persona titular de la actividad que origina el vertido deberá remitir a laDelegación Territorial (plazo máximo de 48 horas) informe detallado:

a) Identificación de la empresa.

b) Caudal y materias vertidas.

c) Causas del accidente, hora en que se produjo.

d) Duración del mismo.

e) Estimación de los daños causados.

f) Medidas correctoras tomadas.

No exime de las responsabilidades exigibles en materia de calidad de las aguas yde responsabilidad medioambiental.

6. OBLIGACIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Punto donde se incorporan al medio receptor losdesbordamientos de las aguas procedentes de unsistema de saneamiento ya sea unitario o separativo enun episodio de lluvia.

Redes unitarias en zonas urbanas

≥2000 h.e. Autorización

<2000 h.e. Inventario

Redes separativas (pluviales) en zonas urbanas

≥2000 h.e. Inventario

<2000 h.e. Inventario a criterio de la DelegaciónTerritorial

Redes separativas (fecales) en zonas urbanas: no autorizables

Zonas industriales: Conforme al Real Decreto 1290/2012

7. PUNTOS DE DESBORDAMIENTO

Zonas urbanas

Justificación de redes separativas o unitarias en nuevosdesarrollos

Evitar incorporación de aguas de escorrentía de zonasexteriores

No vertido por aliviaderos en tiempo seco

Los aliviaderos se dotarán de elemento para reducircontaminación por flotantes y sólidos gruesos.

Retener y evacuar las primeras aguas de escorrentíahacia la estación depuradora

7. PUNTOS DE DESBORDAMIENTO

Zonas industriales

Redes de saneamiento separativas y tratamiento paraaguas de escorrentía, independiente de las residuales.

No se admitirán aguas de escorrentía de zonasexteriores

Imposibilidad de alivios de: aguas con sustanciaspeligrosas y de proceso industrial.

Desarrollo de normas técnicas por el Ministerio

7. PUNTOS DE DESBORDAMIENTO

Cuantificación de alivios (antes del 21 de septiembre de2016)

Vertidos procedentes de aglomeraciones urbanas demás de 50.000 habitantes equivalentes.

Vertidos procedentes de instalaciones industriales querequieran una autorización ambiental integrada y zonasindustriales donde se ubique alguna de estasinstalaciones.

Vertidos procedentes de aglomeraciones urbanas demás de 2.000 habitantes equivalentes o zonasindustriales diferentes a los anteriores situados en unazona protegida declarada aguas de baño incluida en elRegistro de Zonas Protegidas de la DemarcaciónHidrográfica

7. PUNTOS DE DESBORDAMIENTO

MUCHAS GRACIAS